Identidad docente. Actividades sociales y de organización
San Pedro BombanóEnsayo30 de Septiembre de 2019
5.169 Palabras (21 Páginas)106 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3][pic 4][pic 5][pic 6][pic 7][pic 8]
Índice
CAPÍTULO 1
Presentación | 2 |
1.1 Analizando el entorno | 3 |
1.1.1 Cuestiones geográficas | 3 |
1.1.2 Participación de todos | 4,7 |
1.1.3 Docente y familia | 8 |
1.1.4 ¿Con qué contamos? | 8 |
1.1.5 ¿Dónde estudiar? | 9 |
1.1.6 Actividades sociales y de organización | 10 |
1.2 Dentro de la escuela | 11 |
1.2.1 Un poco de historia | 11 |
1.2.2 Los alumnos | 12 |
1.2.3 Infraestructura | 12,14 |
1.3 ¿Qué pasa dentro del aula? | 15 |
1.3.1 Todos cuentan | 15 |
1.3.2 organización de las actividades | 16 |
1.3.3 plan y programa de estudio | 17 |
PRESENTACIÓN
Este escrito trata de describir, entender y priorizar habilidades docentes que pueden apoyar de manera positiva a los alumnos dentro de las aulas, es necesario que la labor docente se lleve a cabo desde una identidad bien comprendida para ser conscientes sobre lo que en algún momento algunas actitudes o acciones no favorecen al proceso enseñanza-aprendizaje.
Dentro de las aulas es innegable que los principales actores que ahí convergen son el maestro y los alumnos. Estos últimos se encuentran sujetos a un sistema educativo y a los docentes que estén al frente, es bien sabido que cada estudiante es distinto en la forma de aprender y de cómo desarrollar sus habilidades, así también se puede afirmar que cada maestro es diferente en estado de ánimo, en carácter, en gusto por su profesión y como estos factores influyen en el desempeño académico del estudiante.
Describiremos las características de los profesores deseables, analizaremos que Los maestros son también producto de un sistema educativo el cual la mayoría lo reproduce con sus alumnos, aun cuando los tiempos cambian y se espera tengan conciencia que a ellos mismos nos les función como querían o no fue de su agrado, pero como de esa forma aprendieron van convencidos que así aprenderán también sus estudiantes y deben pasar lo mismo que ellos.
Se analizará la importancia de la identidad docente, la gran responsabilidad y exigencia con él mismo de hacer bien el trabajo, ya que lo que se tiene enfrente son vidas humanas, y en el ámbito pedagógico es el mismo docente el constructor de dichas vidas, tiene por lo tanto que hacerlo bien para construir o al contrario si lo hace mal puede hasta destruir mucho.
CAPÍTULO 1
- Analizando el entorno
1.1.1 Cuestiones geográficas
La comunidad objeto de estudio lleva por nombre, san Isidro los Laureles, forma parte del municipio de Venustiano Carranza, Chiapas.
El municipio limita al norte con Totolapa, Nicolás Ruíz y Teopisca, al noreste con Amatenango del valle, al este con las Rosas y Socoltenango, al sur con la Concordia, al oeste con Villa Corzo y Chiapa de Corzo, al noroeste con Acala. (Enciclopedia de Los Municipios y Delegaciones de México, (S.F)).
Próximamente se detalla la influencia en materia de empleo y obtención de productos que tienen los municipios vecinos, como convergen entre ellos de manera positiva o negativa, la lejanía o cercanía del más próximo municipio será decisivo para que los jóvenes continúen sus estudios en el nivel medio superior. Es en ello donde toma importancia este dato, para conocer las opciones que tiene los jóvenes al momento de terminar la educación básica y los gastos que esto genera.
La comunidad fue fundada con el asentamiento de un grupo de personas provenientes de la cabecera municipal, Luego de muchos años el terreno terminó por fraccionarse y comparado con mano de obra por los empleados, pasando a ser ellos dueños, juntos formaron un grupo de ejidatarios, Y se formó el ejido que hoy es conocido como, San Isidro los Laureles. Nombre que es tomado por la fertilidad de la tierra y abundantes lluvias adjudicadas a este santo. (Nájera A. S., 2018)
Después de conformarse el ejido, los integrantes de la comunidad se dedicaron principalmente a la agricultura teniendo como base el maíz, frijol, calabaza, mismos que se usaban para el autoconsumo, y sólo en algunos casos había intercambios o venta de productos entre comunidades vecinas.
1.1.2 Participación de todos
Las familias están conformadas hoy en día por un promedio de 5 a 7 integrantes de los cuales los hombres (padre de familia e hijos) trabajan en el campo, quienes a su vez han aprendido gracias a la trasmisión de conocimientos de generación en generación y es así como desde muy pequeños los niños aprenden las labores del campo.
Aunque a decir de un padre de familia entrevistado, hace mención “hace aproximadamente 20 años nuestros terrenos los hemos convertido en productores de caña por influencia de los ingenio azucarero cercanos que cada año nos compran la caña” (Nájera C. J., 2018).
Según se afirma, hoy en día la principal actividad productiva es la caña que se cosecha los meses de octubre a diciembre, donde las empresas provenientes de san Francisco Pujiltic compran a los propietarios la caña por hectárea y son ellos mismos quienes contratan personas de las mismas comunidades para trabajar.
Podríamos preguntarnos ¿cómo esto influye en la educación? Pues principalmente porque cuando llega los meses de la zafra[1] los alumnos más grandes también participan de esas labores, como menciona uno de ellos.
Nosotros aquí desde los 14 años nos ponemos a trabajar para ganar un poco de dinero y apoyar a nuestras familias, o para comprarnos alguna cosa que queramos, esperamos ese tiempo porque es cuando podemos tener nuestro propio dinero, aunque nos pagan poco y trabajamos bastante. (Tercer Grado, 2018)
conversando con él, dejó entrever que se les paga según su trabajo, que es medido por bulto de caña cortada, y les pagan aproximadamente 18 pesos por bulto, en promedio si uno trabaja todo el día llegan a cortar de quince a veinte bultos, uno de los jóvenes de la comunidad comenta que no les pagan todo lo que realizan, esto porque al contar los bultos le tiran[2] algunos, por ejemplo, si cortan veinte solo les pagan 17, esto ocurre porque los encargados así lo deciden, es parte de su ganancia, sin que los empleados puedan protestar y en caso de hacerlo podrían a llegar a perder el empleo.
Es ahí donde estos datos cobran sentido ya que durante los meses de noviembre a marzo (a veces se prolonga el trabajo hasta abril) es cuando más los alumnos en edad laboral restan prioridad e interés a los estudios, esto es casi medio ciclo escolar y si a esos meses se le sumas las ausencias periódicas fuera de la temporada de trabajo el problema se agrava más.
Los alumnos (varones de segundo y tercer grado) tienen la necesidad de trabajar para ayudar económicamente en el hogar, esto es parte de lo que se comentaba arriba, el rol que desempeñan los hombres, de ser proveedores desde los 14 años. Como el padre es el único que sostiene económicamente a la familia, es ahí donde en la mayoría de las ocasiones por iniciativa sienten la necesidad de aportar.
El tiempo dedicado a la escuela en esa temporada de trabajo es muy poco o prácticamente nulo, Es aquí donde el mismo alumno se pone en un dilema, por un lado, el maestro exige cumplir con la asistencia a clases y la realización de las actividades y por otro las necesidades económicas que hay en su hogar y además las propias.
Necesariamente prioriza una de ellas, descuidando la otra ¿estudio o trabajo?, se presenta la disyuntiva, el presente con solo el capital humano que ayuda a satisfacer sus necesidades propias aun cuando en el futuro tenga menos oportunidades laborales y/o adquirir nuevas oportunidades para el futuro aun cuando el presente tenga muchas carencias.
...