ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

FRAUDE Y ERRO

kafila22 de Julio de 2014

2.559 Palabras (11 Páginas)281 Visitas

Página 1 de 11

ÍNDICE

INTRODUCCIÒN……………………………………………………………………2

CONTENIDO

NIA 240 – FRAUDE Y ERROR……………………………………………………3

RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA Y DEL AUDITOR

SOBRE EL FRAUDE Y ERROR…………………………………………………..5

HALLAZGO DE AUDITORÌA………………………………………………………7

OBSERVACIÒN DE AUDITORÌA…………………………………………………9

CONCLUSIONES…………………………………………………………………14

RECOMENDACIONES…………………………………………………………..15

INTRODUCCIÓN

El propósito de este trabajo, es conocer sobre la responsabilidad del auditor para la detección de información significativamente errónea que resulte del fraude o error, al efectuar la auditoría de Estados Financieros, respecto a los procedimientos que debe aplicar el auditor cuando se encuentre en situaciones que son motivo de sospecha o cuando determina que ha ocurrido un fraude o error.

El auditor debe considerar el riesgo de la existencia de errores significativos y fraude en los Estados Contables, cuando planea la auditoría, ejecuta los procedimientos necesarios para tal fin y rinde el informe respectivo.

Se distingue los fraudes de los errores e incluye sus características. Así mismo, destaca la responsabilidad primaria de la dirección del ente por la prevención y detección de los fraudes y errores que pudieran existir.

NIA 240 – FRAUDE Y ERROR

1. NIA 240

El propósito de esta Norma Internacional de Auditoría (NIA) es establecer normas y proporcionar lineamientos sobre la responsabilidad del auditor de considerar el fraude y error en una auditoría de estados financieros.

2. FRAUDE Y ERROR

2.1. FRAUDE

El término "fraude" se refiere a un acto intencional por parte de uno o más individuos de entre la administración, empleados, o terceras partes, que da como resultado una representación errónea de los estados financieros. El fraude puede implicar:

• Manipulación, falsificación o alteración de registros o documentos

• Malversación de activos

• Supresión u omisión de los efectos de transacciones en los registros o documentos

• Registro de transacciones sin sustancia

• Mala aplicación de políticas contables

El fraude se refiere a revelaciones incorrectas e intencionales en la preparación de información financiera. El fraude involucra la manipulación, falsificación o alteración de los documentos o registros, apropiación indebida de activos; supresión u omisión de transacciones; registro de transacciones incorrectas o inexistentes o inadecuada aplicación de políticas contables.

NIA 240 “FRAUDE Y ERROR”

CARLOS SLOSSE “AUDITORIA UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL”

2.2. ERROR

El término "error" se refiere a equivocaciones no intencionales en los estados financieros, como

• Equivocaciones matemáticas o de oficina en los registros subyacentes y datos contables

• Omisión o mala interpretación de hechos

• Mala aplicación de políticas contables

El error se refiere a aspectos no intencionales que terminan en una incorrecta presentación de la realidad. Son aquellas imprecisiones no intencionales u omisiones de importes o exposiciones en los estados contables. Los errores pueden involucrar por ejemplo: errores en el procesamiento o compilación de información financiera básica a partir de la cual se preparan los informes financieros o incorrectas estimaciones contables derivadas de una mala interpretación de los hechos y errores en la aplicación de normas contables.

3. RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA Y DEL AUDITOR SOBRE EL FRAUDE Y ERROR

3.1. RESPONSABILIDAD DE LA GERENCIA

La gerencia debe de detectar y de prevenir los errores y fraudes, ya que debe ser de completa responsabilidad.

La aparición de errores o fraudes se debe a la falta de supervisión y monitoreo por parte de los Jefes de Línea.

3.2. RESPONSABILIDAD DEL AUDITOR

La responsabilidad del auditor es detectar, evaluar, clasificar y controlar los errores y fraudes.

NIA 240 “FRAUDE Y ERROR”

CARLOS SLOSSE “AUDITORIA UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL”

El auditor no es y no puede ser responsable de la prevención del fraude o error, sin embargo, el hecho de que se lleve a cabo una auditoria anual, puede servir para contrarrestar fraudes o errores.

4. REPORTE DEL FRAUDE Y ERROR

Realmente , el auditor detecta muchos errores y fraudes en cada entidad que se encuentra auditando , y por ello reporta de inmediato a la administración proponiendo adecuadas alternativas de solución , a fin de evitar o minimizar estos riesgos.

5. APORTE DEL AUDITOR FRENTE AL FRAUDE Y ERROR

El aporte más grandioso del auditor frente a los errores y fraudes es:

Si es error, se elabora un Memorándum o una Carta de Control Interno que contenga sumilla, observación y recomendación. Luego, se le comunica mediante un oficio a la Alta Dirección.

Si es Fraude, el auditor evalúa si este fraude es suficiente, competente y relevante. Si cumple con todos estos requisitos, recién se puede elaborar el hallazgo de auditoria que contenga; condición, criterio, causa y efecto.

NIA 240 “FRAUDE Y ERROR”

CARLOS SLOSSE “AUDITORIA UN NUEVO ENFOQUE EMPRESARIAL”

MIGUEL BRAVO CERVANTES “AUDITORIA INTEGRAL”

HALLAZGO Y OBSERVACIÓN DE AUDITORÍA

1. HALLAZGO

Generalmente, el término hallazgo es empleado en un sentido crítico y se refiere a debilidades en el Sistema control interno detectadas por el auditor.

El hallazgo, abarca hechos y otra información obtenida por el auditor que merece ser comunicados a los empleados y funcionarios de la organización auditada y a otras personas interesadas.

1.1. DEFINICIÓN DE HALLAZGO DE AUDITORÍA

Se denomina hallazgo de auditoría resultado de la comparación que se realiza entre un CRITERIO y la SITUACIÓN actual encontrada durante el examen a un departamento, un área, actividad u operación.

Es toda información que a juicio del auditor le permite identificar hechos o circunstancias importantes que inciden en la gestión de recursos en la organización, programa o proyectos bajo examen que merecen ser comunicados en el informe.

Sus elementos son: condición, criterio, causa y efecto

1.2. REQUISITOS PRINCIPALES EN UN HALLAZGO

Los requisitos que deben reunir un hallazgo de auditoría son:

 Importancia relativa que amerite ser comunicado

 Basado en hechos y evidencias precisas que figuran en los papeles de trabajo.

 Objetivo.(obrar con objetividad, equidad y realismo)

 Convincente para una persona que no ha participado en la auditoría.

MIGUEL BRAVO CERVANTES “AUDITORIA INTEGRAL”

1.3. FACTORES A CONSIDERAR EN EL DESARROLLO DE HALLAZGO

El auditor debe estar capacitado en las técnicas para desarrollar hallazgos en forma objetiva y realista. Al realizar su trabajo debe considerar los factores siguientes:

 Condiciones al momento de ocurrir el hecho

 Naturaleza, complejidad y magnitud administrativa y financiera de las operaciones examinadas.

 Análisis crítico de cada hallazgo importante.

 Integridad del trabajo de auditoría.

 Autoridad legal.

 Diferencia de opinión, conclusiones y recomendaciones

1.4. ELEMENTOS O CARACTERISTICAS DEL HALLAZGO DE AUDITORIA

Para que los hallazgos de auditoría puedan cumplir con los objetivos que persigue el Auditor, deben estar adecuadamente redactadas, es decir deben incluir los elementos o características siguientes:

SITUACIÓN.- Constituida por la condición actual encontrada (LO QUE ES).

CRITERIO.- Representado por la norma o la unidad de medida que se compara con la condición (Lo que debe ser).

EFECTO.- Consecuencia o impacto posible pasado o futuro - cuando sea aplicable. (Diferencia entre lo que es y lo que debe ser).

CAUSA.- Razón o las razones por la que ocurrió la condición (Quien o que lo originó).

MIGUEL BRAVO CERVANTES “AUDITORIA INTEGRAL”

JULIO TELLEZ VALDEZ “NUEVA VERSION DE AUDITORIA DE EMPRESAS”

2. OBSERVACIÓN

La observación se puede definir como una acción de analizar, examinar o estudiar algo, es decir, que para aplicar este concepto a una empresa podríamos aplicar estas acciones en las diferentes áreas con el fin de percibir los aspectos relacionados con el desarrollo de actividades con el fin de evaluar el cumplimiento de operaciones del sistema.

Es la más general de las técnicas de auditoría y su aplicación es de mucha utilidad en casi todas las fases de la auditoría, por medio de ella el auditor se cerciora de ciertos hechos y circunstancias.

EJEMPLO:

El ejemplo más común de esta técnica es en la que el auditor puede obtener convicción de que los inventarios físicos fueron tomados de manera satisfactoria

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (18 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com