Fortalezas Y Tretos De La Familia Mexicana En El Sigo Xxi
RMMH63040120 de Abril de 2014
3.321 Palabras (14 Páginas)466 Visitas
De acuerdo con la lectura de Ricardo Montoro Rivero:
La familia actual como institución primordial de la sociedad desempeña ciertas funciones básicas que le son propias y están en constante cambio y evolución, por lo que las funciones tienden a adecuarse al marco histórico-social dentro del cual se desenvuelven. Una de esas funciones es la conducta sexual, la familia regula sus normas establecidas e impone reglas que permiten ordenar el impulso sexual, entre ellas la prohibición del incesto, la exogamia y la endogamia. En la función reproductora, la familia garantiza y ampara la procreación del género humano. La suma interrelacionada de familia, en su conjunto, una sociedad. Para el comportamiento económico, esta función está relacionada con el trabajo que realiza la familia con el fin de adquirir los bienes y servicios necesarios para poder vivir. En cuanto a la función educadora, está formada por un conjunto de normas de conducta, hábitos, aptitudes e informaciones que el niño lo va asimilando de su hogar, la escuela y la comunidad. Cuando regula y canaliza los afectos ayuda a los hijos a desarrollar su capacidad de amar. El amor se transmite principalmente en la familia. La familia es una íntima comunidad de vida y amor cuya misión es custodiar, revelar y comunicar el amor. Al ordenar las relaciones entre generaciones se transmiten al individuo ideas, valores, normas y conceptos fundamentales de la sociedad. El sistema y sus componentes tienden a la homeostasis es decir, la estabilidad y el equilibrio por ello otra de las funciones de la familia es la de socializar al niño para que concurra al mantenimiento y equilibrio del sistema. En la socialización se transmiten al individuo ideas, valores, normas y conceptos fundamentales de la sociedad.
Todo el mundo se comunica a través del comportamiento, Los adultos y niños están comunicando algo a través de su comportamiento durante cada momento de cada día, aunque no sean conscientes de lo que están haciendo. Existen seis comportamientos en la sociedad, entre ellos la salud y la familia, el trabajo, los amigos, el bienestar económico y la opinión de la familia. En la sociedad mexicana, la dinámica del comportamiento de la familia es diferente incluso a la de otros países de América Latina, independientemente del ciclo de vida en el que se encuentre (niño/adolescente; adulto joven; soltero; pareja joven; madurez; nido vacío; viudez), el proceso, desde la decisión y hasta la realización de la compra es responsabilidad del ama de casa. Aunque ella es la que toma las decisiones, sus gustos y necesidades siempre quedan subordinados, en primer lugar a las demandas familiares y en segundo al gasto (Ramírez, 2007).
El análisis de la determinación de la salud por niveles de expresión permite la verdadera concepción integral y sistémica de la salud y la enfermedad como producto social; la sociedad, el tipo de formación socioeconómica se establece como el determinante más general, luego el nivel particular con la acción de los grupos, en los cuales se inserta el grupo de mayor importancia en la vida del hombre que es la familia y el nivel de lo singular con la participación del componente meramente individual, la personalidad como instancia reguladora del comportamiento humano. Se pueden adoptar diferentes tipos de conductas para proteger, promover y mantener la salud; a estas conductas se les denominan Conductas Preventivas. Incluyen: La Higiene personal. El Descanso. Los Chequeos médicos. Tiempo para recreación. Practicar ejercicio o una actividad física regular. Comportamientos de Seguridad. Cambio de hábitos alimenticios. Fomento de las redes de apoyo social.
Encuadrando a la influencia familiar está el factor cultural, que comprende los valores, percepciones, deseos y comportamiento básico de un miembro de la sociedad, mismos que son aprendidos a través de la familia. En México hay valores culturales sumamente arraigados, por ejemplo la importancia de la familia, los roles masculino/femenino, la influencia de los hijos, que han sido transmitidos de generación en generación hasta nuestros días. Hay que conocer y dimensionar dichos valores para facilitar la comunicación con el consumidor. Los hogares dejaron de tener un ama de casa dedicada a las rutinas hogareñas, ya que muchas se incorporaron a la concurrencia trabajadora. El tiempo disponible para las tareas del hogar, tales como la compra diaria, el lavado y planchado de la ropa, cocinar o hacer la limpieza de la casa, se evaporó. En realidad, la falta de tiempo afectó a todos los miembros del hogar, puesto que las tareas hogareñas se distribuyeron entre todos. El resultado fue menos tiempo para todos.
Los niños aprenderán a demostrar su aprecio y cariño cuando los padres demuestren estas cualidades. El expresar el aprecio de uno es una manera efectiva para que los miembros de la familia se sientan bien y, a la vez, tengan sentimientos positivos hacia los que les alaban.
Es en el seno familiar donde cultivamos lo humano del hombre, que es el enseñarlo a pensar, a profundizar, a reflexionar. Es en el ámbito de la familia donde el hombre aprende el cultivo de las virtudes, el respeto que es el guardián del amor, la honradez, la generosidad, la responsabilidad, el amor al trabajo, la gratitud, etc. La familia nos invita a ser creativos en el cultivo de la inteligencia, la voluntad y el corazón, para poder contribuir y abrirnos a la sociedad preparada e íntegra. El amor de la familia debe trasmitirse a la sociedad. . Para el mexicano es de suma importancia tener la aprobación familiar y sentirse aceptado. Le preocupa mucho “el qué dirán”, situación que se acentúa en sociedades más cerradas como por ejemplo en la provincia, y se manifiesta aún más en las clases sociales bajas, ya que no es raro encontrar casos en que una familia, convive con sus parientes cercanos.
Existen diversos factores que afectan a la familia en México fortaleciendo o debilitando su desarrollo que van desde la estructura económica hasta cambios tipo socio-cultural. Las familias modernas enfrentan dificultades por las presiones sociales internas y externas. Comprender cómo cada miembro de la familia se siente respecto de ciertos problemas de comunicación, de cultura y de la vida diaria puede ayudar a resolver las tensiones en el núcleo familiar y reforzar el apoyo positivo, por lo que coexisten cuatro factores que se han modificado e impactado a la familia, como son: el control de la reproducción, el acceso de la mujer al mercado de trabajo, la mejora de los niveles educativos y la implantación de una cultura de la igualdad.
El hogar familiar es uno de esos ámbitos que se han visto colonizados por estas tecnologías de la información y de la comunicación y, por consiguiente, donde éstas potencialmente pueden estar alcanzando un gran impacto, modificando hábitos y costumbres de los miembros que componen la unidad familiar. En este sentido, durante los últimos años numerosos expertos han mostrado su inquietud por el futuro de la familia en un entorno doméstico altamente tecnológico. También el hombre de la calle se siente intranquilo ante las posibles consecuencias que la introducción de estas tecnologías hayan podido tener, o están teniendo, sobre sus hijos y sus relaciones familiares.
La familia brinda lazos de soporte y otorga sentido de identidad o pertenencia al individuo, tiene una enorme responsabilidad. Entre sus deberes están el apoyar, asistir, auxiliar y ayudar a sus miembros. Es en la familia donde los hijos deben descubrir los bienes trascendentes, iniciarse en el sentido del trabajo, del amor, de la solidaridad, y aún del dolor y del sufrimiento. Pero no sólo es importante construir fuertes lazos dentro de la casa o el hogar, los padres deben promover o brindar oportunidades a los hijos de estar en contacto con los tíos, primos y abuelos, aún si la familia se encuentra lejos. Afortunadamente hoy en día tenemos la gran ventaja de la tecnología, para estar en contacto con nuestros seres queridos de diversas maneras: a través del teléfono, el correo electrónico, el chat, las tele conferencias, y aún mediante las tradicionales cartas y tarjetas. Una familia puede definirse como una agrupación social basada en lazos de parentesco ya sea por afinidad o por consanguinidad. Para el control de la reproducción , según el grado de parentesco que existe entre los miembros se habla de la “familia nuclear”, integrada por el padre, la madre y los hijos, o la “familia extensa” que incluye a los abuelos, el tío, la tía, los primos, suegros y demás parientes. En plena crisis de la familia nuclear tradicional, crisis de autoridad paternal, redefinición de roles familiares, etcétera, los padres han vivido con incertidumbre e inseguridad, pero también con grandes expectativas, la entrada de nuevos elementos cuyo manejo se presume fundamental para lograr una integración plena en la nueva sociedad. Estas profundas transformaciones en la familia se harán evidentes para los sociólogos de mediados del siglo XX, quienes teorizarán acerca de la pérdida de funciones de la familia y los cambios paralelos que experimenta la estructura familiar, con la extensión de la familia nuclear en detrimento de la tradicional familia extensa. Diversos expertos han interpretado estos cambios como el resultado de una mayor libertad individual en la conformación de los proyectos de vida y en la organización de la vida en pareja y familiar. Se alude a una decadencia del carácter institucional de la familia, con la desaparición de normas codificadas que regulan el comportamiento y organización familiar, a una redefinición de la familia, en tanto que aparecen desviaciones susceptibles
...