Industria de bebidas
paolaramos25Informe18 de Septiembre de 2015
6.108 Palabras (25 Páginas)273 Visitas
[pic 1]UNIVERSIDAD NACIONAL MAYOR DE SAN MARCOS[pic 2]
(Universidad del Perú, Decana de América)
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS
E.A.P. ECONOMÍA
[pic 3]
[pic 4]
CURSO: ORGANIZACIÓN INDUSTRIAL
PROFESOR: MIGUEL PISFIL
AULA: 213-N
[pic 5]INTEGRANTES:
- ACHANCCARAY GONZALES, CELIA LISSETH
- CIRINEO QUIQUIA, SANDRA LADY
- ESTEBAN PIÑÁN, DIANDRA
- RAMOS FLORES, PAOLA PATRICIA
[pic 6]
PRESENTACIÓN
El presente trabajo tiene como objeto de estudio el sector de Bebidas y Licores, siendo este un sub mercado del sector de consumo masivo. El año pasado la industria de bebidas local se vio afectado por el menor crecimiento del empleo y de los ingresos de los consumidores, así como el incremento de precios de ciertos bienes de la canasta básica. Se trata de un impacto que se tradujo en un crecimiento de un 1.7% en el caso de bebidas no alcohólicas, pero en la industria cervecera conllevó a un reducción del 1.5% de las ventas. Sucede que a los factores que impactaron sobre la industria de consumo masivo se sumó en el caso cervecero el incremento del impuesto selectivo al consumo, que afectó a su volumen de ventas.Además, los consumidores vienen prefiriendo bebidas que permitan preservar la salud y el buen estado físico, por lo que la innovación se hará cada vez más necesaria.
Por otro lado, lo que refuerza el crecimiento de este sector bebidas y licores es el aumento sostenido en las ventas de agua embotellada a un ritmo de 10% anual, y el Comité del Pisco de la Sociedad Nacional de Industrias (SNI), por su parte, espera que la producción local de pisco crezca aún más. En general, se espera que el sector de bebidas y licores crezca en línea con los niveles de crecimiento del país y la expansión de la demanda interna.
El dinamismo de su producción se encuentra representado por sus principales participantes, por lo que nos enfocaremos en las ventas de las principales compañías existentes para analizar la situación de la industria, y su nivel de concentración para determinar qué tan competitivo es este sector en el país, ello se ve en la primera parte del trabajo.
Para la segunda parte del trabajo, se busca estudiar las estrategias más destacadas en el sector de Industria de Bebidas y Licores y construir un “juego de competencia” para recrear un escenario de interacción entre las principales empresas del mercado.
En la tercera parte se identifica los principales acontecimientos que revelen un esfuerzo destacado de investigación y desarrollo en el sector de Industria de Bebidas y Licores y el desarrollo de un “juego no cooperativo en innovación” diseñado para recrear un escenario de interacción entre los principales jugadores (empresas) en el campo de la I&D haciendo uso de la información más destacada, las herramientas de la teoría de juegos y de la teoría de la OI sobre la materia. Todo esto con ayuda de las notas de clase y bibliografía en la web.
ÍNDICE
PRESENTACIÓN
ÍNDICE
I PARTE
HECHOS ESTILIZADOS DE LA INDUSTRIA
a) A NIVEL GLOBAL
b) A NIVEL DE MERCADO LOCAL
NIVEL DE CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO RELEVANTE
FACTORES DETERMINANTES DE LA CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL EN ESTE MERCADO
RESUMEN Y CONCLUSIONES (I PARTE)
II PARTE
HITOS DE LA COMPETENCIA EN LA INDUSTRIA - RASGOS CARACTERÍSTICOS DE LA COMPETENCIA ENTRE EMPRESAS
FORMULACIÓN DE UN JUEGO
ANÁLISIS Y PRINCIPALES RESULTADOS
CONCLUSIONES (II PARTE)
III PARTE
FORMULACIÓN DE UN “JUEGO NO COOPERATIVO EN INNOVACIÓN”
CONCLUSIONES (III PARTE)
BIBLIOGRAFÍA
ANEXOS ESTADÍSTICOS Y GRÁFICOS DESTACADOS
I PARTE
HECHOS ESTILIZADOS DE LA INDUSTRIA
A NIVEL GLOBAL
Así como el consumo de bebidas en América del Norte y Europa decrece, América Latina ha sido el punto brillante mundial de la comercialización de bebidas de las grandes marcas y las embotelladoras durante el período reciente. Las economías emergentes nacionales, la modernización de los canales de venta y aumento de los ingresos de la clase media se presentarán nuevas oportunidades de crecimiento durante 2012-2017, pero las categorías y marcas deben alinearse cuidadosamente con la creciente demanda del consumidor por opciones más saludables, especialmente entre un núcleo importante de jóvenes, los consumidores urbanos.
A NIVEL DE MERCADO LOCAL
El factor más importante de la industria en el 2014 fue el hecho de que parecía haber alcanzado la madurez en la capital del país, la ciudad de Lima. Esta ciudad representa más del 50% del consumo total y durante los años posteriores los consumidores comenzaron a migrar a alternativas más saludables, dejando las bebidas carbonatadas atrás. Esta tendencia afectó el crecimiento de la industria. En respuesta, los productores comenzaron a promover sus productos más en las ciudades del interior del país, donde todavía no han alcanzado la madurez y tiene potencial de crecimiento.
En el 2014, la Corporación Lindley SA siguió al frente de la industria, que representa el 67% de la cuota de valor de venta. La empresa cuenta con marcas muy potentes en su cartera como Coca-Cola, Inca Kola, Sprite, Fanta, y otros. Las dos marcas líderes en el país son Coca-Cola e Inca Kola y ambos tienden a llevar a precios más altos y una distribución muy bien desarrollada. Además, estas dos marcas tienen campañas de marketing importantes que las respaldan.
NIVEL DE CONCENTRACIÓN EN EL MERCADO RELEVANTE
El primer paso para medir el nivel de concentración industrial es determinar cuál es el mercado objetivo. En el Perú la producción de las empresas de bebidas están divididas 2 grupos: bebidas propiamente dicho (bebidas gaseosas no alcohólicas, aguas, zumos, bebidas hidratantes y energéticas) y licores (vinos, espumantes, pisco, cerveza).Siendo nuestro mercado objetivo la industria de bebidas a nivel nacional. Donde la empresa AJE GROUP es el cuarto mayor productor de bebidas gaseosas en el mundo y el primero en el Perú, según volumen de ventas [1] y 95.8% del volumen del mercado de cervezas del Perú lo tiene UCP BACKUS Y JOHNSTON. En la tabla de anexos[2] se muestran las 7 empresas más importantes que representan más de la mitad del total de la industria de Bebidas y Licores.
Una vez determinado el mercado objetivo emprendemos el siguiente procedimiento: Primero tomemos todas las empresas de la Industria de Bebidas y Licores para clasificarlas de acuerdo a su participación por ventas en el mercado, desde la mayor hasta la pequeña. Luego calcular la fracción de la venta total de la industria que está representada por la empresa de mayor venta, luego de las dos empresas más grandes así sucesivamente para obtener:
CURVA DE CONCENTRACIÓN INDUSTRIAL
Observamos que en todos los años la tendencia es casi la misma, la diferencia es apenas imperceptible.
[pic 7]
La razón de concentración de las 4 empresas más grandes de la industria de bebidas a nivel nacional es: [pic 8]
[pic 9]
.[pic 10]
Vemos que los niveles de concentración han ido aumentando año tras año en la Industria de Bebidas y Licores .Presentándose para el 2013 una alta concentración según el índice con las empresas AJE GROUP, UCP BACKUS Y JOHNSTON, CORP. JOSÉ R. LINDLEY, INDUSTRIAS SAN MIGUEL con participaciones de 35.61%, 25.87%, 15.10% y 4.41% respectivamente. [pic 11]
ÍNDICE DE HERFINDAHL-HIRSCHMAN
En la Industria de Bebidas y Licores peruana, podemos observar una tendencia creciente del Índice de Hirchsman-Herfindahl (HHI), esto se ha dado debido a la disminución de nuevos participantes, los cuales han aumentado la participación relativa de todos los actores (en términos ventas U$$ MM), esta tendencia se va acentúa en el año 2012-2013, donde el fortalecimiento de AJE GROUP, respecto al crecimiento del tamaño de mercado, hizo crecer el valor del índice HHI, para el último periodo.
...