Identidad De Las Organizaciones
sebiskabio9 de Junio de 2013
6.489 Palabras (26 Páginas)717 Visitas
IDENTIDAD DE LAS ORGANIZACIONES
Capitulo 1: CONCEPTO DE AUTOORGANIZACIÓN
Autoorganización (AO): se entiende como una visión complementaria de otros modos de explicación. Es una propiedad emergente del funcionamiento del sistema social (las interacciones entre los participantes construyen las condiciones de autoorganización, las invariancias) . Se define como la capacidad compleja de las organizaciones sociales, consideradas como sistemas, que incluye los siguientes componentes básicos:
a) Producirse por sí sola
b) Mantener los rasgos de identidad frente a perturbaciones del medio circundante
c) Capacidad de operar en condiciones diferentes de las de origen, sin perder continuidad ni cohesión entre las partes
d) Autonomía disponiendo como elementos constitutivos a sus propias unidades de gobierno.
e) Presencia de procesos internos de control, donde se regulan las operaciones y se delimitan las fronteras de la organización
f) Capacidad del sistema para realizar su propia renovación estructural.
Cierre: no lo hace de manera absoluta como si fuera un aislamiento. Significa que el sistema dispone de capacidades propias para articular nuevos comportamientos en el marco de su identidad y su autonomía. Significa que las organizaciones sociales no están determinadas desde afuera, que su realidad también debe comprenderse desde la óptica de su lógica interna, de sus propias leyes de funcionamiento.
Cambio e invariancia: hablar de Autoorganización requiere tener en claro los fundamentos de la invariancia y cambio. Los cambios en la organización preservan ciertos rasgos que distinguen a cada sistemas, esta invariancia permite al observador afirmar que dicho sistema existe y que es diferenciable de otros. Estos rasgos no son un atributo asignado por el observador, sino que resulta de la presencia de invariancias en el funcionamiento de la organización a lo largo del tiempo. La invariancia es la permanencia de los rasgos de identidad a pesar de las modificaciones estructurales a través del tiempo (ej: carácter represivo de las prisiones, la solidaridad en las cooperativas, la jerarquía en el ejército).
La autoorganización pone de relieve la relación que existe entre la invariancia y las transformaciones estructurales del sistema. Estos fenómenos coexisten, cuyas explicaciones tienen una base común, no opuesta ni conflictiva. La invariancia y cambio se requieren mutuamente para explicarse y el concepto de autoorganización sirve como explicación, entonces es un concepto articulador.
INVARIANCIA --- AUTOORGANIZACIÓN (concepto articulador)---CAMBIO
Crisis internas: La capacidad de aautoorganización no implica que lo normal sea el consentimiento y la adhesión de los participantes. La continuidad de la organización y su cohesión interna admite múltiples formas de acuerdos y desacuerdos. Las crisis internas son señales de desajustes, pero también muestran la capacidad de la organización para compensar perturbaciones.
Adaptación: Para explicar el cambio no necesitamos referirnos a la falta de adaptación. Desde la autoorganiazción, no tiene sentido poner sus invariancias en función de las necesidades o demandas de otros sistemas externos. Cada organización se explica por sus propias leyes de funcionamiento y no por los cambios ambientales. Existe una correlación pero no una relación causal. El concepto de adaptación es el argumento de un observador externo cuando su ubicación le permite analizar la evolución y el acople a través del tiempo entre varios sistemas.
La noción de propósitos: según el enfoque de la Autoorganización ya no es necesaria para explicar la racionalidad de las conductas en la organización. Implica abandonar la visión determinista o finalista de las actividades y procesos internos de la organización. Cambiamos el dominio en el cual nos ubicamos para realizar el análisis: pasamos de la perspectiva externa (dominio de los propósitos del observador) hacia el dominio de la lógica interna de la organización.
Desde la perspectiva externa hacia la lógica interna de la organización
Tres conceptos utilizados en el análisis organizacional (tiempo, control,cambio-fuerzas)
La autoorganización pone entre paréntesis estos conceptos en el sentido que no los vincula a las necesidades del sistema, de los propósitos de los participantes o acción de otros sistemas ambientales. Estas ideas son redefinidas en marco de la invariancia, la autonomía y los procesos de cambio estructural en las organizaciones:
1. Noción de tiempo: es una dimensión y no un recurso en el enfoque de la AO. Se considera en el sentido del reloj, como una magnitud y una forma de medición, es decir como indicador de la duración y el momento de los eventos. El tiempo puede asociarse con un rasgo de identidad organizacional hablando de ciclos internos (ej: bomberos, bodegas de vino, transporte de ambulancias). No sólo permite medir, comparar y ubicar sino que también distingue un sistema de otro.
2. El concepto de control: no es un dispositivo adicional para lograr una meta externa del sistema. Es un sistema interno, al igual que los restantes, que opera frente a las perturbaciones. Las perturbaciones activan las acciones que llamamos de control y su efecto es compensar directamente la perturbación o bien provocar cambios compensadores en otros sistemas afectados por la fluctuación.
3. La idea de cambio organizacional como efecto de las fuerzas que intervienen en su funcionamiento: las fuerzas son una manifestación de la trama de las relaciones internas y de acoples con el exterior. Esta trama es cambiante y también lo son las tensiones en el sistema. Los participantes le atribuyen sentido a las presiones de otros miembros y del contexto. El concepto
de fuerzas impulsoras y restrictivas se interpreta utilizando los conceptos de debilidades y capacidades de la organización.
Propósitos del enfoque: el enfoque intenta proporcionar nuevos marcos conceptuales para:
a) Una mejor explicación de la realidad organizacional
b) Disponer de fundamentos teóricos que respalden las políticas de los administradores y otros operadores organizacionales
c) Disponer de nuevas bases para las técnicas de gestión administrativa y de intervención organizacional, para operar sobre la realidad de las instituciones.
La organización no es una creación artificial procesadora de insumos, tal como suele presentarla el análisis de sistemas. Los cambios en el sistema social autónomo no dependen del flujo de ingresos y sus respuestas no son una conducta refleja de los estímulos externos.
Se supone que las organizaciones mantienen su cohesión cambiando sus formas estructurales cuando son perturbadas por eventos independientes del entorno. Los procesos de adaptación no son una copia o asimilación ni el reflejo interno del contexto. Son modos de relación generados y admitidos por la propia organización a través de su variedad y no de un orden externo impuesto o condicionante.
Las organizaciones complejas están incluidas en múltiples niveles de recursividad con otros sistemas, de manera que, antes de un ingreso o insumo externo existe un acople específico, un intercambio continuado con otros sistemas.
Categorías de análisis de sistemas que se incluyen en el estudio de la AO
1. Grupos básicos de operación: grupo relativamente pequeño de participantes, comunicados entre sí en forma directa. Ej: aulas, oficinas, quirófanos, conjuntos musicales.
2. Organizaciones más amplias: relaciones más formales e indirectas en las cuales aparecen interactuando entre sí grupos especializados respecto de m{múltiples propósitos. Ej: hospitales, cooperativas, empresas industriales.
3. Organizaciones metasistémicas. Determinan el conjunto de normas y valores instituidos para las entidades cuyo funcionamiento regulan. Ej: ministerios, bancos centrales, parlamentos.
Capitulo 2: PARADIGMAS EN EL ANÁLISIS ORGANIZACIONAL
Paradigmas: modo básico que justifica el hacer algo o determina una particular forma de pensar acerca de algo. Incluyen valores subyacentes que son utilizados por el observador, el analista o el operador organizacional y constituyen un marco de referencia para explicar sus conclusiones. Ellos constituyen una toma de posición tácita sobre las prioridades cuando se trata de buscar soluciones a situaciones problemáticas. El paradigma no es la única fuente de supuestos que subyacen a los enunciados del analista organizacional, pero son aquellos que están más relacionados con las ideas sobre el funcionamiento de las organizaciones sociales.
Características básicas de todos los paradigmas en el estudio de las organizaciones:
a) Hablar de paradigma implica negar la posibilidad de una posición neutral, carente de valoraciones al estudiar organizaciones.
b) Los paradigmas conservan una parte importante de sus contenidos en un nivel implícito. Actúan como supuestos básicos subyacentes a los enunciados del observador, que mantiene dichos contenidos en el campo no consciente de sus razonamientos.
c) El alance y los contenidos del paradigma se requieren a una concepción de la organización social, a las formas de abordaje de la realidad.
d) Los paradigmas que intervienen en el análisis organizacional no derivan del orden instituido o de las ideologías del medio social. Los paradigmas son premisas, valores, ejemplos que se elaboran en un medio científico, una disciplina, una escuela de pensamiento.
e) En sus contenidos se encuentran premisas de valor sobre la realidad, las cuales se internalizan a través de la educación.
f) Dados sus
...