ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA CIENCIA Y LA JERARQUIA DE VALORES EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI


Enviado por   •  22 de Enero de 2018  •  Tutoriales  •  1.509 Palabras (7 Páginas)  •  360 Visitas

Página 1 de 7

LA CIENCIA Y LA JERARQUIA DE VALORES EN LA EDUCACION DEL SIGLO XXI.

Autor. Miguel Martínez Miguélez.

Maestro: Eligio López Portillo.

Alumna: Norma Tatiana Durán Sicairos

PEDAGOGIA DE LOS VALORES.VISION HUMANISTA.

Los valores son principios que regulan el comportamiento de las personas en un determinado espacio y momento en la relación que se tiene de persona a persona.

Los valores son muy importantes dentro de nuestra sociedad, ya sea la familia, escuela, grupo de amigos, etcétera, es ahí los espacios que se brindan para trabajarlos, pero con frecuencia nos hacemos la pregunta ¿Qué valor utilizar? ¿Qué valor obtiene más jerarquía? ¿Son los valores algo objetivo o subjetivos? “Protágoras, sostenía que “el hombre es la medida de todas las cosas”, es decir un pleno subjetivismo, hasta Max Scheler, con una axiología que sostiene exactamente la tesis contraria: pleno objetivismo” (Martínez, 2013, pág. 15), ya que el hombre creía que el valor lo tenían los objetos y no uno mismo, hasta que se percataban que los dos eran complementarios, que la persona se integraba de las dos visiones.

Lo mismo pasa en el paradigma sistémico, ya que los valores deben integrarse con todos los factores “físicos-químicos-biológicos-psicológicos-social-cultural-espiritual” que funciona maravillosamente y que constituye nuestra vida y nuestro ser” (Martínez, 2013, pág. 16), en caso de que la persona no trabaje esos factores tendera a actuar con anti-valores, pero para poder asimilar ese cambio, es necesario que cambiemos el modo de pensar, de percibir y de valorar las cosas. Los cambios a los que se someterá la persona ayudaran a que deje de creer que la ciencia es objetiva y le encuentren una  visión epistémica.

De acuerdo a las preguntas planteadas al inicio del documento no se perciben todos los valores de una persona a simple vista, como lo afirma Aristóteles “el ser no se da nuca a nadie en su totalidad, sino solo según ciertos aspectos y categorías” (Martínez, 2013, pág. 20) las personas juzgamos a nuestros semejantes y no nos damos la oportunidad de conocerlos y darnos cuenta de lo valiosos que son. Por lo regular con una simple mirada no logras conocer a alguien, el mejor acercamiento que podremos tener con el otro es entablando un dialogo el cual me permitirá un acercamiento a la vida cotidiana de la persona y darme cuenta que en ese proceso puedo adquirir nuevos conocimientos y puedo hacer ciencia. Lo mismo pasa en un salón de clases, cuando recién ingresas a un grupo nuevo siempre nos encontramos con alumnos que están etiquetados por los maestros anteriores, ahí considero que ese alumno solo nos muestra una cara, y las demás caras las tendremos que ver entablando el dialogo, permitiendo a la persona que se abra para conocernos mutuamente ya que algo bueno a de poseer esa persona.

Para que la persona logre integrar los factores físicos- químicos, biológicos, etc., es necesario que interactúe con su prójimo, como ya lo comentamos en el párrafo anterior, quien dialoga aprende algo nuevo de la persona con quien se relaciona, Hegel citado por Martínez dice que “el individuo aislado es un enajenado y carece de verdad, es decir, que no es un singular verdadero si no se une a lo universal” (Martínez, 2013, pág. 22), como lo dice el paradigma “centrado en la persona” se necesita del diálogo persona a persona para que los sujetos aprendan unos de los otros, hablar hasta sincerarse, platicar como somos, que sentimos, sin ficción sin hacer un papel, ser muy sencillo y sobre todo autentico.

Ese paradigma sistémico se ha de dar en todo espacio donde exista relación con lo demás, es por ello que se habla también de una educación humanista la cual pretende construir cálidas relaciones interpersonales.

Martínez (2013) menciona una especie de definición, la educación humanista es aquella en la cual todas las facetas del proceso de desarrollo humano dan un énfasis especial a las siguientes realidades: unicidad de cada ser humano, tendencia natural hacia su autorrealización, libertad y autodeterminación, integración de los aspectos cognoscitivos con el área afectiva, conciencia y apertura solidaria con los demás seres humanos, capacidad de originalidad y creatividad , y jerarquía de valores y dignidad personal (pág. 25)

Los maestros al desarrollar nuestro lado humanista y despertar en el muchacho su potencialidad, es necesario ayudarlo a comprender que es único, que no existe otro ser igual a él con sus características, virtudes y defectos, guiarlos a que se fijen metas en la vida, ya que para acceder a la autorrealización es necesario tenerlas, saber hasta dónde quiere llegar y que son capaz de lograr. Al guiar al alumno o al prójimo a descubrir sus potencialidades estamos descubriendo nosotros mismos que somos capaz de lograr, es decir al aprender el alumno aprende el maestro. Además la educación humanista se orienta a que la persona aprenda a ser coherente con lo que dice y hace, empatizar con el prójimo y ser autentico, escuchar a los demás sin manchar la información que me está aportando, solo escucharlo. El maestro guiara al alumno a que sea creativo, es decir que observe las necesidades que tiene en su entorno y de soluciones. “como dice un sabio adagio pedagógico, “las palabras mueven, pero los ejemplos arrastran” (Martínez, 2013, pag.25) el docente debe ser capaz de predicar con el ejemplo.

...

Descargar como (para miembros actualizados)  txt (9.2 Kb)   pdf (110.5 Kb)   docx (14.5 Kb)  
Leer 6 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com