Glosario (EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA)
leiny0414 de Enero de 2014
4.052 Palabras (17 Páginas)318 Visitas
REPUBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA EXPERIMENTAL LIBERTADOR
INSTITUTO PEDAGÓGICO RURAL “GERVASIO RUBIO”
Glosario
(EDUCACIÓN FÍSICA ADAPTADA)
AUTORA:
Florez Sánchez Leiny Sofía
C.I 19.926.215
TUTORA:
Yusbey Quintero.
RUBIO, OCTUBRE 2013.
A
Actividad: Es el conjunto de fenómenos que presenta la vida activa, como ser los instintos, los hábitos, la voluntad y las tendencias, entre otros y que son junto a la sensibilidad y la inteligencia las partes fundamentales de la psicología clásica.
Actividad Física: Se entiende por actividad física a toda actividad o ejercicio que tenga como consecuencia el gasto de energía y que ponga en movimiento un montón de fenómenos a nivel corporal, psíquico y emocional en la persona que la realiza. La actividad física puede ser realizada de manera planeada y organizada o de manera espontánea o involuntaria, aunque en ambos casos los resultados son similares.
Adaptación: El proceso mediante el cual un organismo se adapta más al ambiente donde vive, se ajusta más al ambiente, medido en cambios generacionales (de padres a hijos). El concepto de adaptación evolutiva es: se dice que una especie está adaptada a un ambiente sí y solo sí ese ambiente ha generado fuerzas selectivas que han afectado a los ancestros de esa especie y han moldeado su evolución dotándoles de rasgos que benefician la explotación de dicho ambiente. La adaptación evolutiva es un proceso que ocurre mediante selección natural.
Afasia Motriz: Imposibilidad de expresar el pensamiento por la palabra (afemia o afasia motriz vocal), el canto (amusia motriz), la escritura (agrafia o afasia motriz gráfica) o los gestos (amimia motriz). Raramente se presenta pura y se complica, a menudo, con trastornos de la comprensión del lenguaje, constituyendo entonces la afasia de Broca. Amnesia fonocinética
Anormal: Es un adjetivo que se utiliza para nombrar a aquello que se encuentra fuera de su estado natural o de las condiciones que le son inherentes.
Autismo: Se denomina autismo al desorden en el desarrollo del cerebro que tiene lugar en niños de menos de 3 años de edad con un impacto negativo en sus prácticas de comunicación verbal y no verbal y de interacción social, configurando un comportamiento restringido y a menudo introvertido. Entre los síntomas de la enfermedad se cuentan la incapacidad de llevar adelante relaciones con pares, trastornos en conductas no verbales y corporales como la mirada, las expresiones y los gestos, falta de reciprocidad emocional, retraso del desarrollo del lenguaje, empleo repetitivo de las palabras, falta de juego y de conductas espontáneas, preocupación o conductas obsesivas en un foco de interés y varios otros.
C
Capacidad: Al conjunto de recursos y aptitudes que tiene un individuo para desempeñar una determinada tarea.
Ceguera: es un padecimiento de la salud que implica la pérdida total o parcial de la vista y que como tal ocasiona a quien la padece una discapacidad física. La ceguera parcial consiste en que la persona ve muy poco, o sea, no dispone de una gran capacidad visual y por ello es que necesita utilizar anteojos para mejorar su visión. Por su lado, en la ceguera total la persona no ve absolutamente nada, ni luz ni reflejo.
Comunicación extra verbal: Interacción entre las personas a través de contactos directos e indirectos; es el mecanismo mediante el cual existen y brotan las relaciones humanas y todos los símbolos espirituales, es el intercambio de pensamientos, sentimientos y emociones por medio del cual el hombre utilizando palabras, gestos y símbolos intercambia una información.
D
Deficiencia: Puede ser un defecto, una imperfección o una carencia de algo concreto o de una determinada cualidad.
Deficiencia Mental: Es el funcionamiento intelectual inferior a la media el cual se manifiesta generalmente desde la infancia del individuo en cuestión y suele venir acompañado de desajustes en materia de comportamiento.
Deficiencia motriz: Consiste en una deficiencia neuronal que provoca algún tipo de disfunción en el aparato locomotor de la persona afectada. Entre otros se destacan: las limitaciones posturales, de coordinación del movimiento y de desplazamiento. Normalmente, las personas que padecen este tipo de deficiencia experimentan movimientos descontrolados, dificultades a la hora de la coordinación, fuerza reducida, dificultades en el habla y mal acceso al medio físico. Y entre las causas se cuentan factores pre-natales, peri-natales y post-natales.
Deporte: Es aquella actividad física ejercida dentro de un juego o una competición de cualquier tipo, cuya práctica está sujeta a unas normas específicas. Esta actividad física puede ser un simple entretenimiento, una competición, un juego por placer o un ejercicio físico y/o mental que nos sirva para estar en forma o recuperar algún estado perdido.
Destreza: Es la habilidad o arte con el cual se realiza una determinada cosa, trabajo o actividad. La destreza en combinación con la preparación física y con los ejercicios físicos hará que el deportista desarrolle una serie de cualidades motrices tales como la resistencia, coordinación, agilidad, flexibilidad, fuerza, velocidad y relajación.
Discapacidad: Es una problemática que puede afectar al individuo desde su nacimiento, es decir, ya nacer con ella, como puede ser el caso de aquellos que nacen con la enfermedad denominada síndrome de Down o bien aparecer durante un determinado momento de la vida como consecuencia de algún accidente o afección, por ejemplo, un individuo que sufre un accidente automovilístico y como consecuencia de este trauma sus piernas sufren una parálisis, situación que obviamente le provocará una discapacidad motora que antes no presentaba.
Discapacidad Emocional: Conjunto de trastornos de desarrollo dentro de los primeros tres años de vida y se caracterizan por alteraciones en las habilidades físicas, sociales y de lenguaje, respuestas anormales a sensaciones, ausencia o grave retraso en el lenguaje y dificultad en los referentes a personas, objetos y acontecimientos. Pueden presentar movimientos corporales repetitivos (movimientos de las manos, balanceo), respuestas extrañas a situaciones cotidianas, apego a objetos y resistencia a cambios en su rutina. En ocasiones conductas agresivas y/o auto agresivas pueden estar presentes.
Discapacidad Intelectual: Funcionamiento intelectual inferior a la media de la población asociado a dificultades adaptativas y a alteración sensorio motoras y neurológicas. Tiene su inicio en el periodo de desarrollo entre el nacimiento y los 18 años de edad. La discapacidad intelectual de un individuo no es una entidad fija e incambiable. Va siendo modificada por el crecimiento y desarrollo biológicos del individuo y por la disponibilidad y calidad de los apoyos que recibe en una interacción constante y permanente entre el individuo y su ambiente.
Discapacidad Motora: Una persona con discapacidad motora es aquella que presenta de manera transitoria o permanente alguna alteración de su aparato motor, debido a un deficiente funcionamiento en el sistema nervioso, muscular y /u óseo, o en varios de ellos relacionados, que en grados variables limita alguna de las actividades que puede realizar el resto de las personas de su edad. Esta discapacidad implica la limitación del normal desplazamiento físico. Las personas que tienen este tipo de discapacidades pueden ser semiambulatorias o no ambulatorias. En el caso del primer tipo, se movilizan ayudadas por elementos complementarios, como ser muletas, bastones, andadores, entre otras. Las no ambulatorias sólo pueden desplazarse con silla de ruedas. Esto implica la fundamental importancia de estos elementos para las personas con discapacidad.
Discapacidad Sensorial: Cuando un sentido falta, el niño no podrá recolectar toda la información que normalmente se percibe por ese sentido
Discapacidad Visual: Una definición para esta discapacidad es la de carencia, disminución o defectos de la visión. Se distinguen dos grupos: las personas con ceguera y las personas con disminución visual. Las personas con ceguera han perdido absolutamente su capacidad de ver, mientras que las personas con disminución visual presentan una cierta pérdida que se refleja de diferentes modos: imposibilidad de distinguir colores, molestia ante la iluminación o percibir sólo una parte del ambiente.
Disfasia: Se aplica en general a los niños que presentan un trastorno severo del lenguaje, y cuyas causas no se deben a razones obvias como pueden ser: sordera, retraso mental, alguna dificultad motora, desórdenes emocionales o alteraciones de la personalidad.
Dislexia: Es un trastorno caracterizado por una dificultad para la comprensión de textos escritos, así como para distinguir o memorizar letras o grupos de letras, entre otros problemas. Su presencia suele detectarse entre los ocho y los 13 años de edad, y se origina cuando el hemisferio cerebral responsable de procesar la información visual actúa a menor velocidad que el hemisferio encargado de los procesos del lenguaje.
E
Educación: Proceso mediante el cual se afecta a una persona estimulándola para que desarrolle sus capacidades cognitivas y
...