ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL AA.HH VENECIA - 2009

reynita2620 de Septiembre de 2011

9.303 Palabras (38 Páginas)1.196 Visitas

Página 1 de 38

UNIVERSIDAD “ALAS PERUANAS”

FILIAL PUCALLPA

FACULTAD CIENCIA DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE ENFERMERIA

.

TEMA:

“FORTALECIMIENTO DE LOS SERVICIOS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN DE LA VIOLENCIA FAMILIAR EN EL AA.HH VENECIA - 2009

PUCALLPA – UCAYALI – PERU

2009

INTEGRANTES

 BERNA MACEDO, CARLA.

 CHUJUTALLI DELGADO, JOSELYN.

 FLORES SANCHES, JANETH.

 GRANDEZ FALCON, ELITA.

 REYNA MACEDO, LIZBETH.

 RUIZ PEREZ, ZADITH.

DEDICATORIA

A Dios que nos dio lo oportunidad de vivir y de regalarnos una familia maravillosa; a nuestros padres que nos dieron la vida y han estado con nosotros en todo momento. Aunque hemos pasados momentos difíciles siempre han estado apoyándonos y brindándonos todo su amor, cariño y dedicación.

A nuestros profesores por confiar en nosotros, Lic. Isabel Esteban Robladillo por tenernos la paciencia necesaria; al Lic. Juan Ríos Valles por apoyarnos en momentos difíciles; muchas gracias por ser buenas personas con nosotras, ya que sin ustedes no hubiéramos logrado culminar este proyecto y tantas desveladas sirvió de algo y aquí esta el fruto.

PRESENTACION

La violencia familiar es un problema social de graves consecuencias para la salud, la economía y el desarrollo de los pueblos, se instala de manera silenciosa en numerosas familias y deja sus terribles secuelas, muchas veces irreversibles en la vida de sus victimas, llegando en situaciones extremas a ocasionar la muerte.

La violencia se configura como un abuso de poder, de violencia de los derechos fundamentales de las personas, es la expresión de la intolerancia y de roles y estereotipos que justifican la inequidad. Afecta con mayor prevalencia a mujeres, niñas, niños, adultos mayores y personas con discapacidad, por ser estos los segmentos poblacionales más vulnerables. Al instalarse en las familias, las destruye como espacios de fuente primaria de salud, seguridad y generador de hábitos y valores positivos en las personas

La violencia familiar ha dejado de ser hoy un asunto privado para convertirse en un tema indispensable, siendo necesario combatir sus causas, eliminar sus efectos y prevenirla brindando a la vez una alternativa que promueva una cultura de paz y desarrollo.

Los esfuerzos por brindar una respuesta social a esta problemática pasan por reconocer que nuestro sistema de seguridad social no brinda adecuada protección social y económica, y lo mas grave aun es que la sociedad no mira hacia el futuro. La sensación es que nadie construye ni aporta socialmente para un envejecimiento con dignidad y calidad de vida a pesar que sabemos nos espera el estigma, la exclusión y la desvalorización.

En los últimos años constatamos que la familia ha sufrido múltiples cambios, producto en parte del llamado proceso de modernización de la sociedad, que en lugar de cohesionar a las familias acelera el proceso de desestructuración de las mismas y de desvalorización de las familias.

Es imprescindible partir por el reconocimiento y valoración de la dignidad del ser humano y promover que todas las instancias de la sociedad generen redes de seguridad en beneficio de los seres mas desvalidos, la OMS ha señalado que el maltrato a las personas es una violación a los Derechos Humanos y una causa importante de lesiones, enfermedades, perdida de productividad, aislamiento y desesperación, y que enfrentarlo requiere de un enfoque multisectorial y multidisciplinario.

INDICE

1.1. MARCO DE REFERENCIA

1.1.1. Breve Resumen de los antecedentes del Proyecto

A.- Idea de proyecto

La violencia familiar en el distrito de Yarinacocha es un problema crítico que es reconocido a nivel de las familias (historias de vida y grupos focales), de los niños, niñas y adolescentes (talleres sobre presupuesto participativo 2009), de las autoridades y responsables de las instituciones locales de protección de los derechos (entrevistas); y reconocido en el Plan de Desarrollo Distrital 2006 – 2010

B.- La idea de proyecto y su relación con el plan de desarrollo distrital de Yarinacocha

Como lo mencionamos líneas arriba existe una identificación clara por parte de la población (historias de vida, talleres de presupuesto participativo y entrevista a autoridades y responsables de los servicios) de la violencia familiar como un problema que afecta el desarrollo de la vida de las familias.

Esta problemática se encuentra también identificada en el Plan de Desarrollo Distrital de Yarinacocha así encontramos en su visión la necesidad de incluir en la participación a los grupos excluidos para la toma de decisiones.

C.- Visión de desarrollo al 2010

“Se cuenta con un gobierno local fortalecido e institucionalizado por la participación de grupos excluidos (niños, jóvenes, mujeres, ancianos y discapacitados) en la toma de decisiones bajo los principios de equidad, participación, solidaridad y ética. Cumple su función de prestador de servicio y de promoción de actividades con una identidad cultural y con responsabilidad social. En el diagnóstico de dicho plan en la Dimensión social encontramos claramente la identificación del problema “Deterioro de la salud (física y mental) creando violencia familiar, y debilitando las organizaciones sociales en el poblador y tiene en las mujeres y niños a sus principales víctimas”.

Ante esta situación se priorizó en el Plan Distrital proyecto como el fortalecimiento de la DEMUNA – Defensoría Municipal de los niños y adolescentes, capacitaciones sobre derechos y deberes ciudadanos, capacitación a escuelas de padres de familia y capacitación en violencia familiar.

Existen mucho déficit para la prevención y atención de los casos de violencia familiar por ejemplo: En las familias la falta de información sobre los derechos y patrones adecuados de crianza. En los servicios de protección (Demuna, Fiscalía, Juzgado, Comisaría, Hospital, entre otros) la ausencia de capacitaciones para una adecuada intervención, limitaciones en aspectos logísticos para trasladarse a las comunidades, equipos deficientes y obsoletos, entre otros aspectos.

El trabajo preventivo no es prioridad en las acciones de dichos servicios, no existe ningún trabajo dirigido a la niñez y adolescencia cuyo objetivo sea romper el ciclo vicioso de la violencia en el ámbito familiar.

A. Breve Descripción del Proyecto

La carencia de afecto y un entorno de violencia en la niñez y adolescencia repercuten en la estabilidad emocional, social y laboral de la persona y en consecuencia limita su pleno desarrollo y el de su entorno.

Según Primer audiencia Pública – 2009 del Gobierno Regional de Ucayali la esperanza de vida al nacer es de 71.46 años, el 8.5 % de alfabetismo, Población sin desagüe 49.7% población sin agua potable es de 43.5%, Incidencia en la pobreza 32.8%, Desempleo en la PEA de 63.2% en jóvenes de 18-24 años, Baja calidad de atención.

Las mujeres que sufren maltratos pueden presentar cuadros depresivos o agresivos, afectando seriamente su autoestima y en consecuencia limita su participación en espacios de socialización.

Si la violencia no es prevenida y detenida ésta se transmite de generación en generación afectando directamente la vida de las familias.

1.2 Compatibilidad con los lineamientos sectoriales, planes de desarrollo local, prioridades de inversión nacional y local, etc.

A.- Constitución política del estado de 1993

La Constitución Política del Estado no establece artículos explícitamente relacionados a la violencia familiar, debemos de considerar en consecuencia la protección integral de los derechos fundamentales “la protección constitucional a la víctimas de violencia familiar es genérica, pues no reconoce de manera específica el derecho a gozar una vida libre de violencia dentro del espacio familiar. Sin embargo, a través de los derechos fundamentales reconocidos en la Constitución (principalmente los derechos a la integridad personal y a no ser discriminado por razón de sexo) queda expedito el uso de la jurisdicción constitucional cuando éstos sean vulnerados a través de episodios de violencia familiar”

En el artículo 2º 1) de la Constitución Política se establece que “toda persona tiene derecho a la vida, a su identidad, a su integridad moral, psíquica y física y a su libre desarrollo y bienestar (...)”.

El numeral 24-h) señala “que nadie debe ser víctima de violencia moral, psíquica o física, ni sometido a tortura o a tratos inhumanos o humillantes. Cualquiera puede pedir de inmediato el examen médico de la persona agraviada o de aquélla

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 37 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com