ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA BAJA CALIDAD DE LA ENSEÑANZA


Enviado por   •  19 de Enero de 2015  •  2.494 Palabras (10 Páginas)  •  189 Visitas

Página 1 de 10

INTRODUCCIÓN

A manera de introducción, pensamos que es necesario que los gobernantes adopten medidas inmediatas y contundentes para atender las exigencias de educación de los ciudadanos, puesto que el tema ha pasado a ocupar un espacio central en las expectativas que tiene la población con respecto a sus líderes. Se suman las fuertes y constantes reivindicaciones de los maestros y sus representantes que se sienten perjudicados por el Estado. Por otro lado, se sabe que la educación es un proceso intergeneracional que depende de continuos esfuerzos y políticas a largo plazo.

El aspecto que mejor ilustra el debate educativo es el de la remuneración de los maestros. Existe, en muchos de nuestros países, la percepción generalizada de que la remuneración docente es baja, llegando a niveles indignos, y que ese desfase salarial es el mayor impedimento en la captación de un cuerpo docente motivado y de gran competencia. Las remuneraciones inadecuadas resultan en la falta de motivación y baja calidad de las personas que optan por el magisterio.

Esta sería la mayor dificultad para una educación de calidad. Como corolario, podríamos decir que si se aumentaran las remuneraciones docentes, tendríamos una educación de calidad.

CONTENIDO

I. Investigue la educación en un país Latinoamericano y qué similitudes y diferencias encuentra respecto a Panamá.

En este punto analizamos cuáles son las necesidades básicas de Panamá con respecto a otros países de América Latina en la educación, y cuáles son las políticas que desde la propia región, se están llevando a cabo para paliar estas necesidades en el futuro.

La ayuda al desarrollo en materia educativa será por lo tanto el principal objeto de estudio en este punto. Realizaremos en una primera fase del mismo un análisis de las necesidades básicas que se plantean en materia educativa en estos países, complementada en una segunda fase a través del estudio de las políticas que desde los organismos internacionales se están llevando a cabo par solventar esta situación. Por último analizaremos cuál es el papel que la educación ejerce sobre el crecimiento económico.

Ya entrando en materia (primera fase), las necesidades que en factor educativo presentan los países latinoamericanos son muchas y muy diversas dependiendo del país que estemos analizando. Para explicar de una manera más detallada este punto, tenemos la tasa de escolarización en educación primaria y secundaria. Las tasas de escolarización en educación primaria han aumentado de modo importante en los últimos veinte años, son los países de Centroamérica los que continúan todavía con un elevado número de población infantil sin escolarizar entre ellos Guatemala y Haití. Tan sólo en un pequeño grupo, entre los que se encuentran Chile y Panamá, más del 75% de los niños que comienzan en primaria completan sus estudios. Los países centroamericanos (Guatemala y Haití), junto con Paraguay o Venezuela son los que presentan una mayor tasa de abandono escolar.

Respecto a la educación secundaria la situación que se presentaba en los países de Latinoamérica a finales de los años 90 no distaba demasiado de la que ofrecían veinte años antes. El porcentaje de población que continúa con estudios secundarios respecto a la población potencialmente susceptible de continuar este tipo de estudios continúa siendo relativamente bajo. Los países centroamericanos (Panamá), junto con Ecuador, Bolivia y Venezuela constituyen un primer grupo que apenas en muchos casos alcanzan el 50% de tasas de escolarización, no experimentando además grandes cambios desde la década de los ochenta. Algunos países como México, Uruguay, Perú o Argentina se mantienen, como ya sucedía en el año 80 entre los que cuentan con mayor tasa de matriculación en este tipo de estudios.

El enorme esfuerzo realizado en las últimas décadas en la escolarización primaria y secundaria, que había sido abandonada por favorecer los estudios universitarios ha supuesto en muchas naciones latinoamericanas un cambio en la tendencia en el gasto educativo. La mayor parte de los países latinoamericanos dedican una importante parte de su gasto público a la Universidad, en detrimento de los niveles educativos inferiores.

Para culminar este punto sobre las necesidades de la educación en Panamá y otros países latinoamericanos. Se debe de enfatizar lo concerniente al aumento de escolaridad en la población latinoamericana y como señala el Banco Mundial que plantea en estos países para el comienzo del nuevo siglo, es irrealizable la erradicación del analfabetismo y pobreza si no se acompaña en la generalización de la educación en todos sus niveles a toda la población latinoamericana.

Como segunda fase de nuestro análisis en este tema, es sobre el estudio de las políticas que desde los organismos internacionales se están llevando a cabo par solventar esta situación. En los últimos años parece apreciarse un cambio en esta tendencia no sólo desde los gobiernos de esta región, sino a través de los organismos internacionales. Estos cambios en la orientación de la política educativa son necesarios para lograr la convergencia educativa de estos países con los más desarrollados de la Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE). Sin embargo, es necesario señalar que el bajo nivel educativo existente en la población activa actual implica la necesidad de realizar actuaciones en este sentido para lograr una mayor competitividad de estos países.

Las principales ayudas al desarrollo se realizan desde los países de la OCDE a través del DAC (Comité de Ayuda al Desarrollo). Este comité está formado por 22 países donantes y la Comisión de las Comunidades Europeas. Estos trabajan juntos con el objetivo de incrementar la efectividad de los esfuerzos para el logro de un desarrollo económico y social sostenido. Hemos de distinguir entre ayuda bilateral y multilateral. La primera son los flujos directos entre los países donantes y los países receptores, mientras que la segunda es canalizada a través de organizaciones internacionales que trabajan activamente en el desarrollo (ej. Banco Mundial, PENUD, ONG´s).

Por último, el nivel educativo de la población Latinoamérica incide sobre el crecimiento económico a través de dos vías, por una parte la educación primaria es necesaria para lograr reducir las tasas de analfabetismo y una sociedad con un reparto de la riqueza más igualitario. Por otra parte la población que dispone de estudios secundarios y superiores contribuye de modo importante al desarrollo de la productividad y por lo tanto al crecimiento económico. Como se puede percibir tanto Panamá como

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (16 Kb)  
Leer 9 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com