Garantias De Obligaciones En Derecho
marymendoza6630 de Septiembre de 2013
3.318 Palabras (14 Páginas)547 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE.
ALDEA “LAS AMÉRICAS”
RUBIO ESTADO TACHIRA
GARANTIAS.
Rubio, Junio de 2013
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MINISTERIO DELPODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA
UNIVERSIDAD BOLIVARIANA DE VENEZUELA
MISION SUCRE.
ALDEA “LAS AMÉRICAS”
RUBIO ESTADO TACHIRA
GARANTIAS.
Rubio, Junio de 2013
INDICE
INTRODUCCIÓN 4
GARANTÍA, ORIGEN ETIMOLÓGICO 5
CLASES DE GARANTÍAS 5
Garantía real 6
Garantía financiera 6
Garantía Constitucional 6
TIPOS DE GARANTÍAS 6
LA FIANZA. 7
Elementos de la fianza 7
La Promesa de Fianza 7
LA PRENDA. 7
Caracteres de la Prenda: 8
Elementos de la Prenda: 8
Cosas susceptibles a darse en Prenda: 9
LA HIPOTECA: 9
Caracteres de la hipoteca: 9
La hipoteca es un derecho real de garantía: 9
BIENES NO HIPOTECABLES: 11
CARACTERÍSTICAS DE LAS GARANTIAS 12
CONCLUSIONES. 14
BIBLIOGRAFÍA 15
INTRODUCCIÓN
Podemos decir que la historia del derecho es una disciplina cuyo objeto consiste en el conocimiento de los sistemas jurídicos. Es de suma importancia conocer nuestras garantías para así poder entenderlas, explicarlas y darlas a conoce. Las garantías tienen importancia para el acreedor en el sentido de que le dan mayor seguridad para la satisfacción de su crédito, y para el deudor facilita la obtención de crédito y la posibilidad de evolucionar económicamente mediante su otorgamiento.
En este sentido, la seguridad que se ofrece para el cumplimiento de una obligación, ya sea, mediante una cosa o bien determinado que puede ser sobre bienes muebles o inmuebles Las garantías son muy importantes para los consumidores. Permiten tener la certeza de que, en caso de vicios o defectos que afecten el correcto funcionamiento del producto, los responsables se harán cargo de su reparación para que el producto vuelva a reunir las condiciones óptimas de uso.
De igual manera, conocer los fundamentos legales que contribuyen a favorecer la garantía como: el código civil venezolano, si bien “Jurídicamente, el vocablo y el concepto “garantía” se originaron en el derecho privado, teniendo en el las acepciones apuntadas para el fundamento de éste trabajo.
GARANTÍA, ORIGEN ETIMOLÓGICO.
La palabra garantía proviene del término anglosajón “warranty” o “warantie”, que significa “la acción de asegurar, proteger, defender o salvaguardar (towarrant), por lo que tiene una connotación muy amplia. “Garantía” equivale, pues, en su sentido lato, a “aseguramiento” o “afianzamiento”, pudiendo denotar también “protección”, “respaldo”, “defensa”, “salvaguardia”, o “apoyo”.
Según el diccionario wikipedia Una garantía es “un negocio jurídico mediante el cual se pretende dotar de una mayor seguridad al cumplimiento de una obligación o pago de una deuda”. Son responsables del otorgamiento y cumplimiento de la garantía legal los productores. Importadores, distribuidores y vendedores del producto.
Existe también la garantía contractual, adicional a la anterior, que es la que voluntariamente ofrece el productor o vendedor, y que generalmente suele ser de seis meses, un año, o más. Es muy importante al ser voluntaria, conocer sus condiciones, alcance y extensión. Esto surge de la propia oferta y del certificado de garantía que obligatoriamente se le debe suministrar al comprador.
También está previsto en la Ley de Defensa del Consumidor que todos los servicios de reparaciones en general, mantenimiento, acondicionamiento, limpieza o similares gozan de garantía legal, cuando dentro de los treinta días siguientes a la conclusión del servicio se evidencien deficiencias o defectos en el trabajo realizado. La garantía sobre la prestación de un servicio debe documentarse por escrito y contener la descripción del trabajo, un responsable y el tiempo de vigencia de la misma.
CLASES DE GARANTÍAS.
Las garantías se clasifican en: personales y reales.
1. Las Garantías Personales: no aumentan el poder de agresión del acreedor sobre los bienes de su deudor, sino que aumentan el número de deudores (principales o subsidiarios) de la obligación. como, por ejemplo, un aval. Mediante la garantía personal una persona garantiza el pago de una deuda comprometiéndose a pagar ella en el caso de que el deudor principal no cumpliese con su obligación.
2. Las Garantías Reales: sí aumentan ese poder de agresión del acreedor insatisfecho: por una parte el acreedor garantido escapa a la ley del concurso con todos los acreedores, y por otra parte, puede ejecutar el bien aunque no se encuentre en el patrimonio del deudor.
El prestador está obligado a corregir las deficiencias y a reemplazar los materiales y productos utilizados sin cargo La garantía puede ser de tres tipos:
Garantía real: como la prenda o la hipoteca. En la actualidad la prenda esta derogado por la garantía mobiliaria según Legislación Peruana El deudor garantiza con un bien el pago de una deuda. En el caso de incumplir, el acreedor podrá vender el bien y saldar la deuda con el dinero obtenido, devolviendo al deudor el excedente (si lo hubiese).
Garantía financiera es un tipo de garantía real sobre un instrumento financiero o efectivo en cuenta.
Garantía Constitucional: derecho reconocido a todos los ciudadanos por la Constitución política de un Estado.
TIPOS DE GARANTÍAS
1 La Fianza
2 La Prenda
2.1 Con desplazamiento de posesión
2.2 Sin desplazamiento de posesión
3 Anticresis
4 Hipoteca
4.1. Hipoteca tradicional
4.2. Hipoteca mobiliaria
5. Derecho de retención
LA FIANZA.
Es un contrato mediante el cual una persona denominada fiador se compromete con una persona llamada acreedor a cumplir la obligación del deudor en caso de que este no cumpla.
Caracteres de la fianza.
1. Es unilateral por que una sola de las partes se obliga.
2. Es consensual por que basta la simple manifestación de voluntad del garante y la aceptación del acreedor.
3. El contrato de fianza en principio es gratuito, la fianza no presupone remuneración de ninguna especie, pero puede darse el caso de fianza onerosa.
4. Es conmutativa es decir, es del conocimiento de todos los sujetos que intervienen.
5. Es accesoria depende para su existencia de una obligacion principal
Elementos de la fianza.
1. Capacidad para contratar: pueden contratar todas las personas que no estuvieren declaradas incapaces por la ley. Art.1143 incapaces Los menores Los entredichos Los inhábiles Y cualquier otra persona que la ley le niegue la facultad de celebrar determinados contratos.
2. Consentimiento: la fianza se perfecciona con el consentimiento basta la simple manifestación de voluntad del garante y la aceptación del acreedor para que nazca y se perfeccione el contrato de fianza.
3. El Objeto: debe ser posible, lícito, determinado o determinable.
4. Causa: debe ser lícita Art. 1157 Código Civil.
Extensión art. 1806 Código Civil.
La Promesa de Fianza.
Existe promesa de fianza en 2 situaciones:
1. Es el acto mediante el cual una persona promete constituirse fiador de una determinada obligación. Esta promesa al ser aceptada por el acreedor ya se constituye en una verdadera fianza.
2. Es el acto mediante el cual una persona llamada deudor, promete o se obliga para con el acreedor a conseguir un fiador. En este caso encontramos la verdadera promesa de fianza.
LA PRENDA.
Concepto de Prenda Tradicional:
Artículo 1837 CC: La prenda es un contrato por el cual el deudor entrega a su acreedor una cosa mueble en seguridad del crédito, la que deberá restituirse al quedar extinguida la obligación.
Caracteres de la Prenda:
Es Unilateral: Solo el Acreedor se obliga a restituir la cosa una vez que el Deudor haya cumplido con la obligación principal. (Prenda-Tradicional).
Es Accesorio: Requiere de la existencia de una obligación válida y subsistente a la cual garantiza.
Es un Contrato de Garantía: Busca satisfacer la obligación que tiene el Deudor con el Acreedor y se concede a favor del Acreedor el derecho de persecución, remate judicial y pago preferencial.
Es Indivisible: Subsiste íntegramente a pesar de los pagos parciales y disminuciones de la deuda principal que se hayan realizado.
Es
...