ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Etnografia aplicada a la educacion social


Enviado por   •  3 de Agosto de 2021  •  Trabajos  •  1.850 Palabras (8 Páginas)  •  114 Visitas

Página 1 de 8

ETNOGRAFÍA APLICADA A LA EDUCACIÓN SOCIAL.

NOMBRE DEL ALUMNO:

FECHA:

1/ La especie humana es única debido a su capacidad para la cultura. Conviene diferenciar en primer lugar, entre las conductas naturales y las conductas culturales. Las primeras, responden a información que se ha ido transmitiendo generación tras generación. Mientras que las conductas culturales, son las conductas que hemos adquirido mediante el aprendizaje social (la forma en que nos saludamos, no nos reímos en un funeral…).

Los seres humanos somos seres culturales, ya que somos capaces de empatizar con los demás y aprender de nuestros semejantes. Pues la estrategia para la supervivencia, consiste en la transmisión de habilidades y tecnologías, que han determinado nuestra evolución, como, por ejemplo, fabricar y usar ciertas herramientas, innovar, crear pensamientos simbólicos…

La destreza de nuestros antepasados de aprender de los demás, desarrollar y transmitir el conocimiento y las habilidades, resultó una característica eficiente y poderosa para hacer más humanos nuevos recursos y nuevas tierras. Por ello, podemos indicar que la cultura, hace única a la especie humana, ya que los humanos hemos adelantado a otras especies y precisamente ha sido nuestra capacidad cultural, la que nos ha diferenciado de ellas. Aspecto que debemos agradecer a nuestras habilidades cognitivas, pero también a nuestro gran sentido social. “Las culturas humanas son complejos procesos de adaptación a las diferentes situaciones y circunstancias de la existencia humana de cada grupo social, procesos de adaptación fruto de procesos de aprendizaje complejos” (Soto, P., 2006).

El concepto de cultura, tal y como lo definió Edward B. Tylor (1871), en sentido etnográfico amplio, “es todo aquel complejo que incluye el conocimiento, las creencias, el arte, la moral, el derecho, las costumbres y cualesquiera otros hábitos y capacidades adquiridos por el hombre en cuanto en cuanto miembro de la sociedad”.

La palabra “cultura”, está relacionada con los aspectos aprendidos de la sociedad, como la lengua, las costumbres…, es decir, la cultura, desde su visión antropológica, atiende al modo de vida de los individuos de una comunidad. Sus costumbres, formas de vestir, formas de celebrar distintos acontecimientos…, pero, además, también se refiere a los bienes que crean, los cuales tienen un significado para ellos, como puede ser, por ejemplo, la vivienda (recordemos la burbuja inmobiliaria de nuestro país y la importancia que en España tiene el comprar una casa…) ...etc.

El concepto de cultura es diferente al concepto de sociedad, pero ambos guardan estrechas relaciones. Mientras que la cultura atiende al modo de vida de una sociedad, la sociedad, se refiere a las interrelaciones de los sistemas que contactan a los individuos que comparten una cultura común. Por lo tanto, una cosa no puede existir sin la otra.

Toda cultura tiene sus propios modelos de costumbres y pensamientos, que son transmitidos de generación en generación, como puede ser, por ejemplo, comer con cuchara, con palillos, con la mano…pues cada cultura contiene sus propios modelos de conducta y de pensamiento, algunos de los cuales suelen resultar extraños para las personas que tienen un bagaje cultural diferente. Por ejemplo, los árabes no comen cerdo, en la India no se come vaca, en otras partes del mundo comen gatos…algo que para nosotros es algo totalmente impensable.

Por lo general, todas las actividades que realizamos a diario, pueden parecer extrañas si son relatadas fuera de contexto en lugar de entenderlas como parte del modo de vida de los diferentes pueblos o comunidades. Por ejemplo, a través del documental Bebés de Thomas Balmès (2010), puede conocer el ritual de aseo de la tribu Himba, pues investigando sobre la tribu, aprendí se aseaban con barro y diferentes ungüentos. Untándose con ellos el cuerpo, para protegerse así de los mosquitos y del sol, pero que jamás se bañan con agua, un ritual que para los europeos resulta bastante llamativo.

La enculturación, es el proceso por el que una cultura establecida, va a enseñar a los miembros de una comunidad, mediante la repetición, sus valores y normas aceptadas. Manera con la que las personas puedan convertirse en miembros aceptados de esa sociedad y encuentren en ella su espacio, como pudimos comprobar con varios ejemplos en la lectura de Spindler, GD., (1987). Mediante la enculturación, se establecen unas formas correctas y un contexto de límites, que indican qué es lo apropiado y qué no lo es, en el marco de una sociedad.

La diversidad cultural en el mundo es algo realmente asombroso, las distintas culturas deben estudiarse y entenderse dentro de sus propios valores y significados, huyendo de juzgarlas con los criterios propios, ya que esto derivaría en el etnocentrismo al que hay que tratar de eludir por todos los medios.

        2/ El texto de Spindler, GD (1987), nos relata el proceso de enculturación mediante ejemplos de diferentes sistemas culturales, donde se produce una discontinuidad o se caracterizan por la discontinuidad que los transmisores de la cultura muestran mediante una actitud diferente con los enculturados. Acarreando como consecuencia, una presión cultural sobre estos jóvenes o niños, de los que se espera adquieran un nuevo comportamiento en función de su nuevo rol dentro de su comunidad.

Vemos como cada sistema cultural posee unas técnicas propias de trasmisión, y todos incluyen valores morales, prácticas mágicas de recreo, religión, educación…etc. Donde en todos, además, existe una necesidad de identidad y pertenencia, con la que poder sentirse seguros. Estas técnicas culturales de transmisión, obligan a las personas, pero también les facilita el poder ser aceptados.

Muchas sociedades, como las que presenta Spindler, (1987), han registrado el paso de niño a adulto mediante “ritos de paso”. Unos rituales que en muchos lugares se siguen practicando a día de hoy, como por ejemplo la fiesta de los 15 años en América latina, pero con bastante más suavidad que lo que Spindler relata de Hano (Arizona), en el que los niños de 9 años se enfrentan a kachina, que les golpea con dureza, o el pequeño Azu de Palaos, quienes consideran que es mejor no cultivar vínculos emocionales, con la finalidad de no repudiarlos.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (11.7 Kb)   pdf (124.2 Kb)   docx (13.2 Kb)  
Leer 7 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com