ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE PARA GARANTIZAR EL PROCESO CURRICULAR.

8360574Documentos de Investigación6 de Octubre de 2016

6.031 Palabras (25 Páginas)350 Visitas

Página 1 de 25

LA EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO DEL DOCENTE PARA GARANTIZAR EL PROCESO CURRICULAR.

PERFORMANCE EVALUATION OF TEACHING PROCESS TO ENSURE THE CURRICULUM

María Victoria Rondón. Dra. en Ciencias Pedagógicas. Estado Monagas.Venezuela    victorirondon2@gmail.com.

 

RESUMEN

Esta investigación estuvo orientada a la preparación del director a partir del desarrollo de una Estrategia metodológica de preparación teórico metodológica del director para la evaluación del desempeño del docente de educación primaria, a modo de consolidar en él conocimientos, habilidades, procedimientos y actitudes pertinentes a su aplicación, para mejorar la calidad de la práctica pedagógica, el proceso curricular y la transformación educativa. La muestra estuvo constituida por 10 directores. La concepción metodológica responde al materialismo dialéctico. Se utilizaron métodos del nivel teórico el analítico-sintético, inductivo-deductivo, análisis histórico-lógico, sistémico estructural. Del empírico: el análisis de documentos, observación, entrevistas, encuestas, triangulación, experimento pedagógico y las pruebas pedagógicas. Métodos estadísticos.

La estrategia parte de los resultados del diagnóstico y de las exigencias curriculares desde la política educativa. Se sustenta en la teoría socio histórico y cultural de Vigostky, que permite proyectar las acciones de preparación desde una dinámica que impulsa el desarrollo y transformación del pensamiento desde la confrontación con la realidad. La vía de preparación está centrada en el taller metodológico. La constatación parcial, a partir de la observación y la aplicación del pos test, finalizada la preparación, e iniciada la aplicación en la escuela, ratifican su pertinencia.

Palabras claves: formación permanente, evaluación del desempeño, proceso curricular.

ABSTRACT

This research was aimed at the preparation of the director from the development of a methodological strategy methodological theoretical preparedness director for the performance evaluation of the primary teacher education, so as to consolidate it knowledge, skills , procedures and attitudes relevant to their application, to improve the quality of teaching practice , curriculum and educational transformation process . The sample consisted of 10 director. The design methodology responds to dialectical materialism. Theoretical methods the analytic-synthetic , inductive -deductive , historical and logical analysis , systemic structural were used. Empirical: document analysis, observation, interviews, surveys, triangulation, pedagogical experiment and educational tests. Statistical methods.

The strategy of the diagnostic results and the curricular demands from education policy. It is based on historical and socio cultural theory of Vygotsky, to project the preparedness actions from a dynamic that drives the development and transformation of thinking from confrontation with reality. The route of preparation is focused on the methodology workshop. Partial realization, from observation and implementation of post test, complete the preparation, and initiated the implementation at school, confirm their relevance .

Keywords: continuing education, performance evaluation, curricular process.

INTRODUCCIÓN

En Venezuela país latinoamericano y caribeño, ante la crítica situación social y económica encontrada por el gobierno del presidente Hugo Rafael Chávez, en 1999, se aprueba la Constitución de la República Bolivariana que contiene toda la plataforma política, filosófica y sociológica que perfila una nueva sociedad democrática, participativa y protagónica, enmarcada en el socialismo y bajo una filosofía humanista social con principios de un alto sentido patriótico para la defensa y aprovechamiento adecuado de los bienes y recursos, con valores de identidad nacional, latinoamericana y caribeña y otros elementos que enrumban la formación del nuevo republicano para vivir en esa sociedad. (artículos 102, 103 y 104 de la Constitución de la República.

El Sistema Educativo Bolivariano, concibe la formación integral del ciudadano para el desarrollo de sus potencialidades con alto sentido de responsabilidad social, bajo principios de libertad, equidad y justicia, paz, participación protagónica, formación para la independencia y emancipación, fundamentada en el pensamiento emancipador de nuestro libertador Simón Bolívar, Simón Rodríguez, Ezequiel Zamora, pedagogos venezolanos y latinoamericanos como Luis Beltrán Prieto Figueroa, Belén Sanjuán y Pablo Freire y en ideas de teóricos del conocimiento y la pedagogía mundial, y perfila los lineamientos y principios que han de regir la acción pedagógica para la formación del nuevo ciudadano que la patria requiere, lo que se especifica en la Ley Orgánica de Educación (LOE. 2009) y se profundiza en las Líneas estratégicas (2011).

En la LOE 2009, dentro del subsistema de Educación Básica, la educación primaria atiende y garantiza la formación integral del niño y la niña desde seis hasta los doce años de edad. Su finalidad es la formación integral de los educandos a partir del desarrollo su potencial creativo para el pleno ejercicio de su personalidad y ciudadanía, fundamentada en valores éticos y sociales para la participación activa, consciente, protagónica, responsable y solidaria, comprometida con los procesos de transformación social, con conciencia ecológica y consustanciado con los principios de soberanía y autodeterminación de los pueblos, con los valores de identidad local, regional, nacional, (Art. 15). Para la formación de este ciudadano la actividad pedagógica debe orientarse bajo una “didáctica centrada en los procesos que tienen como eje la investigación, la creatividad y la innovación, que permite adecuar las estrategias, los recursos y la organización del aula a partir de la diversidad de intereses y necesidades de los y las estudiantes” (Art. 14).

Las líneas estratégicas orientadoras para el proceso curricular venezolano (2011), establecen una serie de directrices y elementos que se deben tener en cuenta para concretar en la escuela y en el aula, el trabajo pedagógico que trascienda la práctica tradicional de enseñanza. Plantea la concreción del proceso curricular a partir de la inclusión de nuevas estrategias, contextualizadas al espacio escolar, a las necesidades y fortalezas de los estudiantes, a las teorías y orientaciones pedagógicas actuales. Todo lo que se logra a partir de un proceso de revisión y reorientación de la práctica pedagógica del docente, para ir consolidando una pedagogía ajustada a la realidad venezolana sustentada en un proceso real de investigación de dicha práctica.

El cumplimiento de tales propósitos amerita una institución escolar que desde la gerencia, impulse y garantice los cambios que deben darse desde el aula para la formación exitosa de los niños y niñas, a tono con la exigencia de la política educativa que hoy demanda el país. La actuación del director como garante de las finalidades educativas expresadas cobra vital importancia, pues es el responsable directo de que tal proceso se concrete. El Ministerio para el Poder Popular de la Educación, desde la Constituyente educativa 1999 y el Proyecto Educativo Nacional (2001), ha realizado una serie de jornadas de formación al docente y al director escolar. Esta formación ha estado direccionada más al docente que al director como garante de la política educativa en la escuela, por lo que se puede afirmar que la misma es deficiente, de allí que aunque se han logrado cambios importantes en el ámbito educativo, persiste una práctica pedagógica tradicional que limita la formación integral de la niña y el niño concebida en la constitución, por cuanto no ha habido un proceso de seguimiento, control y evaluación que permita reorientar la práctica pedagógica hacia la concreción real de la política educativa en el aula.

A juicio de la autora, la evaluación del desempeño docente constituyen la vía de primer orden en la caracterización real de la práctica educativa para, a partir de ésta, precisar las aristas de atención al maestro acorde a sus necesidades y motivarlo a la actualización y mejora continua de su acción pedagógica.

Esta tarea corresponde en primera instancia, al director como responsable de cumplir y hacer cumplir la política educativa y supervisor permanente de la institución educativa. En consecuencia la formación del los directores en la evaluación del desempeño docente cobra vital importancia como variable para lograr el impulso cualitativo de la gestión escolar.

En el artículo 44 de la Ley Orgánica de Educación (2009), la evaluación educativa se concibe “como parte del proceso educativo, es democrática, participativa, continua, integral, cooperativa, sistemática, cualicuantitativa, diagnóstica, flexible, formativa que debe apreciar y registrar de manera permanente, mediante procedimientos científicos, técnicos y humanísticos el rendimiento estudiantil, el proceso de apropiación y reconstrucción de los aprendizajes, toma en cuenta factores sociohistóricos, diferencias individuales y valora el desempeño del educador y la educadora y todos los factores que constituyen dicho proceso. (LOE, 2009: 36).

En consecuencia la evaluación educativa incluye la valoración del desempeño del educador y la educadora. Esta debe concebirse “como un proceso sistemático y permanente que permita una revisión sobre la práctica de las potencialidades y necesidades de los docentes para, a partir de allí, organizar y planificar conjuntamente las estrategias que fundamentadas en valores y en una filosofía del desempeño docente orienten el proceso de formación hacia la superación permanente” Vista así la evaluación del desempeño es una relación de dirección que “estimula al trabajador a partir del diagnóstico de necesidades e intereses individuales que ofrece el control sistemático de su desempeño profesional y de los resultados concretos de su trabajo, y en la que proyección y planificación son las vía y formas en que deben ser atendidas tales necesidades” (Alonso Rodríguez, S. 2007).

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (41 Kb) pdf (784 Kb) docx (77 Kb)
Leer 24 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com