Evaluación educativa y sus características
wilton31Resumen4 de Febrero de 2019
2.917 Palabras (12 Páginas)269 Visitas
ASIGNATURA:
PSICOLOGIA Y DESARROLLO HUMANO
TEMA:
PRINCIPALES PROBLEMAS DE APRENDIZAJE
FACILITADORA:
DRA. URSULA PUENTES
PRESENTADO POR:
FELIX JOSE UREÑA VENTURA
MODESTO RAMON TORIBIO
FRAQUEDY MARTINEZ VAZQUES
WILTON RAFAEL TINEO GOMEZ
LAUDY ELVIRA FLETE GARCIA
RAMON VILORIA
5 DE JULIO DE 2016, SANTIAGO, REP. DOM.
INTRODUCCION
El problema de aprendizaje es el término que se utiliza para describir las diferentes dificultades que presentan los niños (as) en el proceso de aprendizaje, las cuales afectan su rendimiento escolar y que no están asociadas a un bajo nivel intelectual. Estas dificultades influyen de manera negativa en áreas específicas del aprendizaje tales como el lenguaje, la escritura, la disciplina y la interacción con los demás. Los problemas de aprendizaje pueden variar de un niño a otro y las causas pueden depender de diferentes factores. Los problemas de aprendizaje, los cuales crean una gran preocupación en los padres, pueden ser detectados a partir de los 5 años de edad y pueden ser corregidos utilizando las estrategias adecuadas.
En el trabajo que se presenta a continuación se plantea un problema muy frecuente en cualquier niño en edad escolar que son los problemas de aprendizaje. Se analizaran los principales problemas de aprendizaje que tienen los niños y niñas en edad escolar, las causas que los originan, sus características, tipos de problemas de aprendizaje, factores que intervienen en esta problemática y las consecuencias, así como un breve análisis sobre la situación especifica que se da en las escuelas dominicanas con relación a los principales problemas de aprendizaje que presentan los estudiantes durante el proceso de enseñanza y aprendizaje en el aula.
Este trabajo de investigación busca dar respuestas a las interrogantes de los futuros docentes sobre cómo reconocer y afrontar esta problemática en el aula de tal forma que el estudiante pueda superar esas deficiencias y logre un buen desarrollo académico.
OBJETIVO GENERAL
Conocer cuáles son los principales problemas de aprendizaje que tienen los niños y niñas, para luego de determinados estos problemas poder aplicar los métodos necesarios para tratarlo.
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
• Detectar y clasificar los factores que influyen en los procesos de aprendizaje.
• Determinar a qué nivel influyen estos factores en el proceso de aprendizaje.
• Presentar las patologías más frecuentes que afectan el aprendizaje.
Los problemas de aprendizaje se pueden definir como un desorden en uno o más de los procesos psicológicos, que puede manifestarse en una habilidad imperfecta para escuchar, pensar, hablar, leer, escribir, deletrear o hacer cálculos matemáticos, incluyendo condiciones tales como problemas perceptuales, lesión cerebral, problemas mínimos en el funcionamiento del cerebro, dislexia y afasia. Estos problemas se hacen evidentes en los primeros años del periodo escolar ya que se relacionan directamente con asignaturas a partir de las cuales se determina el correcto rendimiento académico. Pueden variar de un niño a otro.
El problema del aprendizaje es un término general que describe aspectos específicos, entre los problemas más comunes del aprendizaje están:
La dislexia, que se refiere a una dificultad para leer. Se define como la dificultad que se presenta en algunos niños y niñas para distinguir y memorizar letras o grupos de letras e incluso la falta de orden y ritmo en su colocación. Lo podemos notar grandemente tanto en la lectura como en la escritura. Entre los síntomas de este tipo de problemas esta el invertir las palabras, esto no se debe exactamente a un problema en la visión sino a que el cerebro invierte o modifica la secuencia de la información recibida a través de los ojos. En otros casos de dislexia la mente identifica correctamente la palabra que ve pero tarda en relacionarla con su significado, esto provoca que el niño no asimile bien lo que lee y necesite volver a leer el material varias veces para poder comprender su contenido, dificultades para distinguir la izquierda de la derecha, las letras, dificultad para leer oraciones o palabras sencillas, dificultades para ver una palabra que está mal escrita, entre otras.
La disgrafía, es otro de los problemas de aprendizaje, la cual se puede definir como un trastorno de que dificulta o imposibilita escribir correctamente. Esta puede manifestarse de varias formas dependiendo de las causas que la origine. Aquí solo puede verse afectada la letra mas no así la ortografía. Esta forma de escritura defectuosa no está justificada necesariamente por un trastorno neurológico o intelectual.
Existen estrategias que pueden ayudar a una persona con disgrafía a que pueda lograr superar sus deficiencias. Se pueden proporcionar alternativas, como por ejemplo, expresarse por escrito, cambio en las tareas para minimizar o evitar el área de debilidad y por ultimo proveer instrucciones para mejorar la caligrafía y la escritura.
La discalculia, este problema de aprendizaje se refiere a una incapacidad o dificultad para realizar cálculos matemáticos, esta dificulta no tiene que ver con un retraso mental o escolaridad inadecuada. Algunos niños con discalculia no pueden entender conceptos numéricos básicos. Se esfuerzan mucho para aprender y memorizar datos numéricos básicos. Puede que entiendan qué hacer en la clase de matemáticas pero no entienden por qué lo hacen. En otras palabras, no entienden la lógica del proceso. Este problema puede detectarse entre los 6 y 8 años de edad, sin embargo, se pueden ver algunas señales en la etapa de la educación infantil. Al igual que otros problemas de aprendizaje, la discalculia se puede reconocer y unas de las maneras es distinguir al niño que realmente tiene dificultades en el aprendizaje de matemáticas. En la mayoría de los casos es un retraso que solo se evidencia específicamente en esta asignatura. El docente es quien detecta esta dificultad, ya que en las clases pueden darse cuenta que los estudiantes están atentos a las explicaciones pero llega un momento que se complican y ellos no pueden seguirla y no son capaces de explicar cuál es el procedimiento para la solución de un problema.
El trastorno de déficit de atención con hiperactividad, conocida por sus siglas (TDAH), el cual es uno de los principales problemas que se presentan en las aulas con los estudiantes que tienen dificultades de aprendizaje, este es un trastorno del comportamiento que se caracteriza por una distracción, en algunos casos moderadas y en otros muy grave, que imposibilitan el proceso de enseñanza aprendizaje. Otra característica es que este tipo de niños tienen periodo de atención breve, poseen una inestabilidad emocional sumada a una conducta impulsiva, cambian rápidamente de una actividad a otra, hablan sin parar y tienden a interrumpir a las demás personas. Es uno de los trastornos neurológicos del desarrollo mas diagnosticados en los niños, generalmente se detecta en la infancia pero en la mayoría de los casos persiste hasta la edad adulta y suele ocasionar un impacto negativo en muchas aéreas de funcionamiento. Por lo general los síntomas se detectan en las situaciones que exigen mucha atención o un esfuerzo mental o que no sea de mucho interés, algunos ejemplos son: escuchar al maestro en clases, hacer las tareas o los deberes asignados en el hogar, escuchar o leer textos largos que no sean de sus gustos.
Entre las causas más comunes del déficit de atención con hiperactividad están trastornos hereditarios(los genes), la inhalación de plomo, la ingesta de alcohol y fumar durante el embarazo, daños cerebrales y los aditivos que están presentes en algunos alimentos tales como colorantes artificiales.
La discapacidad en la memoria y el procesamiento auditivo, es otro problema que afecta el aprendizaje, este incluye la dificultad de comprender y recordar palabras o sonidos. El adolescente pueda que escuche con normalidad pero no pueda recordar las partes importantes debido a que su memoria no las almacena ni las descifra de forma correcta. Esto ocurre con el uso de palabras complejas, si son muy largas o si existe un ruido de fondo. En los jóvenes que padecen este trastorno un simple ruido o silbido puede interferir en su aprendizaje.
Las causas exactas de este trastorno son aún desconocidas. Las investigaciones realizadas en este campo sugieren posibles enlaces con diferentes factores. Estos factores pueden ser: nacimiento prematuro, bajo peso al nacer, traumatismo craneal, infecciones crónicas del oído y envenenamiento con plomo.
El autismo, es un trastorno del neurodesarrollo que dura toda la vida. Este trastorno se caracteriza por alteración de la interacción social, la comunicación verbal y no verbal, además de un comportamiento repetitivo y dificultad para adaptarse al cambio. El autismo daña la capacidad de una persona para comunicarse y relacionarse con otros. Los síntomas pueden ser leves o muy severos. Está asociado en algunos casos con defectos de nacimiento. Los síntomas pueden ser evidentes en la primera infancia, generalmente antes de los 3 años. Normalmente son los padres los que notan en sus hijos conductas pocos comunes que los hacen pensar en un posible problema. Algunos padres coinciden en que sus hijos parecían diferentes desde su nacimiento y otros explican que su desarrollo era normal y que luego pierden facultades.
Síndrome
...