ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

INTRODUCCIÓN A LA TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES ¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?

Alejandro OrtizTrabajo16 de Abril de 2016

6.660 Palabras (27 Páginas)249 Visitas

Página 1 de 27

INTRODUCCIÓN  A LA  TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES

(Grupo  1)

INTEGRANTES:

PAOLA ANDREA  BETTIN

LUIS CARLOS PIZON

SOLEIN BARRERA VARGAS

JULIAN   CESAR MOLINA

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA MINUTO DE DIOS

ESPECIALIZACIÓN GERENCIA DE PROYECTOS

COMPETENCIAS GERENCIALES BÁSICAS

NEIVA
2016

INTRODUCCIÓN  A LA  TEORÍA DE LAS ORGANIZACIONES

¿QUÉ ES UNA ORGANIZACIÓN?

Una organización  se define como un grupo social, compuesto por personas, oficios o tareas y una administración, formando así un sistema que interrelaciona conjunta y articuladamente todo el sistema, para producir bienes o servicios, buscando satisfacer las necesidades de un entorno social. De esta forma se hace necesaria una buena comunicación, coordinación entre todos los actores que componen la organización para garantizar el cumplimiento de su misión.

Algunas escuelas filosóficas han definido la organización como UN SISTEMA SOCIAL aquí se destaca el ESTRUCTURALISMO (en este sistema, dirige la organización un orden jerárquico donde la agenda es fundamental y el cumplimiento de las metas garantiza la estabilidad estructural.) y el EMPIRISMO (el cual fluye de forma natural y espontánea y se basa en la experiencia y perspicacia de quien o quienes timonean la organización) , para lo cual han definido algunas leyes y principios teóricos.

En las organizaciones  han sido estudiados temas  como la burocracia vista como administración de la organización, el liderazgo (formal  e informal) y la forma y el fin con el cual nace una organización.

Por otra parte las ciencias sociales han incursionado en la investigación operativa con el fin de lograr establecer una definición más exacta de la organización; pero se hace complejo en razón de que cada vez se descubre nuevos tipos de asociaciones organizadas dispersas en la sociedad que nos rodean con características particulares que dificultan su estudio.

¿POR QUÉ SON IMPORTANTES LAS ORGANIZACIONES?

Actualmente las organizaciones proyectan la vida de la gente al punto que l actividad de las organizaciones depende igualmente de las personas. “Se afirma que vivimos en una SOCIEDAD DE ORGANIZACIONES” (Cesar Bernal, 2014; Cesar Bernal, 2014)

“De repente los negocios ya son tan fáciles”; los consumidores han abandonado la empresa hacia cuya marca habían sido fieles durante mucho tiempo, adoptando MARCAS GENERICAS, razón por la cual se hace importante profundizar la importancia de la organización.

Es verdad que “los negocios ya no son tan fáciles” como afirma Porter, desde todos los puntos de vista se divisa un entorno cambiante que hace cada vez más complicado sostenerse en el mercado. Para no irnos tan lejos, una empresa como ALMACENES YEP, con décadas de tradición fue lentamente desplazada del mercado; que a pesar de la experiencia en su actividad comercial, en innovar y publicitar su prestigiosa cadena de almacenes tuvo que cerrar sus puertas. Últimamente con un gran esfuerzo ha reabierto sus servicios con la esperanza de recuperar su espacio en el mercado, buscando recuperar sus clientes y esperando captar otros nuevos que devuelva el rumbo al YEP.

Tipos de organizaciones

La forma más general de clasificar las organizaciones es

  • Con fines de lucro: Más conocidas como empresas, creadas con el propósito de obtener un beneficio económico a sus inversionistas, prestando servicios (productos intangibles) Ej.: capacitaciones, consultorías, asesorías o también, fabricando o
  • comercializando bienes (productos tangibles) como los que rodean nuestro entorno.

Como un ejemplo del funcionamiento organizado y sincronizado de una empresa, presentamos el organigrama de le empresa Bavaria; donde se puede apreciar cómo desde la Presidencia se dirige o timonea la Empresa y hacen parte integral los departamentos, la dirección, secretaria, las asesorías y todas las personas que la conforman, son un engranaje, como las piezas de un auto, que sincronizadas cumplen su objetivo, y se sostiene en el tiempo:

[pic 1][pic 2][pic 3]

Esquema  1

CLASES DE EMPRESAS

[pic 4]

Esquema  2

  • Por tamaño: Grandes, medianas, pequeñas, microempresas y  famiempresas.
  • Por origen capital: Públicas, privadas y mixtas
  • Por explotación y conformación del capital: Nacionales, extranjeras, multinacionales, transnacionales y mixtas.
  • Por responsabilidad legal: Anónimos, por comandita (simple; por acciones) limitada.
  • Por conformación: Naturales, jurídicas.
  • Por número de socios: Unipersonales y colectivas.
  • Por el grado de formalización: Formales e informales.
  • Por el uso de la tecnología: Intensivos en tecnología, poco intensivos en tecnología e intensivos en mano de obra.
  • Por cobertura territorial: Local regional, Nacional, internacional global

1. OTROS TIPOS DE ORGANIZACIONES

[pic 5]
Esquema 3

  1. Organizaciones de Aprendizaje: Proporcionan espacios de trabajo abiertos a las ideas, aprovechando el conocimiento para interactuar e investigar.
  2. Organizaciones Flexibles: Se adecuan a la turbulencia del entorno generando por el cambio brusco en los mercados, cambiando permanentemente la planeación y dirección si es necesario.
  3. Organizaciones Inteligentes: Dominio del conocimiento, renovando constantemente para garantizar la eficiencia, eficacia y efectividad
  4. Organizaciones Virtuales: Grupo de empresas independientes enlazados entre sí por la tecnología y la informática.

Los otros tipos de organizaciones se grafican a continuación para identificar las características de cada una: Debido a la globalización comercial, financiera y de redes, las organizaciones se hacen cada día más flexibles, inteligentes, virtuales y de [pic 6][pic 7]

aprendizaje para poder mantenerse en el entorno mercantil que cambia día tras día.

Ejemplo SAMSUMG es una empresa que evoluciona al ritmo de las necesidades de los consumidores de sus productos.  

2. ORGANIZACIONES SIN ÁNIMO DE LUCRO:

También conocidas como el tercer sector y su propósito es cumplir una función social. Este tipo de organizaciones no genera beneficios económicos para sus inversionistas o asociados.
Sin embargo son modelo de una excelente planeación, organización, dirección y control, sirviendo de ejemplo a muchas organizaciones con ánimo de lucro.

Clases de organizaciones sin ánimo de lucro:

  • De tipo Religioso: Colegios, seminarios, universidades, hospitales.
  • ONG: Amnistía, Derechos Humanos, redepaz.
  • Públicas: Universidades públicas, cuerpo de bomberos, fuerzas militares, policía
  • Civiles: Colegios, universidades, defensa civil, Boy scouts, clubes.
  • De economía solidaria: Asociaciones comunales, fondo de empleados, cooperativos.
  • Sociales: ONU, UNICEF, OEA.

A continuación resumimos las clases de organizaciones sin ánimo de lucro:[pic 8]

Esquema 5

OBJETIVOS BASICOS  DE LAS EMPRESAS

Los objetivos de una empresa son resultados, situaciones o estados que una empresa pretende alcanzar o a los que pretende llegar, en un periodo de tiempo y a través del uso de los recursos con los que dispone o planea disponer.

Pero además de ello, los objetivos establecen unas ventajas importantes para la empresas los cuales permiten enfocar esfuerzos hacia una misma dirección, sirven de guía para la asignación de recursos, nos da una base para la realización de tareas o actividades, sirven de guía para la formulación de estrategias, permiten evaluar resultados al comparar los resultados obtenidos con los objetivos propuestos, y de ese modo, medir la eficacia o productividad de la empresa, de cada área, de cada grupo o de cada trabajador, también nos da coordinación, organización y control generando así participación, compromiso y motivación, para poder alcanzarlos, y finalmente obteniendo satisfacción alrededor de toda la organización.

CARACTERÍSTICAS DE LOS OBJETIVOS

Para que los objetivos de una empresa permitan obtener los beneficios descritos anteriormente, deben contar con las siguientes características:

 [pic 9]

Esquema 6

MEDIBLES

Deben ser mensurables, es decir, ser cuantitativos y estar ligados a un límite de tiempo. Por ejemplo, a diferencia del objetivo “aumentar las ventas”, un objetivo medible sería “aumentar las ventas en un 20% para el próximo mes”.

CLAROS

Deben tener una definición clara, entendible y precisa. No deben prestarse a confusiones ni dejar demasiados márgenes de interpretación.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (43 Kb) pdf (786 Kb) docx (246 Kb)
Leer 26 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com