ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INSPECCION EVALUACION Y DIAGNOSTICO DEL MUELLE DE LA GUIRA

Jussthin LezcanoInforme3 de Mayo de 2019

2.523 Palabras (11 Páginas)268 Visitas

Página 1 de 11

INSPECCION EVALUACION Y DIAGNOSTICO DEL MUELLE DE LA GUIRA

Mónica González1*, Nicole González Landau1*, Justin Lezcano1* & Algis Navarro2*
1
Licenciatura en Ingeniería Marítima Portuaria, Facultad de Ingeniería Civil, Universidad Tecnológica de Panamá, 2Profesor de la Facultad de Ingenieria Civil - Universidad Tecnológica de Panamá

Resumen El presente estudio de investigación analiza los daños por acciones físicas, químicas, biológicas y mecánicas como patologías presentadas en la estructura de hormigón del muelle de guaira en la provincia de colon. El análisis emplea básicamente el método científico cualitativo, cuantitativo y experimental del estudio de caso junto con la técnica de observación participativa, recolección de información documental y pruebas no destructibles en sitio, con las que se verifica que el estado actual del muelle es bueno en cuanto a su resistencia y existiendo indicios de carbonatación en pilotes observados; así como también en la losa y en la viga .Se determina como aspecto deficiente la falta de mantenimiento por no haber recibido protección desde su reparación última, lo cual generaría un deterioro progresivo del mismo y como consecuencia su inoperatividad parcial o total. En contribución a los problemas encontrados, se propone lineamientos para la identificación y técnicas de protección para detener el proceso de la carbonatación del muelle, la misma que podrá ser aplicada en otros muelles del área operativa y en cualquier otra obra portuaria de características y afectación similar.

Palabras claves: Patología, carbonatación, muelle, hormigón, reparación

Abstract This study analyzes the damages caused by physical, mechanical, chemical, and mechanical actions as pathologies presented in the concrete structure of the La Guaira quay in the Panamanian province of Colon. The analysis applies, basically, the qualitative, quantitative, and experimental scientific method of the study case, along with the techniques of participant observation, recollection of information, and non-destructive tests in site. These aids to verify the status of the quay, determining if it is adequate, based on the resistance and given the existence of carbonation in the piles, the beam, and the sill plate. It is determined as a deficient factor the lack of maintenance because no protection was provided in its last repair, which generates a progressive damage of the quay and consequently, its total or partial inoperation. Contributing to the problems found, guidance is provided for the identification and protection techniques to stop the process of quay carbonation, which can be applied in other quays of the operative area and any other maritime structure of similar characteristics or affectation.

Keywords: Pathology, carbonation, quay, concrete, repair.

* Corresponding author: francisco.grajales@utp.ac.pa

1. Introduccion

Generalmente el concreto es considerado un material durable cuando el material es provisto de una fórmula preparada correctamente e implementada apropiadamente. Sin embargo, el material es susceptible a acciones físicas, químicas, mecánicas y en ocasiones biológicas. La patología estudia el comportamiento de las estructuras cuando presentan fallas, buscando detectar las causas que las han provocado y proponer soluciones que puedan corregir las mismas y evitar al máximo la demolición de una estructura. En este proyecto analizaremos la presencia de deterioros, daños o defectos que presenta el muelle de La Guaira ubicado en la provincia de Colón. Para llevar a cabo nuestro proyecto, realizaremos un diagnóstico basado en la información recolectada en campo, para determinar las causas y aplicar las soluciones requeridas para cada tipo de patología que podamos encontrar.

A pesar de que el concreto es uno de los materiales más utilizados para la construcción de obras marítimas y portuarias, el ambiente marino es increíblemente agresivo debido a su alto nivel de salinidad, por lo que se encuentra entre los principales problemas que afectan la durabilidad del material. Los ciclos de humedecimiento y secado, la presencia de cloruros y la presencia de microorganismos son las principales causas de deterioros en estructuras marítimas, que dan lugar a la corrosión de la armadura de las estructuras, produciendo grietas, pérdidas de recubrimiento, entre otras.

  1. Objetivo General

 Analizar el estado de la estructura de hormigón del muelle Guaira mediante pruebas, análisis documental, bibliografía referente, fotografías y con el fin de emitir lineamientos técnicos para detectar, detener y eliminar fallas encontradas(patologías).

  1. Objetivos específicos
  • Realizar el análisis del estado actual del muelle mediante inspecciones, levantamiento de datos, ensayos no destructibles, y otros que determinen el estado actual del hormigón del muelle.
  • Emitir lineamientos técnicos para detectar, detener y eliminar esta patología con el fin de preservar estas estructuras portuarias

  1. Inspección Preliminar

El proyecto que escogimos para ser estudiado es el muelle de La Guaira, el cual presenta patologías y signos de deterioro considerables como, grietas, descascarilla miento del concreto, corrosión del acero de refuerzo, y entre otras patologías que iremos desarrollando más adelante, las cuales, mediante una inspección visual preliminar, vemos necesaria una reparación o rehabilitación de la estructura para mejorar su apariencia y condiciones de servicios.

  1. Antecedentes

Las estructuras se crean para satisfacer alguna necesidad del hombre. Para cumplir con su misión, las estructuras deben poseer los siguientes atributos: funcionalidad, seguridad, durabilidad, satisfacción estética y factibilidad económica. Un concepto implícito en la gran mayoría de los códigos es que las estructuras se diseñan y construyen con el propósito de que cumplan con la misión para la cual fueron concebidas, a través de un cierto período de tiempo, sin ocasionar gastos excesivos e inesperados para su mantenimiento y reparación. Este período de tiempo constituye la vida útil de servicio de la estructura Al proyectar y construir una estructura, aceptamos la premisa de que, una vez construida, tendrá una vida finita.

Para atacar un problema constructivo deberemos diagnosticarlo, es decir conocer su proceso, su origen, sus causas, su evolución, sus síntomas y su estado actual. Para ello el requerimiento de un estudio patológico el cual nos permitirá establecer tanto la estrategia de la reparación como la hipótesis de la prevención. Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los elementos que componen el sistema estructural primario de las edificaciones, se logrará de una forma más acertada diagnosticar las causas y de igual forma dar las recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura afectada. [pic 1]

 Entendemos por acciones, solicitaciones o perturbaciones, cualquier agente externo y proceso autógeno interno que induce en la estructura efectos de diversa índole tales como: esfuerzos internos, deformaciones, y eventualmente daños y deterioro físico. A continuación, se hacer referencia a los aspectos que se deben tener claros al iniciar un estudio patológico:

Sismos: Los movimientos telúricos ocurridos durante la vida útil de la estructura.

Proceso constructivo: Dependiendo de la forma en que estén dispuestos todos los elementos que componen el sistema estructural primario de las edificaciones, se logrará de una forma más acertada diagnosticar las causas y de igual forma dar las recomendaciones para el tipo de intervención que se le deba realizar a la estructura afectada.

Estado de los materiales: en la calidad y la forma de como sea su composición se podrá determinar por medio de modelación y cálculos matemáticos los parámetros mínimos de resistencia que tiene la estructura.

Entorno: Depende de la geografía, topografía, características ambientales donde se encuentra ubicada la estructura y de todo su entorno, el que permita que por diferentes causas (físicas, mecánicas o químicas) se puedan estar presentando los síntomas para una patología estructural

Determinación de la causa es la etapa más difícil de todas y la más importante. No significa detectar la causa específica, sino eliminar posibilidades hasta quedarnos con algunas y así escoger un método de reparación, ya que muchas veces es difícil detectar la causa. No hay reglas ni métodos elaborados para determinar causas de los deterioros. Cada caso es particular y debe ser objeto de un diagnóstico

  1. Información General

Localización Geográfica: el muelle de La Guaira está ubicado en La Guaira en la Costa Arriba de la provincia de Colón.

[pic 2]

  1. Tipo de Estructura

El muelle es tipo en espigón de 40 metros de largo y 2.80 de ancho, la plataforma está sustentada por 12 pilotes con un diámetro de 32 centímetros y una longitud de empotramiento de 2.66 metros los cuales transmiten los esfuerzos al terreno. Este tipo de estructura se considera para las siguientes condiciones:

  • Cuando el terreno de cimentación tiene poca capacidad portante y/o es altamente deformable.
  • En zonas sísmicas donde las estructuras con menor masa tienen mejor comportamiento.
  • En lugares donde se pretende disminuir la reflexión del oleaje.
  • En la construcción de pantalanes.
  1. Propietarios y Usos

El muelle de La Guaira conocido también como Puerto Principal de La Guaira fue construido por la Autoridad Marítima de Panamá hace 50 años atrás. Desde 1999 hasta la actualidad el muelle ha sido explotado comercialmente por la Cooperativa de Transporte Marítimo de Isla Grande, la cual cuenta con 54 miembros que se dedican al transporte de pasajeros desde La Guaira hasta Isla Grande.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (17 Kb) pdf (375 Kb) docx (871 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com