ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE RESPETO Y SOLIDARIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN USLAR”

leslie cueva rodriguezInforme18 de Octubre de 2015

9.692 Palabras (39 Páginas)275 Visitas

Página 1 de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]

              UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE RESPETO Y SOLIDARIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN USLAR”

DESDE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS  

Maracay, Noviembre de 2013[pic 2]

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 3]

              UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL SIMÓN RODRÍGUEZ

SUBDIRECCIÓN DE EDUCACIÓN AVANZADA

FORTALECIMIENTO DE LOS VALORES DE RESPETO Y SOLIDARIDAD EN NIÑOS Y NIÑAS DE LA UNIDAD EDUCATIVA “JUAN USLAR”

DESDE LAS ESTRATEGIAS PARTICIPATIVAS  

Participante:

Domínguez R. Claudia C.

C.I. 11.351.720

Facilitador: Orlando Mendoza

Maracay, Noviembre de 2013[pic 4]


INDICE GENERAL

INTRODUCCIÓN        1

CAPITULO

I        EL PROBLEMA        3

          Planteamiento del Problema        3

          Objetivos de la Investigación        10

          Objetivo General        10

          Objetivos Específicos        10

          Justificación de la Investigación        11

         

II        MARCO TEÓRICO        13

          Antecedentes de la Investigación        13

          Bases Teóricas        17

          Aspectos Conceptuales        25

          Bases Legales        31

     

REFERENCIAS        35


INTRODUCCIÓN

La educación, representa desde décadas antiguas la alternativa viable para que los seres humanos adquieran el conocimiento, el saber y la información que les permite moldear una personalidad acorde con las exigencias de la sociedad actual. Asimismo, ha sido considerada como el recurso más idóneo para la renovación social y como el eje rector para el progreso de los países, puesto que, a través del proceso educativo se transmiten los valores fundamentales y la preservación de la identidad cultural y ciudadana; es la base de la formación y preparación de los recursos humanos necesarios, todo ello con la finalidad de que el hombre desarrolle experiencias afectivas y sociales que contribuyan a su desarrollo integral, autónomo y la capacidad comunicativa a fin de aplicar y transferir lo aprendido a situaciones de la vida cotidiana

Sin embargo, se requiere, una educación en valores que debe promover cambios significativos que conduzcan a la formación de un ser humano capaz de desenvolverse en una sociedad pluralista  en lo que pueda, de una manera crítica, practicar como norma de vida la libertad, la tolerancia, la solidaridad, la honestidad, la justicia, el respeto a los derechos humanos y a los valores que de ellos se desprenden.

Es así que una educación en valores, en el contexto escuela, tiene una razón de ser profunda, ir hacia la realidad social, orientar en el proceso educativo del alumno, la práctica del amor, la responsabilidad, solidaridad, participación, respeto, justicia y de la autonomía, como parte de los criterios éticos universales; los cuales se constituyen en referentes para sus actitudes y conductas.  Por ello, corresponde a la escuela consolidar una formación académica enmarcada en la Educación en valores como norte de actuación del ser humano.  

En este contexto, el presente estudio aborda la temática del valor,  respeto y solidaridad como cualidad ético moral que facilita la convivencia social.  Específicamente, para el docente la educación en valores constituye el arte de la pedagogía transformadora, lo cual habrá de originar experiencias significativas que han de permitir la consolidación de conductos satisfactorios con el entorno en el cual interactúa el hombre y la mujer del mañana.  

En consecuencia, el valor respeto y solidaridad representan una de las cualidades de relevancia para hacer del niño, niña los entes transformadores de la sociedad, al entender su rol protagónico con el mundo donde la crisis en valores representa una preocupación latente para los actores educativos que interceden la corresponsabilidad de educar para el mañana.  

En cuanto a la estructura del presente estudio se conformó de la siguiente manera: En el Capítulo I, se esboza el problema en estudio, se definen los objetivos a alcanzar, se justifica y da importancia al desarrollo de la investigación.  El Capítulo II, se sustenta a través del marco teórico en el cual se encuentran los antecedentes relacionados con el problema, las bases teóricas y legales del desarrollo de la investigación. El Capítulo III, plantea la naturaleza de la investigación, determina la población y muestra, de igual manera las técnicas e instrumentos de recolección y de procesamiento de datos.

CAPÍTULO I

EL PROBLEMA

Planteamiento del Problema

La falta de práctica de valores en la humanidad hoy en día es un hecho evidente y según Pérez Esclarin (2008), la educación en valores, constituye en esta época el eje fundamental para garantizar la formación académica del niño y la niña en el contexto del proceso escolar.

En correspondencia con lo anterior, las políticas educativas en los diferentes países responden a proyectos y programas que buscan de manera prioritaria la consolidación de los valores, como cualidades propias del ser humano. En este orden de idea, la Unión de las Naciones Unidas (ONU), reunida en Ginebra (2007),  promulgó en el aspecto educativo la necesidad de educar en valores, para facilitar el entendimiento, armonía, respeto y solidaridad; lo que hace que las personas actúen en función de la interacción comunicacional que prevé la compresión humana.

Para reforzar lo antes señalado, los planificadores de la educación en el mundo actual reconocen la necesidad que el proceso escolar responda a un nuevo enfoque, con fuertes contenidos éticos y morales; cuyas dimensiones estén acorde con las exigencias de la sociedad. En este contexto Rivas (2008), señala que “la educación como proceso está llamada a reforzar los códigos éticos que orientan el desenvolvimiento del hombre, como protagonista de la cultura globalizada que predomina actualmente” (p.58).

Sin embargo, los organismos internacionales, que hacen vida activa en la ONU reconoce la ausencia de valores en la familia, en las organizaciones, institucionales y comunidades donde se promueve la convivencia de los hombres. La percepción planteada constituye una preocupación para los gerentes de los diferentes países que convergen en las instituciones mundiales antes señalada y donde se tiene la visión holística que la ausencia de valores afecta de manera directa e indirecta el progreso y desarrollo de las naciones.

Bajo la perspectiva establecida, en Latinoamérica, específicamente en Argentina, Toloza, (2009) señala que:

Los valores son conjunto de cualidades o aptitudes que permiten elegir aquellos aspectos de la realidad que son o parecen más óptimos para dar sentido a la existencia. Favorece la plena realización del ser y presenta una manera de comportarse ante la sociedad. (p.85)

Al interpretar dicho señalamiento, se reconoce que los valores representan una contribución, al futuro del mundo ya que al consolidarlos el hombre asume posiciones analíticas, críticas y constructivas, frente a la realidad en la cual se encuentra inmerso, buscando nuevos escenarios que están sustentados en el respeto y solidaridad.

Por lo tanto, se ratifica que en el mundo globalizado, la educación es considerada como el eje fundamental en la vida del ser humano, ya que a través de ella se promueve y estimula el desenvolvimiento e interacción social. Es por ello que los valores representan temas transcendentales que preocupan a gobernantes, padres, representantes, docentes y comunidad en general.

En Venezuela, hoy día se comparten experiencias significativas que están dirigidas a recuperar el hábito en la aplicación de los valores: tal situación está liderizada por diversos proyectos tales como los que cumple Fe y Alegría en donde la educación en valores constituye reto y compromiso para el profesional de la docencia. En este orden de ideas Lanz,  (2008), sostiene que en el país la ausencia de valores como respeto y solidaridad viene influyendo de manera sistemática en el comportamiento de los jóvenes inmerso en las organizaciones escolares.

Analizado lo antes señalado, se reconoce que en la sociedad venezolana la ausencia de valores viene afectando el desarrollo y la configuración del carácter propio de las personas; por ello es fundamental que la escuela asuma su rol protagónico para conducir a los estudiantes en la recuperación definitiva que implica la aplicación de valores. De tal manera que investigadores como Izquierdo (2004), Salina (2002)  coinciden en sus estudios, al señalar que la educación en valores deben constituir una política de estado.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (61 Kb) pdf (300 Kb) docx (42 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com