ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INCLUSION

ALEHC26 de Marzo de 2014

706 Palabras (3 Páginas)209 Visitas

Página 1 de 3

Educación inclusiva

La educación inclusiva constituye una política educativa de carácter integral, además de un marco teórico para fundamentar y hacer frente a los desafíos del sistema educativo en su conjunto.

Es un proceso e implica identificar y eliminar barreras de los contextos escolar, áulico. Socio-familiar, impulsa la participación y su centralidad es el aprendizaje.

Este proceso pretende satisfacer las necesidades educativas de TODOS los alumnos y alumna y cobra relevancia para enfrentar las actitudes negativas con respecto a las diferencias, a la discriminación y a los prejuicios que tienen su origen en la sociedad y representan un serio obstáculo en la educación. Para esto requiere de un análisis, evaluación y sistematización de información para reconocer aquellas situaciones o condiciones que limitan el aprendizaje y la participación del alumnado. Implica reestructurar la cultura, las políticas y las prácticas de las escuelas para posibilitar la atención del alumnado en su diversidad.

Este modelo exige experiencias de aprendizaje de calidad, poniendo especial atención en los grupos en condición de vulnerabilidad, en peligro de ser marginados, excluidos o con riesgo de no alcanzar la satisfacción de sus necesidades.

Asume la centralidad del aprendizaje en una ESCUELA PARA TODOS, constituyendo un acto de “justicia social” para los alumnos y alumnas excluidos del sistema escolar, para los que nunca han ido a la escuela, población etiquetada como con NEE, para los que han enfrentado obstáculos para aprender, alumnos con “fracasos escolares” debido a las insuficiencias y desigualdades del sistema educativo.

Una de las bases conceptuales de la Educación Inclusiva se encuentra en el Modelo Social de la Discapacidad en la que trasciende la mirada de la discapacidad para resituarla en las diversas barreras construidas en los contextos y en la Perspectiva Socio-cultural del Aprendizaje donde se reconoce que el aprendizaje es producto de la interacción con los objetos de conocimiento y con los sujetos.

Es necesario comprender que el proceso de aprendizaje contiene una serie de elementos: motivación, emoción, características del contexto o situación de aprendizaje, integración entre las características del individuo y el elemento a ser aprendido.

El concepto de barreras para el aprendizaje y la participación es un elemento central en la educación inclusiva.

Estas barreras surgen de la interacción entre los estudiantes y los contextos, de la configuración de la cultura y de las practicas generadas en la institución, así como de las circunstancias sociales y económicas con impacto en sus vidas. Es decir, la problemática se encuentra en los contextos generadores de estas barreras.

No es una idea circunscrita a aquellos sujetos con características o condiciones de vida particulares, sino implica a TODO el alumnado.

Por estas razones el concepto de barreras para el aprendizaje y la participación se relaciona con un análisis de todas las formas posibles a través de las cuales las escuelas pueden marginar o excluir a los alumnos y las alumnas. Ante ello, la comunidad educativa asume una doble responsabilidad:

• Realizar un análisis de las acciones a desarrollar para mejorar el aprendizaje y la participación de los alumnos.

• Determinar la dirección del cambio en cuanto a su cultura, políticas y prácticas que creen condiciones para reducirlas o eliminarlas.

Desde la perspectiva de la Educación Inclusiva, ya no son los sujetos quienes se tienen que adaptar a la escolarización y enseñanza, sino que la enseñanza se adapta a sus necesidades para facilitar su plena participación y aprendizaje.

• La educación especial detona el apoyo a partir de desplegar estrategias que implican asesorar, acompañar y orientar los procesos

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (5 Kb)
Leer 2 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com