ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

¿Cómo enseñar matemática en el jardín?


Enviado por   •  2 de Julio de 2013  •  2.441 Palabras (10 Páginas)  •  571 Visitas

Página 1 de 10

¿Cómo enseñar matemática en el jardín? La enseñanza de la matemática en el jardín de infantes

Semejanzas Desde más temprana edad experimentamos directamente con las formas de los objetos y con las relaciones de los espacios entre los objetos y las personas. Todos ser humanos desde el momento de nacer, construimos un sistema de inteligencia, construimos para descubrir propiedades y relaciones a partir de experiencias en la vida cotidiana.

Este conocimiento del espacio es necesario para familiarizarse con nuestro espacio vital ya que nos permite comprender las diferentes formas y expresiones espaciales de nuestra cultura. Este conocimiento del espacio nos permite comprender nuestro entorno, conocer las propiedades del espacio, ubicarnos en él, etc.

Los conocimientos espaciales son anteriores a los conocimientos geométricos, el niño comienza a estructurar el espacio desde que nace, en cambio la geometría debe ser enseñada sistemáticamente. Cada niño dispone de conocimientos espaciales antes de que se le proponga aprender conocimientos geométricos, en cambio la geometría debe ser enseñada para poder ser utilizada.

Los problemas espaciales se relacionan con la resolución de situaciones de la vida cotidiana, mientras que los problemas geométricos se refieren a un espacio representado mediante dibujos y figuras. Los problemas espaciales se relacionan con la vida cotidiana, y los conocimientos geométricos se relacionan con las representaciones mediante figuras y dibujos.

En el estudio de la evolución de las nociones espaciales se pueden diferenciar dos enfoques: el de las relaciones espaciales fundamentales: se refiere al conocimiento de los conceptos espaciales en abstracto. Se trata de la capacidad de pensar espacialmente, de utilizar el espacio como para estructurar el conocimiento y solucionar problemas. Y el de la cognición ambiental que trata de comprender el conocimiento que el sujeto tiene sobre espacios concretos y específicos, la casa, el colegio, el barrio, etc. Estudia como construye el sujeto el conocimiento del espacio en el cual se mueve. Liliane Lurcat considera que las fuentes del conocimiento son dos: una la que proviene del desplazamiento y la manipulación de objetos por parte del sujeto. Y la otra está ligada a la transmisión por medio del lenguaje de lugares, consignas, prohibiciones. Ubicarse en el espacio es ser capaz de usar un vocabulario que permita comprender y transmitir información espacial.

Piaget: quería demostrar por medio de estudios cómo los conceptos espaciales se van construyendo progresivamente a partir de las experiencias de desplazamiento del sujeto. Las relaciones entre sujeto y espacio son complejas y a la vez necesarias, el sujeto se mueve desde pequeño en el espacio tridimensional, desplazamiento que le permitirá ir construyendo, representando y anticipando un modelo mental del espacio.

Estudio de la cognición ambiental: se refiere al conocimiento que el sujeto va construyendo de espacios concretos y específicos de su entorno. Las representaciones espaciales que el sujeto construye se denomina: “mapas

cognitivos”.

Neisser los define como: el esquema que guía nuestra conducta en el espacio y que nos permite abordar la solución de problemas espaciales.

Podemos decir que los mapas cognitivos son los procesos, las representaciones internas, por medio de los cuales las personas usan la información que procede de su entorno. La cognición ambiental: comprende el conocimiento que el sujeto tiene sobre espacios concretos y específicos como la casa. Estudia como el sujeto construye ese conocimiento del espacio en el que se mueve. Las representaciones espaciales

que el sujeto construye se denomina: “mapas cognitivos”. Neisser los define como: el esquema que guía nuestra conducta en el espacio y que nos permite abordar la solución de problemas espaciales. Podemos decir que los mapas cognitivos son los procesos, las representaciones internas, por medio de los cuales las personas usan la información que procede de su entorno.

Dentro de los mapas cognitivos se diferencian 3 tipos de elementos: mojones, rutas y configuraciones. Dentro de los mapas cognitivos se diferencian 3 tipos de elementos: mojones, rutas y configuraciones.

Mojones: elementos que nos sirven para mantener el rumbo ejemplo: kiosco, banco, etc.

Rutas: rutinas que cuando se cambian nos sentimos que estamos perdidos ejemplo: cuando vamos siempre por una misma ruta y el colectivo cambia de recorrido.

Configuraciones: son representaciones que tienen un orden y gran cantidad de información espacial del entorno ejemplo: un cartero que reparte correspondencias en un barrio y puede llegar al mismo lugar por diferentes rutas. Mojones: elementos que nos sirven para mantener el rumbo ejemplo: kiosco, banco, etc.

Rutas: rutinas que cuando se cambian nos sentimos que estamos perdidos ejemplo: cuando vamos siempre por una misma ruta y el colectivo cambia de recorrido.

Configuraciones: son representaciones que tienen un orden y gran cantidad de información espacial del entorno ejemplo: un cartero que reparte correspondencias en un barrio y puede llegar al mismo lugar por diferentes rutas.

El análisis realizado hace referencia a cómo los niños van estructurando su espacio, pero, si analizamos los mapas cognitivos de adultos que visitan una ciudad nueva, se mudan a otro barrio, etc, podemos apreciar que el adulto vuelve a pasar por todas las fases de las representaciones espaciales mencionadas. Existen variables que explican diferencias individuales.

La familiaridad con el entorno: niños de la misma edad que viven en el mismo barrio construyen representaciones de diferente nivel, debido a que desarrollan actividades distintas.

Las diferencias entre medio urbano y rural: los espacios rurales son mas fáciles de representar ya que por lo general se encuentran estructurados a partir de mojones naturales, el río o la montaña, en cambio en las ciudades es necesario recordad nombres de calles, ubicación de plazas, carteles, etc.

Sexo: encontramos que las niñas se mueven en un área espacial más reducida que la de los niños. Por lo tanto las representaciones de las mismas son menos evolucionadas.

La vinculación emocional: se observó diferencias en las representaciones que un mismo niño realiza de sitios que le gustan, de sitios que no les gustan, de sitios que le infunden miedo. El análisis realizado hace referencia a cómo los niños van estructurando su espacio, pero, si analizamos los mapas cognitivos de adultos que visitan una ciudad nueva, se mudan a otro barrio, etc, podemos apreciar que el adulto vuelve a pasar por todas

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com