INVESTIGACIÓN MENCIÓN EDUCACIÓN INTEGRA
sandracuInforme23 de Enero de 2016
3.517 Palabras (15 Páginas)254 Visitas
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA[pic 1]
VICERRECTORADO ACADÉMICO
ÁREA DE EDUCACIÓN:
MENCIÓN EDUCACIÓN INTEGRAL
La Construcción Curricular de la Escuela Necesaria
Asignatura: Investigación Educativa
Centro Local: Monagas
Unidad de Apoyo: Temblador
Código Asignatura: 578
Alumno: Candido Aray
C.I 8.928.916
Asesor: Profa. Petra Nicholson
Lapso – 2012-1
INTRODUCCIÓN
Esta investigación se concibe como un proceso mediante el cual se realizan actividades intelectuales y experimentales de modo sistemático, su propósito consiste en motivar al estudiante a identificar situaciones que se presentan en el cumplimiento de su actividad.
Su desarrollo se basa en el análisis del Proceso de Investigación y del Marco Metodológico, de una investigación llevada a cabo en el ámbito educativo. En el artículo en estudio, se analiza un Proyecto Educativo para la Escuela Necesaria, cuyo desarrollo genera la necesidad de construir propuestas curriculares que respondan a las necesidades del entorno educativo; se utilizan los procedimientos metodológicos característicos de la investigación acción, la cual integra en un mismo proceso la reflexión y mejora de la práctica educativa y el desarrollo profesional de los docentes.
PROCESO DE INVESTIGACIÓN
a) Modelo Teórico Explicativo del Proceso de Investigación-Acción Educativa
El modelo seleccionado fue el de la Investigación-Acción Educativa Crítica Emancipadora, ya que esta enmarcada y definida por una razón abierta y crítica que se convierte en el punto de partida para la construcción de cualquier estrategia metodológica, donde se aplican operaciones, funciones, tareas, actividades, etc, relacionadas con mensajes, interacciones, representaciones y conexiones, entre distintos niveles discursivos donde se crea un nexo reflexivo entre lo que somos, hacemos y sucede, buscando, construyendo una praxis distinta a la cotidiana. Busca generar la autorreflexión y el conocimiento de lo que se hace, el por qué y para que se actúa en situaciones diversas dentro del contexto.
En el artículo estudiado, observamos que las actividades se dirigen hacia la construcción de un nuevo curriculum, el desarrollo profesional y los planes de innovación escolar; todas estas actividades comparten estrategias de acción llevadas a cabo y sistemáticamente sometidas a observación, reflexión y cambios. La participación de los implicados en las actividades orientadas al cambio, contribuye a la adquisición de conocimientos sobre sus prácticas, los elementos que las justifican, así como, el contexto y las situaciones que las promueven, la construcción de esta nueva propuesta curricular, se gesta en colectivo para orientar el funcionamiento del proceso educativo; no se hace para la escuela en si misma, sino que se proyecta hacia ella y requiere de la participación de la comunidad educativa para su diseño y desarrollo; siendo este otro aspecto que permite identificar a este modelo.
b. Delimitación de la Situación Problema
El diseño de un currículo, es un propósito expresado en un documento escrito, un plan, un programa, una anticipación sobre, como, cuando y para que enseñar; y en términos de acción se concreta en la práctica cotidiana de cada institución escolar, en los encuentros entre docentes y alumnos y entre alumnos que se dan en el centro educativo con la mediación del contenido, los recursos y el ambiente. La Escuela Fe y Alegría inició un proyecto educativo titulado La Escuela Necesaria, que tiene como finalidad construir propuestas curriculares que respondan a las necesidades del alumnado.
El problema planteado en el artículo, es que los aprendizajes de los estudiantes son muy deficientes, la falta de atención de los centros educativos a su misión fundamental de crear un ciudadano integral y la necesidad de tener un proyecto común que les permita unir esfuerzos en la consecución de una educación de calidad. Por esta razón consideran que el currículo debe ser flexible y transformable, que propicie la generación y producción de conocimientos, el desarrollo del pensamiento y las actitudes y valores necesarios para el crecimiento personal; se debe construir en cada centro educativo, partiendo del conocimiento de la realidad sociocultural del entorno y respondiendo a la problemática detectada.
c. Contexto de la investigación
De todas las escuelas Fe y Alegría, localizadas en sectores desfavorecidos, se escogieron cinco centros para la construcción de sus propuestas curriculares. Cada escuela partió de un diagnóstico del contexto familiar y social y de una autoevaluación de cada centro, con la idea de confrontar la práctica de cada escuela con la realidad y definir sus proyectos curriculares, a parir de la problemática detectada en su entorno.
El contexto es el entorno significativo donde las personas se desarrollan y forman, y comprende los elementos sociales, económicos, culturales y políticos; es decir, las infraestructuras, los recursos naturales, al igual que las costumbres y las creencias que sirven de redes de comunicación entre las personas y el espacio que las rodea. Para obtener esta información, se visitaron las casas situadas en el área de atención de cada escuela, indistintamente de si en ella habitaban niños y jóvenes no escolarizados o que estudiaran en otras escuelas; se realizaron entrevistas a los habitantes, las cuales fueron registradas en filmaciones, grabaciones, toma de notas, etc., esto permitió al colectivo del centro obtener información sobre las características de los niños y jóvenes de la comunidad, las condiciones de vida de las familias, las expectativas educativas del entorno familiar y las características sociales, económicas, culturales y políticas de la comunidad.
Conocer todos estos aspectos es necesario para comprender y atender al alumno real y no al ideal, y revisar sus exigencias, sus normas y su práctica, para incluir en lugar de excluir a los que más necesitan de la escuela para desarrollarse plenamente y propiciar la articulación con otras organizaciones, para la conformación de redes sociales que brinden respuestas a las necesidades detectadas.
d. Interrogantes y Objetivos de la Investigación
Al identificar la situación problema surgen una serie de interrogantes y objetivos que guían el proyecto de investigación acción.
Interrogantes:
- ¿Es necesario construir proyectos educativos con propuestas curriculares nuevas que respondan a las necesidades del entorno?
- ¿Se consideran muy deficientes los aprendizajes básicos de los estudiantes?
- ¿Podrá realmente la construcción colectiva de una propuesta curricular nueva fomentar actitudes de reflexión sobre la práctica para su mejora, transformación y teorización?
Objetivo General:
Construir un proyecto común, con la finalidad de unir esfuerzos en la búsqueda de una educación de calidad, y por ende cumplir con la misión fundamental los centros educativos, de formar ciudadanos integrales.
Objetivos Específicos:
- Analizar el funcionamiento de los proyectos y programas educativos, con la finalidad de construir propuestas que integren en un mismo proceso la reflexión y mejora de la práctica educativa, y el desarrollo profesional de los docentes.
- Identificar y ensayar, estrategias de acompañamiento formativo y de gestión.
- Producir un saber teórico y práctico en relación con los procesos que favorecen u obstaculizan el mejoramiento de la calidad educativa.
e. Hipótesis de la Acción
Son evidentes interrogantes, de viables explicaciones con las que el investigador no pretende dar solución al problema que tiene planteado, pero sin embargo proponen en cierto modo respuestas temporales, establecen el punto de partida para la acción, al mismo tiempo que la orientan.
- La investigación acción como enfoque metodológico integra, en un mismo proceso, la reflexión y mejora de la práctica educativa y el desarrollo profesional de los docentes
- El currículo se construye no sólo desde el saber universal de las ciencias sino también, desde el saber local vivo y activo de la tradición cultural de la misma comunidad.
- Que un currículo sea flexible y transformable, no implica dejar que el azar y la anarquía se apoderen de la dinámica educativa; para ello, es necesario tener criterios y procedimientos claros que orienten la práctica.
f. Importancia y Justificación de la Investigación
La investigación a la cual se refiere el artículo, se realizó en las Escuelas Fe y Alegría, movimiento de educación popular conformado por 527 centros de atención situados en sectores desfavorecidos del país, de los cuales 169 son escuelas.
Los resultados de la investigación van a incidir en la educación, en los alumnos, en los profesores y en la comunidad porque representa un beneficio para ellos, al hacer que la formación permanente se constituya en un medio de reflexión en torno a las prácticas pedagógicas puestas en acción y la posibilidad de modificarlas de ser necesario, con el propósito de encontrar el mejor camino para lograr la formación de los involucrados.
...