Insuficiencia Respiratoria
eglisadriana9 de Julio de 2014
2.737 Palabras (11 Páginas)698 Visitas
Insuficiencia respiratoria aguda
La insuficiencia respiratoria aguda es la incapacidad del aparato respiratorio del organismo para mantener el intercambio de gases, y así tener los niveles arteriales de oxígeno y de dióxido de carbono adecuados para las demandas del metabolismo celular. Puede clasificarse en insuficiencia respiratoria normocápnica hipoxemia (tipo I) e insuficiencia respiratoria hipercapnia hipoxemia (tipo II) en función de la gasometría arterial del paciente. En la insuficiencia respiratoria tipo I, el paciente presenta una PaO2 baja y una PaCO2 normal, mientras que en la tipo II la PaO2 es baja y la PaCO2 esta elevada. La IRA se debe a una deficiencia en el funcionamiento del aparato respiratorio.
La etiología de la IRA se clasifica en extra e intrapulmonar. Las causas extrapulmonares incluyen: trastornos que afectan al cerebro, medula espinal, sistema neuromuscular, tórax, pleura y vías aéreas superiores. Las intrapulmonares comprenden trastornos que afectan a las vías aéreas inferiores y alveolos, circulación pulmonar y membrana alveolo capilar.
Fisiopatología
La hipoxemia es el resultado de la alteración del intercambio gaseoso. Las causas principales son la hipoventilación alveolar (es cuando la cantidad de oxigeno que llega a los alveolos es insuficiente para satisfacer las necesidades metabólicas del organismo), el desequilibrio ventilación/ perfusión (es cuando la ventilación y el flujo sanguíneo se desajustan en diversas regiones del pulmón en mayor medida de lo normal) y los cortos circuitos intrapulmonares ( es la forma extrema del equilibrio V/Q , se observan cuando la sangre llega al sistema sin haber participado en el intercambio gaseoso).
Valoración y diagnostico
El paciente con IRA puede presentar diversas manifestaciones clínicas, que dependen de la causa subyacente y del grado de hipoxia tisular, se relacionan por lo general con la aparición de hipoxemia, hipercapnia y acidosis. La mejor manera de diagnósticas y seguir la evolución de la insuficiencia respiratoria consiste en realizar una gasometría arterial. Se acepta por lo general la existencia de IRA cuando la PaO2 es inferior a 50mmHg y la PaCO2 es superior a 50mmHg.
Tratamiento medico
Tiene como objetivo tratar la causa subyacente, conseguir un intercambio gaseoso adecuado, corregir la acidosis y prevenir las complicaciones.
Oxigenación: es la administración de oxigeno suplementario y el empleo de presión positiva en la vía aérea. Consiste en corregir la hipoxemia, y aunque el nivel absoluto de hipoxemia varía en cada paciente, la mayoría de las estrategias terapéuticas intentan conseguir una saturación de oxigeno igual o superior al 90%.
Ventilación: las intervenciones que mejoran la ventilación son la intubación y la ventilación mecánica. La intubación puede llevarse a cabo por vía nasal u oral.
Farmacología
Se administran mucolíticos para ayudar a licuar las secreciones, lo que facilita su expulsión, los broncodilatadores como las xantinas y los anticolinérgicos ayudan a relajar el musculo liso son útiles para los pacientes con limitaciones al flujo aéreo. También suelen administrarse esteroides para reducir la inflamación de la vía aérea y potenciar los efectos de los agonistas beta.
Complicaciones
El paciente con insuficiencia respiratoria aguda puede sufrir diversas complicaciones, incluidas arritmias cardiacas, embolia pulmonar, hemorragia gastrointestinal y problemas asociados con la ventilación mecánica.
Tratamiento de enfermería
Las prioridades de enfermería consisten en optimizar la oxigenación y la ventilación, facilitar el apoyo nutricional, proporcionar comodidad y apoyo emocional, y controlar la aparición de complicaciones.
Optimizar la oxigenación: Incluye el tratamiento postural, prevenir las de saturaciones y estimular la eliminación de secreciones.
Tratamiento postural: depende del tipo de lesión pulmonar. Su objetivo es facilitar u optimizar el equilibrio V/Q, con lo que se ayuda a mejorar la hipoxemia.
Prevenir las de saturaciones: la realización de procedimientos es solo cuando resulta necesario la hiperoxigenacion del paciente ante la aspiración, y el tiempo de recuperación adecuada entre diferentes procedimientos.
Estimular la eliminación de secreciones: previenen la retención de las mismas y facilitan su expulsión. Las que facilitan la expulsión son la aspiración y la fisioterapia torácica.
Facilitar el apoyo nutricional: Los objetivos del apoyo nutricional son mejorar el estado nutricional global del paciente y estimular la función de la musculatura respiratoria.
Síndrome de dificultad respiratoria
Descripción y etiología
Es un trastorno que se caracteriza por una insuficiencia respiratoria aguda hipoxemia debida al edema pulmonar causado por el aumento en la permeabilidad de la barrera alveolo capilar. El SDRA constituye la manifestación más grave de una serie de respuestas al daño pulmonar agudo. El síndrome de dificultad respiratoria aguda se diferencia del daño pulmonar agudo por la gravedad de la hipoxemia y se define como una relación igual o menor a 200 mm Hg entre la pO2 arterial y la fracción de oxígeno en el aire inspirado (PaO2 / FIO2).
Fisiopatología
La fisiopatológica del Síndrome de Dificultad Respiratoria Aguda (SDRA) es un aumento en la permeabilidad vascular a las proteínas, que determina la falta de oposición al gradiente hidrostático; por eso, incluso elevaciones discretas de la presión capilar aumentan de forma considerable el edema intersticial y alveolar.
El aumento entre la relación del tejido pulmonar y el gas situado en estas zonas determina que las presiones de cierre alveolar excedan de las presiones transpulmonares locales y se produzca un cierre y un colapso alveolares.
Valoración y diagnósticos
El paciente con SDRA puede presentar diversas manifestaciones clínicas. Inicialmente, el paciente muestra taquipnea, inquietud, aprensión y empleo moderado de la musculatura accesoria, que progresan a agitación, disnea, fatiga, abuso de los músculos accesorios y aparición de crepitantes finos, a medida que surge la insuficiencia respiratoria.
Se han empleado numerosos criterios diferentes para diagnosticar el SDRA lo cual ha generado confusión. El comité del consenso Americano-Europeo sobre SDRA recomendó en 1992 definir al SDRA como: aparición aguda, PaO2/ FiO2 igual o inferior a 200mmHg.
Tratamiento medico
El tratamiento médico del paciente con SDRA requiere un enfoque multidisciplinario. Las intervenciones médicas que favorecen el intercambio gaseoso son la administración de oxigeno suplementario, la PEEP, la intubación y la ventilación mecánica.
Oxigenación: debe administrarse al menor nivel posible para mantener la oxigenación tisular. El objetivo de la oxigenoterapia consiste en mantener una SaO2 mínima de 90mmHg, con la menor FiO2.
Ventilación: la intubación y la ventilación mecánica suelen ser necesarias para facilitar la ventilación, sobre todo cuando se desarrolla fatiga y se produce insuficiencia respiratoria. El primero permite al paciente descansar complementa mente, con lo que disminuye el trabajo respiratorio.
Perfusión tisular: entre las intervenciones que actúan sobre la perfusión tisular se encuentran la fluido terapia cuidadosa y el mantenimiento del GC.
Tratamiento de enfermería
El tratamiento de enfermería del paciente con SDRA engloba diferentes diagnósticos de enfermería.
Optimizar la oxigenación y la ventilación: se incluye el tratamiento postural, prevenir las de saturaciones y estimular la eliminación de secreciones.
Maximizar la perfusión tisular: depende de que exista un aporte apropiado de oxigeno que se transporte a los tejidos.
Facilitar el apoyo nutricional: los objetivos consisten en mejorar el estado nutricional global del paciente, potenciar el sistema inmunológico y prevenir el desarrollo de un síndrome de defunción multiórganica.
Neumonía
Descripción y Etiología
Es un proceso inflamatorio agudo del parénquima pulmonar, en la mayoría de los casos de origen infeccioso. Puede clasificarse en comunitaria (es la que se adquiere fuera del hospital y suele ser menos virulenta que la hospitalaria) e intrahospitalarias (es la que es adquirida en el hospital y suele ser más graves que la comunitaria).
Los típicos microorganismos causales de NC suelen ser Streptococcus, pneumoniae, haemophilus, influenzae y maraxella catarrhalis. Pneumocystis carinii es la causa predominante de infección pulmonar en los pacientes con SIDA. Por lo general, los microorganismos más patógenos son los bacilos aerobios gramnegativos que proceden del ambiente acuático del hospital.
Los factores de riesgo para el desarrollo de esta situación se relacionan con el huésped, los dispositivos y el personal/procedimiento. Entre los factores relacionados con el huésped se incluyen la edad superior de 65 años, el alcoholismo, el tabaquismo entre otros. Los factores relacionados con el dispositivo son la intubación endotraquial, el sondaje gástrico. Los factores relacionados con el personal/procedimiento
...