ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Instalaciones Rurales

tamayotorrealbaa18 de Febrero de 2015

4.504 Palabras (19 Páginas)286 Visitas

Página 1 de 19

INSTALACIONES RURALES

Apotreramiento: Consiste en dividir un predio rural en parcelas o partes, proporcionales o no, actualmente por medio de alambrados; y se denominan potreros o lotes, que luego se identifican con

una letra, número o nombre determinado. En ganadería es imprescindible contar con lotes o potreros para mantener el ganado separado por categorías, edad, servicio, cualquiera sea el tipo de explotación que se realiza. Esta separación del ganado es la que ha permitido hacer selección, controles sobre distintos aspectos de la producción y ha permitido llegar a los niveles de calidad que hoy tiene nuestro país; el mejoramiento se hace en base de clasificación y de división en categorías del ganado. El concepto de aprovechamiento de los pastoreos, la elección del pastoreo que conviene a determinada clasificación del ganado según su edad (necesidades alimentarias), mantenimiento de praderas naturales y artificiales, carga rápida y todas las alternativas de manejo del pastoreo y ganado nos obliga hoy más que nunca a dividir: hacer más potreros. En el apotreramiento como veremos al tratar los alambrados debe tenerse en cuenta también la topografía del campo, existencia de montes, cerros, cursos de agua, condiciones del suelo en lo que hace a la posibilidad de contar con pisos en épocas de lluvias. Normalmente, ya sea por tradición o por costumbre, cuando se trata de las actividades en un campo donde ha de iniciarse determinada clase de explotación, se recurre a una serie de reglas que son bastante lógicas para asegurar un buen resultado en la futura explotación. Estas reglas ya se referían en el siglo pasado. José Hernández en su libro "INSTRUCCIONES DEL ESTANCIERO" que decía: "debe tenerse presente que la acertada elección del paraje en que se sitúa el casco de la estancia, puede tener mucha influencia en los resultados futuros, favorecerlos o interrumpirlos, según haya sido acertada o no la elección del local." Esto era para el establecimiento de aquella época en que el cuidado del ganado vacuno, constituía el rubro principal o lo único de la estancia. En esa época, el estanciero dejaba libre todo su campo para qué pudieran pastar libremente sus animales. Hoy en día es distinto, ya que el modo de trabajar, la clase de animales y las costumbres son otras.

El casco se sitúa en la parte más alta [loma] alejado de las instalaciones, y el resto del campo se cuadricula en potreros rectangulares de áreas equivalentes, vinculadas por un camino, desde donde se accede a cada potrero en la recorrida periódica, o bien para trasladar animales de un potrero a otro. En este campo, al estudiar mejor el aprovechamiento de su área total, permite una subdivisión en potreros pero no de forma rectangular sino, triangular o trapecio, éstas son formas que permiten mejor el aprovechamiento del área, sin embargo esta forma de potrero no es del todo práctico para una explotación dedicada a la agricultura, ya que sería difícil trabajar en tierra para arar, sembrar o cosechar, pero no imposible sabiendo lo práctico que es para el manejo de la hacienda en un campo de cría. Esta disposición de los potreros facilita enormemente el manejo de los animales, reduciendo el gasto de personal, concentrando en torno a las instalaciones el acceso a todos los potreros con corrales de aparte, estratégicamente ubicados para servir a tres potreros por corral. Esta concentración reúne además la ventaja de centralizar las bebidas en torno a una sola perforación, que se ven automáticamente atendidas en forma permanente, pues con ella se abastece de agua a las viviendas e instalaciones como decía Hernández en su obra. "Teniendo su estancia en el centro del campo, por extenso que sea puede conservar una vigilancia inmediata y constante sobre todo su ganado, cuyo número no ha de ser nunca sino proporcionado al tamaño del terreno." Se puede también, con mayor facilidad construir todos los alambrados para dividir interiormente, a fin de cuidar con más esmero en épocas determinadas, aquellos tipos de animales que no deben mezclarse en el rodeo, si toda la hacienda se sitúa de ésta forma, se facilita la vigilancia del campo y se podrá ver cuando es necesario realizar alguna tarea para obtener buenos resultados, como ser prevenir las epidemias y otros males. Con éste sistema ha de hacer más mansos a los animales, lo que trae, entre otros ventajas, la de mejores engordes; y por cierto mucha economía.

No es imprescindible tratar la totalidad del campo con este sistema de "apotreramiento radial", si no que se puede dejar un área dividida en la forma tradicional donde se puede contar con pequeños potreros donde se puede alojar reproductores, o pequeños lotes de animales que requieren un aislamiento temporario. Comparado con el sistema general, el apotreramiento radial permite un excelente manejo del potrero rotativo, adaptándose perfectamente a pequeñas o medianas explotaciones como por ejemplo: TAMBO, CRIA DE CERDOS O UN HARAS [caballos]. En el caso del tambo, sería como trasladar al campo el mismo criterio de la sala de ordeñe circular, donde la disposición de la vacas concentra la labor del ordeñador, logrando resultados de máxima rentabilidad. Previo al trazado de las líneas, divisorias, se requiere un detenido estudio del terreno, teniendo en cuenta ciertas características tales como la topografía, aguadas y receptividad. Es necesario de un relevamiento minucioso del lugar, verificar la existencia de accidentes del terreno, la posibilidad de aprovechamiento de aguadas naturales o de instalar una artificial y la capacidad que evidencia la pastura existente. Todos estos factores se tendrán en cuenta para establecer futuras divisiones.

Una serie de circunstancias, especialmente vinculadas con la rentabilidad de las empresas agropecuarias, no permiten en muchos casos una inversión acorde con los requerimientos de la técnica, pero siempre es conveniente estudiar todas las posibilidades, optando por supuesto por elementos menos costosos, como por ejemplo: reemplazar el alambrado convencional en cercos interiores por otros como ser el " chacarero" consiste en: dos alambres de púas, uno liso y postes a quince metros o bien el electrificado y el suspendido. La diferencia fundamental es que la generalización de éste criterio abre nuevas posibilidades de máximo aprovechamiento de una serie de explotaciones de cría.

ALAMBRADOS. Descripción y construcción:

El modelo el cual se hará especial referencia es uno de los más usados en la región ganadera de la provincia de Buenos Aires. Se trata de un alambrado de tipo tradicional, permanente, de 7 hilos. Dado que se lo utiliza en zonas donde los rodeos son relativamente mansos, los 2 alambres de púas (que se usaban antes), se han reemplazado por alambres lisos,con esto disminuye el costo de instalación y mantenimiento y se evita el deterioro de los cueros ocasionado por las púas. La altura del alambrado es de 1,30 metros desde la superficie del suelo hasta el extremo superior de las varillas.

Tipos de alambrados:

Se encuentran 4 tipos de alambrados: Permanentes. Provisorios, Suspendidos y Eléctricos.

ALAMBRADO PERMANENTE (o convencional): Es el más utilizado debido a la perdurabilidad de sus materiales. El tipo más común es el denominado tradicional, de siete hilos, etc. Por su ubicación dentro del campo los alambrados pueden ser: Perimetrales e Internos. Los perimetrales deben tener ciertos requisitos o normas de materiales a usar y forma de construcción, en cambio los internos cambian según la función que deben cumplir. Perimetrales propios, son los ubicados en el límite del predio y no son compartido con terceros; ejemplo la línea que da a la calle. Perimetrales medianeros, comprende a aquellas líneas que fijan el límite entre el predio propio y el del vecino. El costo de los materiales y mano de obra para su instalación deben estar a cargo en un 50% a cada parte.

Elementos constitutivos: Según su importancia y su función se clasifican en:

1) Elementos Esenciales:

Postes: Tiene como función dar sostén a los alambres y solidez a la estructura. Según el material utilizado pueden ser de:

Piedra: generalmente de granito. Se han dejado de usar por su poca practicidad y elevado costo.

Hierro: Hoy en día están en desuso por ser antieconómicos.

Cemento u hormigón: Por ser relativamente nuevos están aún poco difundidos, además en establecimientos donde se trabaja con animales ariscos presentan el inconveniente de que los golpes reiterados ocasionan fácilmente el quebrado.

Madera: Duras: quebracho, lapacho, etc.; Intermedias: acacia, quebracho blanco, calden.; Blandas: eucaliptus, sauce, paraíso.

En la actualidad los postes más empleados son los de madura dura. En alambrados permanentes la madera más usada es la del quebracho colorado por su rectitud, larga vida útil y gran resistencia.

Los postes de madera blanda tienen la ventaja de ser más económicos, se utilizan para alambres suspendidos, para lanares, etc.

La distancia entre los postes (claros) puede variar entre 10 y 12 metros. De acuerdo con el diámetro y longitud, los postes de madera pueden ser: Enteros, Cortos o Medio reforzados.

Los postes enteros: de quebracho tienen una longitud de 2,40 –2,50 metros. Se los emplea en general como esquineros, sostén de tranqueras, torniqueteros, etc.; se entierran a una profundidad de un metro o más, quedando entonces alrededor de

1,50 metros sobre el nivel del suelo.

Los postes cortos: tienen 2,20 metros de longitud, se utilizan en palos generales de líneas. Su única función es darle

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (28 Kb)
Leer 18 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com