Facotres de riesgo cardiovasculares
lucianitapirnsDocumentos de Investigación23 de Febrero de 2017
3.589 Palabras (15 Páginas)343 Visitas
PREVALENCIA DE FACTORES DE RIESGO CARDIOVASCULAR EN AMÉRICA LATINA: UNA REVISIÓN DE LA EVIDENCIA PUBLICADA DE 2010 A 2015
RESUMEN
Introducción: Existen ciertas variables que nos ayudan a Determinar la probabilidad de que un individuo desarrolle Estas variables se denominan factores de riesgo. Cuantos más factores de riesgo tenga una persona, más probabilidad Enfermedad cardiovascular. Objetivos: Determinar la prevalencia De los factores de riesgo cardiovascular en América Latina. Material Una revisión de la literatura publicada durante la 2010-2015, con la participación de representantes latinoamericanos Países, de los cuales se seleccionaron artículos en inglés Bases de datos españolas reconocidas en todo el mundo como PubMed, OMIM, SCIELO, EBSCO y revistas de cardiología Salud pública de cada país latinoamericano. Resultados: Se identificaron 3.645 artículos de los cuales 45 fueron seleccionados; después Examinar y evaluar el marco metodológico de la Los 45 artículos, la información de estas variables permitió La muestra de los artículos (n = 7,192,262) para Que latinoamericanos tienen una mayor prevalencia de Sobrepeso / obesidad, inactividad física, tabaquismo Hol. Conclusiones: En la población latinoamericana Existe una alta prevalencia de factores de riesgo cardiovascular Sin diferencias significativas por género.
INTRODUCCIÓN
Las enfermedades cardiovasculares (CVD) Causa de muerte en todo el mundo. Son Asociado con factores físicos y mentales Discapacidades, así como importantes Se calcula que alrededor de 23,3 millones de Personas morirán de ECV en 2030, principalmente Enfermedades del corazón y los accidentes cerebrovasculares, y se espera que siga siendo la causa de la muerte. La mayoría puede evitarse Factores de riesgo de ECV, como el consumo de Ración de tabaco, dieta, sobrepeso y obesidad, Inactividad física y el control de la Hipertensión (HTA), diabetes mellitus (DM), Y dislipidemia.
Cuantos más factores de riesgo una persona Mayor es la probabilidad de desarrollar corazón enfermedad. Los factores de riesgo cardiovascular (CRF) Dividido en 2: modificable y no modificable (Tabla I). Algunos factores de riesgo pueden ser cambiados, Tratados, o modificados y otros no. Pero el Control de tantos factores de riesgo mediante cambios En el estilo de vida y / o la medicación, puede Reducir el riesgo cardiovascular. Según dos Estudios epidemiológicos y el estudio INTERSTROKE INTERHEART, parece claro que el principal riesgo Factores asociados con la presentación de El infarto de miocardio son obesidad, dislipidemia, El tabaquismo y la hipertensión arterial. Las enfermedades cardiovasculares fueron las Causa de más de 4 millones de muertes en Europa 2002. 1,9 millones en la Unión Europea El 43% de todas las muertes de cualquier edad Hombres y el 55% en las mujeres.4 Por esta razón, es Mejor evitar o reducir esa probabilidad 5, pero No debe considerarse como la única causa, Ya sea como un elemento entre múltiples causas Que afectan la salud cardiovascular. Por lo tanto es Importante conocer la incidencia, la morbilidad Y la mortalidad de las enfermedades cardiovasculares. Estudios de enfermedades no transmisibles América Latina se han centrado en gran medida Poblaciones y países de ingresos medios altos La investigación anterior demuestra Factores de riesgo cardiovasculares establecidos América Latina: envejecimiento, hipertensión, diabetes / Sulina resistencia, obesidad, dislipidemia, inactividad, Mala alimentación y tabaquismo. Los hombres Muestran niveles más bajos de conciencia, Control de los factores de riesgo cardiovascular y Fumar más mientras que las mujeres son más obesas.
MATERIALES Y MÉTODOS
Una revisión de los estudios sobre la hipertensión, el tabaquismo, Consumo de alcohol, sobrepeso y obesidad, Colesterol, la inactividad física y la diabetes América Latina. Los criterios de inclusión para la selección de artículos fueron:
A) estudios publicados durante el período 2010- 2015; B) el estudio debería haber evaluado Los países latinoamericanos (Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Costa Rica, Colombia, Cuba, Ecuador, El Salvador, Honduras, Guatemala, México, Nicaragua, Panamá, Paraguay, Perú, Puerto Rico, Venezuela, Uruguay, Dominicana República); C) la población de estudio debería haber terminado 18 años; E) población de estudio de al menos 500 Participantes; D) artículos publicados en inglés o Español; F) los datos de cada factor de riesgo Han sido divididos por género.[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8][pic 9][pic 10][pic 11][pic 12][pic 13][pic 14][pic 15]
Bases de datos (PubMed, OMIM, SCIELO, EBSCO) y Cardiología y Salud Pública Periódicos de cada país de América Latina Utilizado para la selección de artículos. Buscar palabras Los factores de riesgo en América Latina, America, Factores de Riesgo Cardiovascular. Esta La búsqueda ha producido 3.645 resultados items relacionados CFR América Latina, de los cuales 2.060 fueron ex En un primer filtro debido a una muestra insuficiente O debido a los factores de riesgo revisados no es El objetivo principal de la investigación. En un Siguiente filtro de selección, 45 artículos cumplieron Criterios de inclusión (Figura 1).
FACTORES MODIFICABLES Y NO MODIFICABLES
MODIFICABLES | NO MODIFICABLES |
Sobrepeso / obesidad Edad Obesidad abdominal Herencia genética Inactividad física Raza - Etnicidad Hipertensión arterial Género Hipercolesterolemia Historia de IAM De fumar Consumo de alcohol Diabetes Strees y ansiedad Dieta adecuada | EDAD GENETICA HERENCIA GENÉTICA RAZA - ETNICIDAD GÉNERO HISTORIA DE IAM |
[pic 16]
RESULTADOS
La búsqueda bibliográfica arrojó 3.645 artículos de Que 45 estudios (Cuadro II) -sumiendo un total Población de 7.192.262 participantes de Diferentes países de América Latina- seleccionado. México (18,54%) fue el país Con el mayor número de publicaciones sobre Factores de riesgo cardiovascular, seguidos por Brasil (10,50%), Argentina (9,79%), Chile (8,94%), Colombia (4.25%) y Puerto Rico (2.60%) Los países con menos publicaciones fueron Nica Ragua, Panamá, Guatemala, Perú, Venezuela, república Dominicana, Costa Rica, Cuba, Ecuador, Bolivia y El Salvador (Cuadro III). Un resumen de los estudios incluidos es in- En la Tabla III. De los 45 trabajos científicos, 80% (n = 36) tenían una muestra más grande de mujeres Versus hombres con 20% (n = 9) de los artículos revisado. El factor de riesgo cardiovascular más fre- Hipertensión arterial (30 art. - 66,6%), Sobrepeso / obesidad (28 art. 62.2%), diabetes (25 art. - 55,55%) y el tabaquismo (24 art. - 53,3%); Por otra parte, es importante señalar que la preva Sobrepeso / obesidad fue del 53,8%, seden El alcoholismo y el tabaquismo con el 31% cada uno, dislipidemia 29,4%, diabetes 25,1% al final de la hipercolesterolemia y Hipertensión arterial con 21,6% y 14,1% Respectivamente (Tabla IV).
DISCUSIÓN
Los resultados de este estudio fueron de una muestra Y los resultados obtenidos en la revisión de artículos Seleccionados de las bases de datos. Es muy importante el hallazgo de una Prevalencia de los factores de riesgo en Mujeres en comparación con los hombres; Como el aumento en Obesidad en mujeres. Estos datos son similares a los
La mayoría de los factores de riesgo para determinar La prevalencia de la obesidad en las mujeres frente a los hombres.
En otros estudios realizados se ha Informó que la diabetes se asocia con Sobrepeso y obesidad en hombres y mujeres; En el presente estudio, se observó la Misma relación cuando la información de la Elementos seleccionados filtrados.
El estudio CARMELA de 2011 (Múltiplo Evaluación del Factor de Riesgo Cardiovascular en Latinoamérica América) 13 emprendidas en la Ciudad de México, Bogotá Y Santiago de Chile produjeron resultados similares Factores de riesgo como la obesidad abdominal Y síndrome metabólico citando una mayor prevalencia De las mujeres en comparación con los hombres.
El estudio INTERHEART14 fue de mayor Magnitud de los 52 países que se han realizado en cinco Continentes, con más de 29.000 individuos Entre casos y controles, lo que demuestra que los Factores más comunes de riesgo son (tabaquismo, dislipidemia, Hipertensión, diabetes, obesidad central, Estrés, consumo moderado de alcohol, consumo físico regular Actividad y consumo de frutas y hortalizas)
Para el se valoro e 90% del riesgo atribuible a los hombres Y el 94% del riesgo para las mujeres.
Consumo de tabaco, consumo de alcohol, inhacividad fisica, obesidad, sobrepeso, colesterol altoY la diabetes fueron los más estudiados en el FRC
Deacuerdo a los Artículos revisados. Los resultados de este estudio son Similares o diferentes a los reportados en Años en los factores de riesgo cardiovascular;
La importancia de actualizar la epidemiología De los factores de riesgo cardiovascular que afectan a los hombres Y mujeres en América Latina; Desarrollar recomendaciones y Estrategias para reducir la Incidencia de estos factores de riesgo en el futuro.
...