ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Intervención Educativa En Pacientes Diabéticos De Anare, Parroquia Naiquatá, Estado Vargas, Periodo Septiembre 2008 - Septiembre 2009

gatalexa5 de Octubre de 2011

9.748 Palabras (39 Páginas)1.084 Visitas

Página 1 de 39

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA SALUD Y PROTECCIÓN SOCIAL

SERVICIO AUTÓNOMO INSTITUTO DE ALTOS ESTUDIOS

DE SALUD “DR. ARNOLDO GABALDON”

TÍTULO DEL TRABAJO

Intervención educativa en pacientes diabéticos de Anare, Parroquia Naiquatá, Estado Vargas, periodo septiembre 2008 – septiembre 2009

AUTOR: Dra. Nohelia Alexandra Detán Muñoz

TUTOR: Dr. Guillermo Díaz Alonso.

AÑO: 2010

RESUMEN

La investigación se realizó en la comunidad de Anare, Parroquia Naiguatá con el objetivo fue realizar una serie de actividades educativas (en número de tres conferencias) sobre Diabetes Mellitus a la población diabética de esta comunidad. Como método se aplicó una investigación de intervención ubicada en la modalidad de campo, el universo consistió en treinta (30) pacientes mayores de 18 años con diagnóstico de Diabetes Mellitus, la muestra estuvo constituida por dieciocho pacientes, y como técnica y procedimiento se empleo la Intervención Educativa. Como resultado se obtuvo una participación del 60% de la población censada, y al final de las conferencias programadas, se les realizó a los participantes unas preguntas de comprobación en donde el 73% respondió de forma satisfactoria a aprobar con las máximas notas, y un 27% aprobó con un promedio de notas que entran en la categoría de bueno. En conclusión, se puede platear que la información impartida fue recibida.

Descriptores: Intervención Educativa. Educación para la Salud. Promoción de Salud.

Índice

Introducción…………………………………………………………………............Pág. 1.

• Antecedentes……………………………………………………..……….....Pág. 4.

Capitulo I: Planteamiento del Problema…………………………………………..Pág. 8.

• Justificación...…….………………………………………………………….Pág. 10.

Capitulo II: Marco Teórico:

• Reseña Histórica de la DM…………………………………………….......Pág. 12.

• Datos Epidemiológicos…………………………………………….............Pág. 13.

• Normas para el desarrollo de programas de educación sobre la diabetes en América………………………………………………………………...…….Pág. 33.

Objetivo…...………………………………………………………………….Pág. 46.

Capitulo III: Diseño Metodológico…………………………………………………Pág. 47.

Capitulo IV: Análisis y discusión……………………………………………….....Pág. 55.

Capitulo V: Conclusiones…………………………………………………………..Pág. 65.

Recomendaciones…………………………………………………………………..Pág. 66.

Referencias Bibliográficas……………………………………………………...….Pág. 67.

Bibliografías Consultadas……………………………….…………………………Pág. 72.

Introducción

Desde tiempos muy remotos, el hombre ha consolidado un especial interés en la generación y acumulación de conocimiento y una de las aéreas en las que ha venido haciendo inversiones muy relevantes es en la generación de conocimiento en el campo de la salud. Todo debido a la necesidad de preservar y aumentar la calidad de vida. (1)

La creciente aparición de nuevas enfermedades y el desarrollo de nuevos casos de manera alarmante, lo ha impulsado a formar organizaciones especializadas en proveer educación e información sobre los más modernos métodos, que permitan un mejor manejo de ellas, aunado a estrategias de prevención y control. (1)

Las organizaciones modernas utilizan actualmente el enlace entre disciplinas con el propósito de sacar de cada una de ellas las herramientas esenciales para lograr tales fines. (1)

En este sentido, la ciencia Administrativa, ha propuesto el uso de un principio de relevante impacto como lo es la Planificación, que permite organizar una serie de actividades y recursos con la finalidad de alcanzar un objetivo. Siendo extensamente usada en la mayoría de las aéreas y muy especialmente el sector salud. (1)

Como ya se conoce, la Diabetes Mellitus se define como una afección metabólica, de carácter permanente, de origen heterogéneo y multicausal, que impide la normal utilización de azúcares, proteínas y grasas, debido a que el páncreas no produce suficiente insulina, o cuando el cuerpo no puede utilizar la insulina producida de un modo eficaz porque crea resistencia a ella. Esto ocasiona un aumento de glucosa en la sangre, que puede dañar gravemente los órganos corporales, sobre todo los vasos sanguíneos y los nervios.

La Diabetes Mellitus como enfermedad crónica representa un importante problema de salud, por el lugar que ocupa dentro de las primeras causas de muerte y por el compromiso de sus complicaciones invalidantes, se calcula que en todo el mundo existen 110 000 casos. (2)

El tratamiento de la diabetes es complejo y sus resultados dependen, en gran medida, del nivel de compromiso, destreza y motivación con que el paciente afronta las exigencias terapéuticas. Es por ello que Cuidado y Educación deben constituir un binomio integral en los servicios.

La Educación para la Salud (EPS) es esencial en el abordaje terapéutico del diabético (4). En estudios realizados por la Methodist Health Care System, se plantea lo siguiente: “no podemos introducir la dieta, el ejercicio y la medicación sin informar al paciente sobre su importancia y sin motivarlo para que adquiera protagonismo en el control de su enfermedad” (5). Así se manifiesta en la Declaración de Saint Vincent (1989), dónde se afirma que ninguno de los objetivos que se proponen podrá cumplirse a menos que se desarrollen programas efectivos de educación en todos los niveles asistenciales y hace referencia al papel estratégico de la Atención Primaria. (6)

La EPS pretende que las personas estén mejor preparadas para pensar por sí mismas, tomar sus propias decisiones y fijarse metas realistas. El objetivo a lograr es que las personas estén y vivan lo mejor posible. (6)

La educación organizada y sistemática del paciente diabético, con buenas orientaciones sobre formas de conductas saludables, a través de charlas y conferencias de corte popular, impartidas por médicos u otro personal afín, produce un decrecimiento significativo en cuanto a mortalidad, complicaciones y costos de esta enfermedad. Está claro que el manejo de la Diabetes está en manos del propio diabético y los profesionales de la salud nos debemos enfrentar a la difícil tarea: educar. (7)

La educación pretende que las personas piensen por sí mismas, tomen sus propias decisiones y se fijen sus propios objetivos acordes con sus circunstancias. Si en un momento determinado una persona se plantea un esfuerzo "pequeño" en relación con su salud, debemos respetarlo sin adoptar una actitud punitiva o de abandono. Ahora, sí debemos continuar nuestra labor como educadores, insistiendo, aunque con respeto hacia sus decisiones, continuando dándole información, ayudándole a perder sus miedos, etc. Podemos encontrarnos con un cambio de decisiones y actitud aunque sea tras un período de tiempo mayor del esperado. (6)

La educación al diabético es el eslabón fundamental para su tratamiento, y ésta se hace necesaria de forma sistemática y organizada, por lo que es una motivación personal realizar este trabajo para valorar la influencia de la intervención educativa en el desarrollo de conocimientos y habilidades. Todas las motivaciones se basan en lograr el máximo bienestar y la asistencia del ser humano.

Antecedentes de la investigación.

Existen referencias de otros trabajos de intervención educativa comunitaria en diferentes lugares del mundo, que indican que el principal problema para el control y buen manejo de la enfermedad, es el desconocimiento sobre la misma por parte de los pacientes diabéticos y de sus familiares.

En España se realizó un trabajo de intervención comunitaria donde se implanto de un programa de educación sanitaria dirigido a pacientes con diabetes tipo 2 en una farmacia comunitaria con el objetivo de “mejorar el conocimiento de la enfermedad, el cumplimiento de la medicación y el control metabólico de la diabetes” (8) . La educación sanitaria a los pacientes con diabetes tipo 2 muestra como resultados que mejoraron el conocimiento de la enfermedad y el cumplimiento del tratamiento. Los valores de glucemia y trigliceridemia en el grupo intervención que recibió educación sanitaria y seguimiento farmacoterapéutico han mostrado una tendencia a la disminución.

Otro estudio realizado también en España por un grupo de enfermeros, el cual se basaba en la identificación de la mejor evidencia disponible sobre educación grupal e individual en pacientes diabéticos y elaborar recomendaciones para mejorar la cartera de servicios, demostró la gran importancia que tiene de la educación como parte del tratamiento del diabético. La educación grupal es más eficiente que la individual. (9)

Según estudios realizados en Costa Rica, se verificó que “los pacientes

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 38 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com