ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Investigacion Accion Y Tecnicas De Recoleccion De Informacion

RECD201027 de Octubre de 2014

6.446 Palabras (26 Páginas)537 Visitas

Página 1 de 26

Condiciones para el abordaje de la realidad a estudiar Elliott (1981) expresa de manera firme que; En la investigación cualitativa, no se estudian las teorías independientemente y después se aplican a la práctica, por el contrario, las teorías se estudian y se comprueban a través de la práctica. Así que, Elliott sugiere observarán los hechos de una situación práctica cuidadosamente, y elaboraran hipótesis o explicaciones que pudieran extenderlas más allá, para luego poder construir un plan general que les permita intervenir la práctica, con la intención de mejorarla. Según el autor citado, el investigador debe tener presente, para intervenir en la acción, las siguientes recomendaciones: a).Elaborar una descripción precisa de la idea general. b).Planificar la investigación con anterioridad, para obtener los permisos necesarios. c).Presentar un inventario de los recursos y materiales a utilizar. d) Ajustarse a normas y procedimientos éticos. De esta manera, el investigador está entonces listo para llevar a cabo las etapas de la investigación y podría utilizar las siguientes técnicas y recursos: análisis de documentos, un diario de investigación, inventarios, evidencias fotográficas, grabaciones magnetofónicas y/o videos, transcripciones, registro de observaciones, entrevistas, listas de control, encuestas, la triangulación y estudios de caso. Elliott (1981) advierte que se debe supervisar el trabajo antes de llevar a cabo las etapas de la acción. Al comparar el trabajo de Elliott (1978) con el de Lewin (1946), se aprecia que para Lewin, la Investigación en el ámbito cualitativo, era un compromiso de grupo, mientras que la versión de Elliott podría lograrse también sin el apoyo de otros. Ambas modalidades, sin embargo, están basadas en un proceso cíclico de autorreflexión e incluyen las siguientes etapas: planificación, acción, observación, y replanificación, como resultado de la reflexión. Este proceso se ha denominado por los expertos la espiral autorreflexiva. Esta sucesión ha permanecido central, aunque a veces se representa como un ciclo (Kemmis y McTaggart, 1981 y López de George, 1997), y a veces como un mapa de flujo (Elliott, 1981 y Manrique, 1994). ¿Cómo se Puede Recolectar Información? Con el propósito de obtener información, evidencias y/o testimonios mediante la ejecución de un método en particular o la espiral autorreflexiva, se deben ejecutar algunas técnicas con sus correspondientes instrumentos. Cabe aclarar, que las técnicas para recolectar información que acá se tratan son específicas o exclusivas de la investigación cualitativa en general. Por ello es importante destacar, que en estos casos, el investigador que ejecuta el proceso de recolección de información es más activo que pasivo, con un accionar crítico desde la interpretación, no obstante, la interpretación forma parte de algunas etapas especifica en especial las que tiene que ver con la planificación y la observación, y `por lo tanto precede a la reflexión, puesto que para criticar y reflexionar hay que interpretar, por tanto, el investigador debe estar preparado para recabar información en todas las etapas de la investigación. En este contexto se entiende por técnicas a los procedimientos, mecanismos o tácticas que se utilizan para obtener información o datos, los cuales necesita el investigador para esclarecer las preguntas, interrogantes, dudas o dificultades planteadas en el problema o estudio, así como también, para cumplir con los objetivos de investigación y adquirir suficientes evidencias y testimonios que validen el trabajo. A su vez, las técnicas cualitativas se centran en el lenguaje, base fundamental de la comunicación, como fuente clave para captar los hechos personales, grupales, educativos y sociales. Los fenómenos comunicativos cotidianos más frecuentes se refieren a creencias, percepciones, expresiones, gestos, rasgos, actitudes, valores, comportamientos, opiniones, interpretaciones, narraciones, normas, discursos y preferencias de los participantes o sujetos del estudio, entre otros aspectos. En la Investigación Cualitativa , aparte del planteamiento del problema y los objetivos de investigación, también se necesita recabar y procesar la información para transformar el plan inicial, hacer los cambios necesarios y avanzar en las diferentes etapas del proceso, en especial para la producción de conocimientos, mediante la explicación y transformación de la realidad con un sentido multidimencional e interactivo. Cabe aclarar que existen técnicas para recolectar y técnicas diferentes para procesar y analizar la información. Entre las técnicas básicas para recabar información que proponen los especialistas destacan las siguientes: observación participante, entrevistas, encuestas, cuestionarios, grupos focales, grupos de discusión, análisis de documentos, círculos de reflexión y testimonios focalizados, entre otras. Entre tanto los instrumentos son los elementos, herramientas, utensilios, artefactos, aparatos, máquinas, materiales o dispositivos con los cuales se ayuda y apoya el investigador para utilizar una determinada técnica, o un grupo de ellas y recabar la información de la manera más completa, precisa y confiable. Entre los instrumentos más utilizados en la investigación cualitativa se encuentran: diario de campo o libreta de anotaciones, cámara fotográfica (de película o digital), grabadora de audio, grabadora de video, lista de preguntas, lista de proposiciones o enunciados, lista de cotejo, entre otros. En la actualidad, la tecnología informática hace más factible la utilización de los diferentes instrumentos, puesto que existen todo tipo de dispositivos electrónicos, computadoras y hasta satélites que aceleran y perfeccionan cada día la utilización de estas herramientas. Cabe aclarar que cada técnica puede tener sus instrumentos específicos, sin embargo, en algunas ocasiones un mismo instrumento puede servir para dos o más técnicas, como por ejemplo: el grabador de audio o de video es indispensable para grabar las entrevistas individuales y es también necesario para grabar las discusiones de los grupos focales. Así como también, los instrumentos mencionados anteriormente pueden servir para cualquiera de las técnicas de recolección de información, con la particularidad que en el uso de las entrevistas, testimonios focalizados, encuestas y cuestionarios, es de vital importancia las preguntas y enunciados que se formulen en el instrumento. Es importante dilucidar también que, frecuentemente diferentes autores sobre investigación cualitativa utilizan algunos de los instrumentos nombrados en este contexto, como técnicas o las técnicas como métodos; un ejemplo se puntualiza con la observación participante, en la IAP es una técnica, pero para Anguera (1992) es un método; y Martínez (1998) refiere a la entrevista como un instrumento, pero para la IAP es una técnica. Asimismo, en otros tipos de investigaciones, algún procedimiento que se define como técnica, se adaptan mejor como método o instrumento. Se ha de asumir que todo depende del contexto, el tipo de investigación y la perspectiva del investigador; una técnica puede servir como método siempre y cuando quede bien justificada, sus procedimientos sean suficientes y esté apoyada epistemológicamente. Es por ello, que se recomienda revisar otras opiniones para que se optimice y refine la metodología. Técnicas e Instrumentos para la Recolección de Información Observación Participante Según las recomendaciones hechas por Elliot (1990), Murcia (1994), López de George (1997), Arellano (2003) y Martínez (2004), una de las técnicas más utilizadas es la observación participante, la cual se emplea para obtener información directa, real y verídica, de manera detallada y suficiente de las fuentes de información. El investigador se debe involucrar y comprometer diariamente en la cotidianidad académica del contexto de su propio trabajo, o bien, con cada situación de los coinvestigadores en sus actividades en general. En este sentido, Anguera (1992) hace énfasis que a través de la observación participante el investigador entra en contacto directo con el grupo en estudio. En vista que, la observación como tal, implica la utilización de todos los sentidos, como medio para percibir la realidad, los hechos, sucesos o los fenómenos naturales del contexto de la investigación; se entiende que el investigador pueda recoger los fenómenos de tipo auditivos (sonidos, palabras, discursos, ruidos), visuales (imágenes, colores, formas, símbolos), kinestésicos (movimientos, gestos, energías, sensaciones mecánicas) y hasta químicos (olores, sabores) de una sola vez, en su intento por descubrir y recabar las evidencias y testimonios de una manera más completa y precisa. En consecuencia, el investigador(a) puede utilizar en la observación, todo tipo de instrumento que se preste para percibir la realidad de forma detallada, sistemática y rigurosa. Para este fin, se recomienda como instrumentos primordiales en la observación participante: un diario de campo o libreta de anotaciones, grabadora de audio y/o video, cámara fotográfica y hasta una lista de cotejo o preguntas, que sirva como guía de observación para proporcionar pautas, comparaciones, interrogantes, relaciones y descripciones de los sucesos o incidentes más importantes. Según Hurtado y Toro (1997), Buendía, Colás y Hernández (1998) y Martínez (2004), la observación participante tiene la particularidad de introducir al investigador en el contexto o comunidad que se desea estudiar, como un miembro participativo y natural del ambiente, lo cual implica participar en las acciones o entorno comunitario y observar, a la vez, lo que sucede a su alrededor. Entrevistas Al integrar las ideas propuestas por Hurtado y Toro (1997), Buendía, Colás y Hernández (1998),

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (44 Kb)
Leer 25 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com