ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Formación Ética y Cívica. Bioética.

55bermudezInforme16 de Octubre de 2016

6.130 Palabras (25 Páginas)443 Visitas

Página 1 de 25

Universidad Nacional Experimental

“Rafael María Baralt”

Mención: administración aduana y tributaria.

Materia: Formación Ética y Cívica.

Prof: Carlos Sánchez

Aula: 1.3

[pic 1].

[pic 2]

Integrantes:

Daniela Bermúdez.

Brigith Villasmil.

Nohely Rodriguez

Richard Davila

Evelin Teran

Barbara Pacheco

Yilaine Pacheco.


Índice.

  1. La bioética.
  1. Concepto.
  2. Génesis y desarrollo.
  1. Ámbitos de la bioética general.
  1. La vida humana como valor fundamental.
  2. El quehacer ético de la vida.
  3. La norma moral en el campo de la bioética.

 

  1. El principio eminente de la bioética

  1. El respeto a la vida.

  1. Los principios subalternos de la bioética.
  1. El principio de la liberta y de la responsabilidad.
  2. El principio de totalidad o principio terapéutico.
  3. El principio de sociabilidad y solidaridad.

Introducción.

Esta corta investigación trata de abarcar varios aspectos o puntos claves sobre la llamada ética de la vida ósea  la Bioética. Desde distintas maneras de verla su principio, sobre que se rige, su origen a quien ayuda y beneficia, como se une con nuestro entorno para que fue liderada y como se presenta. La Bioética se presenta como el estudio sistemático interdisciplinar de las acciones del hombre sobre la vida humana, vegetal y animal, considerando sus implicaciones antropológicas y éticas. Con alguna finalidad es obvio decir que la bioética tiene que ver con el hombre y su entorno.


Desarrollo.

La ética de la vida.

Bioética génesis y desarrollo.

El termino bioética  ha sido acuñado recientemente. Posee una raíz griega: bios (vida) y ethos (ética). Su objetivo es pues lograr una adecuación racional  entre estas dos realidades: La vida y la ética. La bioética es una suerte de ética general sobre la vida, una ética que se las tiene que ver con toda la rica gama de fenómenos vitales, desde las cuestiones ecológicas a las clínicas, desde la investigación con humanos al problema de los presuntos derechos de los animales. En este sentido, la bioética seria una “macroetica”, una manera de enfocar toda la ética desde la perspectiva de la vida amenazada. Sin embargo, las necesidades de acotar con más precisión los diversos ámbitos de problemas  han llevado a reservar el término “bioética” para las cuestiones relacionadas con las ciencias de la salud y las biotecnologías.

En 1971, el cancerólogo estadounidense Van Rensselaer Potter utilizo por primera vez el neologismo de “Bioética” en su libro Biothics: bridge to the future, Englewood, New Jersey Prentice hall, 1971(Bioética: un puente al futuro). El término se ha ido difundiendo ampliamente en los medios de comunicación. Se entiende esta nueva disciplina como un puente entre la cultura de las ciencias y de las humanidades para contribuir con ello al futuro de la especie humana, asegurando su supervivencia y la mejora de la calidad de vida se ha venido definiendo como:

  • “Una ciencia o rama del saber que consiste fundamentalmente en servirse de las ciencias biológicas para mejorar la calidad de vida”.

Y qué forma, más exacta, que definida (M. Vidal, Bioética Madrid, Tecnos 1989,

  • “Como el estudio sistemático de la conducta humana en el área de las ciencias de la vida y del cuidado de la salud, en cuanto que dicha conducta es examinada  a la luz de los valores y los principios morales “.

En palabras más explicitas  de Diego Gracia, un especialista en estos temas.

  • “La Bioética seria un modo de enfocar la ética, desde la defensa de la vida amenazada (una macroetica), que requiere para ser responsable, operativizarse en derecho y político”.

Por eso si la bioética descubre exigencias morales, tales exigencias  reclaman un correspondiente bioderecho que ponga las condiciones  para hacer efectiva su satisfacción en el ordenamiento jurídico, y una biopolitica que organice internacionalmente  las instituciones y mecanismos para dar cauce a la efectiva satisfacción  de las exigencias morales.

(Podemos concluir  como dice M. vidal).

  • La Bioética queda definida como una rama del saber ético del que recibe su fundamento y su orientación básica. Los contenidos materiales  le son aportados por la realidad del cuidado  de la salud y por los datos de las ciencias de la vida como la biología, la medicina, la antropología  y la sociología.

Sin embargo el análisis de los problemas que plantean esta ciencia tiene  que llevarlos a cabo una metodología interdisciplinar, donde ciencia, derecho y política tienen mucho que  decir.

¿Qué ha influido en su desarrollo?

La Bioética, como una nueva rama del saber ético, donde se abordan los viejos y los nuevos problemas relacionados con la vida humana, se ha visto influida poderosamente en su origen y desarrollo al menos por tres factores:

Los avances científicos –técnicos: El factor decisivo en la rápida configuración de la bioética en también rápidos avances de las ciencias biológicas y medicas por ejemplo:

-La ingeniería genética, aplicada a la biología humana, con la orientación no solo de solucionar enfermedades genéticas, sino también aunque sea de modo hipotético de manipular la especie humana.

-Las técnicas  de reproducción humana: La inseminación artificial (intra, extra  conyugal), con el concomitante almacenamiento, clasificación y distribución de semen humano; la fecundación artificial, con la implantación de embriones en el útero propio o alquilado, y con la congelación y manipulación de embriones humanos.

-Las nuevas fronteras en el trasplante de órganos: (corazón y cerebro) y en las intervenciones sobre los estados intersexuales y sobre la transexualidad (cambio de sexo).

-Los procesos técnicos en la práctica de la reanimación: (problema de la eutanasia y aditanacia), en la diagnosis prenatal (aborto eugenésico) , en la  esterilización y en la contracepción.

Nos encontramos ante una autentica “revolución biológica”. La nueva situación lanza un decisivo reto a la humanidad dicho reto puede ser expresado con la pregunta ¿todo lo que se puede (técnicamente)  hacer se debe (éticamente) hacer? Se trata de la eterna pregunta sobre la relación entre la ética y la técnica, entre la ciencia y la conciencia.

Los cambios en el concepto de salud y en la praxis médica. Hace ya muchos años , un eminente autor todavía vivo el Dr Pedro Lain Entralgo( la medicina actual Barcelona Salvat 1971), concretaba en cuatro rasgos la situación actual de la medicina .

-Su extrema tecnificación instrumental y una particular actitud del médico ante ella.

-La creciente  colectivización de la asistencia médica en todos los países del globo.

-La personalización del enfermo en cuanto tal, como consecuencia, la resuelta penetración de la noción de la persona en el cuerpo de la patología científica.

-La prevención de la enfermedad, la promoción de la salud y el problema de si es técnicamente posible una mejora en la naturaleza humana.

En la práctica médica actual están emergiendo sensibilidades y valores que han de tener traducción en las consideraciones éticas  y en los ordenamientos jurídicos: la autonomía del enfermo el respeto a su libertad, los derechos del paciente (derecho a rechazar el tratamiento, compensación por la deficiencia asistencia médica, derecho del enfermo sobre las historias clínicas). Ante la creciente deshumanización   de la medicina surge el anhelo visceral y la búsqueda razonada por una práctica médica el servicio del hombre.

Por otra parte la dimensión social de la medicina origina nuevas posibilidades y nuevas ambigüedades .La ética se ve interpretada por varios frentes: la fijación de las necesidades y de prioridades sanitarias , que no pueden ser confiada exclusivamente a médicos y a políticos, sino que requiere la participación de toda la comunidad social; el discernimiento entre los diversos sistemas de salud , cuyos criterios inspirativos y cuyas opciones operativas han de ser sometidas a la interpretación moral; la denuncia del espíritu consumista en el área de salud, que se traduce en la creación de necesidades artificiales y en el uso indiscriminado  de medicaciones innecesarias y hasta nocivas.

El concepto de salud ha adquirido  una extensión notable. Implica, no solo la idea de bienestar sino también la realidad de la calidad de vida así como la realización integral  de la persona humana (como veremos enseguida dentro del mismo tema).La promoción de la salud impone tareas nuevas; alimentación, higiene, planificación familiar, medio ambiente. Las interferencias de unas áreas con otras exigen el análisis valorativo y la reflexión ética.

Desconfesionalizacion y desdeontologizacion de la ética: Durante mucho tiempo los problemas  morales  de la biomedicina han estado orientados y regulados básicamente por dos instancias: la moral religiosa y los códigos deontológicos o normas de proceder. Es justo reconocer que ha estas dos instancias (las convicciones religiosas y el ordenamiento legal y normativo de los médicos) Han tenido un papel decisivo en la historia de la ética de la biomedicina. Tampoco es signo de madurez científica proscribir como espurias toda referencia religiosa o toda codificación deontológica en relación con la ética actual de la vida humana. Son perspectivas dignas de tener en cuenta.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (37 Kb) pdf (484 Kb) docx (31 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com