ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etica en las relaciones laborales: una nueva visiôn en tiempos de globalizaciòn

CARMENFABYTutorial21 de Mayo de 2013

6.216 Palabras (25 Páginas)660 Visitas

Página 1 de 25

ÈTICA EN LAS RELACIONES LABORALES: UNA NUEVA VISIÔN EN TIEMPOS DE GLOBALIZACIÒN

Armando J Camejo R.

ÉTICA, GOBERNANZA Y DESARROLLO

realizado del 4 al 24 de abril de 2007

Simposio

"Economía, Paz y Seguridad"

Simposio

"Economía y Religión"

Simposio PEKEA

"El individuo y la sociedad"

Esta página muestra parte del texto de la ponencia, pero carece de las tablas o imágenes o fórmulas o notas que pudiera haber en el texto original.

Pulsando aquí puede solicitar que le enviemos el Informe Completo y Actas Oficiales en CD-ROM

que incluye todos los debates en los foros, la lista de participantes, con indicación de sus centros de trabajo y los documentos que se presentaron en el Exhibidor del Encuentro.

Si usted participó en este Encuentro, le enviaremos a la vez su certificado en papel oficial.

Vea aquí los resúmenes de otros Encuentros Internacionales como éste

VEA AQUÍ LOS PRÓXIMOS ENCUENTROS CONVOCADOS

“La única cura contra el daño causado por el progreso, es el progreso ético de uno mismo” Albert Einstein

Resumen

El interés del presente ensayo es examinar las nociones teóricas sobre ética en las relaciones laborales en el marco de una nueva visión en tiempos de globalización bajo el contexto de unas nuevas relaciones de trabajo caracterizadas por la flexibilización las cuales se prefiguran hoy en la era neotecnologizada y postmoderna. Las disertaciones giraran en torno a los aportes teóricos que en este sentido, brinda los pensamientos de Niklas Luhmann y Humberto Maturana en torno a las relaciones laborales. Finalmente se intenta hacer especial énfasis en la redefiniciones del modelo capitalista cuyos efectos se manifiestan en las distintas esferas socioeconómicas en la sociedad del siglo XXI y más aun en el contexto de las nuevas relaciones laborales intervenidas desde su propio sistema por el anómalo de la flexibilización.

Palabras claves: Ética, Relaciones laborales, Maturana, Luhmann

1.- Introducción

Profusos autores, subrayan que estamos hoy bajo la apertura de un nuevo proyecto humano circundada en medio de las nuevas contingencias, complejidades e incertidumbres. Todo ello implica reconocer que en esta década futura enfrentaremos profundas contradicciones y paradojas desconcertantes que lleva inmersa la postmodernidad. En un intento, por sistematizar estas transformaciones se intentara ampliar desde este ensayo las concepciones teóricas que fundamentan la perspectiva analítica sobre ética en las relaciones laborales como una nueva visión del derecho laboral en tiempos de globalización.

Si consideramos, más detenidamente el proyecto denotamos que los tiempos actuales atesoran grandes cambios. Estos escenarios encaminan a la humanidad a reflexionar dentro de sus espacios de actuación el nuevo paradigma que no es más que el resultado del desarrollo tecnológico y comunicacional de la época. Sumado a ello, florecen elementos societales tales como crisis de valores, represión, exclusión e imposición las cuales provocan siempre reacciones (riesgos) que perturba la vida de todos y mantienen una agitación constante en las sociedades

Frente a ello, las nuevas formas de pensar e imaginar las innovaciones adheridas por el fenómeno globalizador, las cuales remueven dispositivos conceptúales que espolean el momento en que actuamos como naciones en torno a las formas sociales, políticas y económicas ( procesos productivos para el desarrollo) que vinculados con los sistemas humanos (trabajadores) logren la refundación de un nuevo espacio ético desde la globalización emparentado con la integración y no con la disociación

Los procesos productivos para el desarrollo a los que nos referimos, están conexos a una amplia confusión de agentes indóciles que carecen de respuestas de cara al discurso triunfante que les encierra, en un nuevo mundo caracterizado por el individualismo que empuja a ampliar aun mas las grandes brechas entre los sectores económico / sociales (trabajadores) que conforman la vida de una nación, constituyéndose a partir de ello en un nuevo tipo de capitalismo, un nuevo tipo de economía, un nuevo tipo de orden global, un nuevo tipo de sociedad , un nuevo tipo de relaciones entre los actores laborales y un nuevo tipo de vida personal todos los cuales difieren de fases anteriores del desarrollo. Fundamentalmente se dice, que detrás de todos estos cambios globalizadores se implora una nueva valoración de la concepción ética – societal (redefinida por esos cambios a nivel mundial) trayendo como consecuencias implicaciones en el contexto del sistema como eje central de la humanidad. En este sentido, se intentara dar respuestas alas siguientes interrogantes: ¿Cuáles son los espacios para prefundar una ética en las relaciones laborales desde el actual proceso de globalización?, ¿Cuáles son sus efectos sobre las relaciones laborales ? Y por ultimo ¿Que aportes teóricos brinda los pensamientos de Niklas Luhmann y Humberto Maturana en torno a la ética en las relaciones laborales desde el actual proceso de globalización?

2.- Algunas Consideraciones Generales

Estos procesos Globalizadores, irrefrenables traen consigo grandes cambios que se configuran en mostrar los alcances de una perspectiva ética, que –mediada por la nueva revolución tecnológica- privilegia la productividad y la competitividad como valores sustantivos de toda actividad económica.....]

Esos nuevos valores y esa nueva ética en las relaciones de trabajo, están a su vez fundamentados en una nueva forma de acumulación marcada por el consumo en el sistema capitalista emergente, que consiste en la aplicación del conocimiento al conocimiento mismo.

No se trata ya de un modelo basado en la fuerza-músculo de los trabajadores, sino en el conocimiento como correaje del plus - valor en la actividad productiva (Drucker, 1998). Ese proceso se refuerza con las innovaciones tecnológicas aplicadas al proceso económico y la reingeniería de procesos, basada en las altas exigencias de competitividad en el mercado.

Desde esta perspectiva señala: Parra (2003) “No sólo desaparece el empleado de [...cuello azul...], sino también el peso de las organizaciones sindicales que sirven de resguardo a las garantías laborales”. Este tipo de capitalismo, tiene efectos importantes en el empleo, en los ambientes de trabajo y en las relaciones laborales subrayan algunos diligentes autores sobre el tema aunque para otros es precariedad y exclusión.

Por otra parte cabe señalar que la reingeniería de procesos, aplicada con la finalidad de reducir los altos costos operativos empresariales, produce altos índices de desocupación laboral. Desde este escenario sostiene Rifkin (1996) que la automatización “…conduce vertiginosamente a la economía global a un futuro industrial sin trabajadores”.

En el caso especifico de América Latina, los efectos de la innovación tecnológica y las exigencias en los patrones de competitividad en el mercado, han puesto en jaque los perfiles tradicionales de la demanda de mano de obra. Cada vez más se establecen necesidades ligadas al manejo de las tecnologías en red (software) como parte sustancial de la formación de recursos humanos en la era microelectrónica.

El abordaje sobre la ética en las relaciones laborales en ese proceso de redefinición del capitalismo, parte del argumento-hipótesis según el cual, se trata de una visión del mundo y de los acontecimientos humanos que rescata la misión profesionalizante como valor supremo del proyecto de vida.

3.- Globalización un Fenómeno Actual pero de Vieja Data

La globalización es un fenómeno que no es reciente, durante la época de Adán Smith, la construcción del capitalismo sustento su base en la expresión del mercantilismo bajo el argumento de un intenso intercambio de bienes, la complementariedad de las naciones, la identificación de las ventajas competitivas y la intensificación del comercio internacional, aquí encontramos un proceso de cambio y desarrollo sustentado en la generación de nuevos vínculos en entornos sociales sometidos a las exigencias de un capitalismo creciente que configuraba las comunidades de nuevas formas, exigiendo a las personas la adaptación y la adecuación a nuevos medios de transporte, comunicación, consumo y nuevas condiciones de vida y gestión política.

Ingresado en el siglo XX el proceso de globalización o como algunos autores denominan la segunda globalización, responde a la época de posguerra que siguió a la primera conflagración mundial, que trajo como resultado entre otras cosas además de la intensificación del comercio y las relaciones entre las naciones, el uso intensivo de las nuevas tecnologías como ser el automóvil, el teléfono, maquinaria sofisticada, el motor de combustión interna, etc. Este proceso se intensifica luego de la segunda guerra mundial cuando encontramos que los niveles de industrialización superan todas las expectativas, y de la mano de los procesos de reconstrucción de vencidos y vencedores, se generaron las nuevas civilizaciones que se constituyeron en los paradigmas políticos, económicos y sociales de la modernidad exacerbada, basada en un policentrismo distribuido entre Estados Unidos, Japón y Europa en proceso de consolidación por aquel entonces.

Hacia finales del siglo XX y con la caída del muro de Berlín en 1989, el movimiento globalizador consolido tercera etapa

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com