Inclusion
jessica071125 de Mayo de 2014
922 Palabras (4 Páginas)252 Visitas
INTRODUCCIÓN
Cuando hablamos de inclusión educativa decimos que esta se ha caracterizado por integrar al sistema educativo a aquellos niños con necesidades educativas, adoptando un currículo flexible para la viabilidad de estos sistemas educativos y se dice flexible porque están diseñados para adaptarse propiamente a las necesidades educativas de los niños. La educación inclusiva implica que todos los niños y niñas aprendan juntos tomando a cada uno de ellos como seres únicos, con necesidades educativas particulares que van desde carencias alimenticias, problemas de salud, falta de recursos económicos, desintegración familiar, violencia e inseguridad, hasta necesidades educativas asociadas o no a una discapacidad.
Entonces, tendremos en las aulas a un grupo de niños diferentes en cualidades, pero con el mismo derecho a acceder a una educación de calidad que les permita desarrollarse y desempeñarse de manera efectiva en su entorno, con posibilidades de transformarlo para su bienestar y de la sociedad en general.
PROPUESTAS PARA UNA ESCUELA INCLUYENTE
Al asistir a la escuela Telesecundaria “Damián Carmona”, que tiene un concepto aun poco claro de lo que es una escuela inclusiva, pues los maestros no apoyan el servicio del USAER, según algunos comentarios de ellas, es que durante el tiempo que ellas han estado en esta institución, por más información que se le brinde a los maestros de educación regular no se notan avances. Algunas de las observaciones que las maestras de apoyo hicieron es que los maestros de educación regular, piensan que los niños con necesidades educativas especiales no son capaces de aprender como un niño común, por lo que lo tratan como un niño menos.
Las propuestas que yo puedo dar son:
• Mejorar su funcionamiento o su organización desarrollando una cultura de participación y de comunicación
• Iniciar un proceso de mejora institucional desde una perspectiva inclusiva
• Apoyar al servicio de USAER
Mejorar su funcionamiento o su organización desarrollando una cultura de participación y de comunicación
Las escuelas siempre cuentan con una organización que la cual va desde los maestros hasta el personal administrativo e intendentes, todos ellos tienen una tarea diferente por realizar, pero lo que ellos no se dan cuenta es que son un equipo, el cual su objetivo es el mismo, “dar una educación de calidad a los niños con o sin necesidades educativas especiales”. Este término no lo conocen, por lo que ellos no mantienen una comunicación constante, y a consecuencia de esto los niños no obtienen beneficios, lo mejor es cuando todos los maestro se mantienen en constante comunicación, se informan los problemas que los niños tienden a tener y comparten algunas estrategias que pueden funcionar para solucionar dichos problemas.
Iniciar un proceso de mejora institucional desde una perspectiva inclusiva.
Quizás muchas de las instituciones no saben cómo trabajar bajo un proceso de inclusión, en esta telesecundaria se da el caso, pues los maestros no muestran interés por beneficiar a estos niños y por algunos comentarios me puede dar cuenta que los maestros regulares no son capaces de adaptar sus currículo a estos niños, pues ellos dan su clase y quien entendió, entendió y quien no pues ni modo, esto no es así, pues al hablar de inclusión es más que nada ayudar a que los niños con necesidades educativas especiales con o sin discapacidad a integrarse a la escuela regular, de una manera que en la cual ellos se sientan en confianza y se puedan desplazarse por la escuela como cualquier niño, que los maestros les brinden las herramientas necesarias para que el aprenda, es más que nada hacerlos parte del escuela, de la aula, de la
...