LA SINDICALIZACION COPTACION Y PROFESIONALIZACION DEL MAGISTERIO
Juan GarcíaResumen5 de Diciembre de 2017
2.802 Palabras (12 Páginas)623 Visitas
TEMA 3: LA SINDICALIZACION COPTACION Y PROFESIONALIZACION DEL MAGISTERIO
LECTURA: LA FUNDACION DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION (SNTE), EL ALEMANISMO, LA INSTITUCIONALIZACION DE LA ANTIDEMOCRACIA, LAS GRANDES LUCHAS DE 1956-1960, LA GRAN CONFRONTACION
LA FUNDACION DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION
A principios de la década de 1940 inicio una nueva etapa de la historia nacional debido principalmente a la segunda guerra mundial, en donde se enfrentaron las naciones demócratas a las naciones alineadas con la ideología nazifacista. Esta choque entre naciones fue favorable para el gobierno, del entonces presidente de la republica, Manuel Ávila Camacho, ya que junto con factores internos como la situación de la clase obrera y campesina trajo grandes beneficios para la industria y el comercio, teniendo las exportaciones su mayor auge en este periodo, sin embargo esta situación no fue percibida de la misma manera por la clase proletaria, quien incluso perdió poder adquisitivo.
Por su parte los trabajadores de la educación seguían en la misma incertidumbre laboral y económica que durante el sexenio de Cárdenas. A inicios del sexenio se creo el Frente Nacional Revolucionario de Maestros de México (FNRMM) que buscaba unir a todos los maestros rurales del país y seguir militando en el Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana, pero debido a la variedad de corrientes políticas afrontó múltiples divisiones. En mayo de 1941 la situación se agravo entre los militantes, lo cual fue aprovechado por el Ministro de Educación Luis Sánchez Pontón para intentar restar influencia a los sindicatos, pero debido al desenlace represivo del conflicto genero un malestar en las organizaciones que se le oponían lo cual llevo a que tuviera que presentar su renuncia meses después, quedando en el puesto Octavio Vejar Vázquez quien, de ideología anticomunista, le dio un nuevo enfoque a la política educativa.
La principal premisa era ofrecer la educación pública a la iniciativa privada, disfrazándola del exaltamiento de él nacionalismo y los valores espirituales. Bajo esta fachada tuvo amplio apoyo de diversas organizaciones tanto civiles como magisteriales, trato de reformar la escuela rural mexicana producto de la educación socialista del régimen cardenista y para lograrlo hizo uso de la represión tanto política como administrativa, lo que llevo a frecuentes enfrentamientos con algunos sindicatos magisteriales.
Debido a este conflicto y a la necesidad del gobierno de controlar a los maestros, se buscó la creación de un sindicato único que pudieran alinearse con los intereses de la burguesía sacando provecho de la división de los profesores en varios grupos. En mayo de 1941, en un intento de lograr la unidad magisterial por parte del gobierno, se convoco a un congreso magisterial en Querétaro, lo cual terminó con resultados adversos ya que incluso se crearon nuevos sindicatos.
La situación económica se intensifico en mayo de 1942, cuando México entro en el conflicto bélico, llevando al gobierno a una situación más apremiante por establecer nuevas políticas laborales que impulsaran la producción nacional y las correspondientes acciones que llevaran esto a la práctica. Además la situación de los docentes también eran una preocupación de los maestros, el lograr la unificación magisterial se volvió tan importante que los conflictos entre algunos sindicatos de tinte izquierdista y Octavio Vejar Vázquez llevaron al presidente Ávila Camacho a pedir la renuncia del Ministro de Educación.
Dicho cargo fue ocupado por Jaime Torres Bodet quien al contrario de su predecesor busco establecer buenas relaciones con los dirigentes magisteriales. Convocó a un nuevo congreso en la Ciudad de México del 24 al 30 de diciembre que dio como resultado la unificación de varias organizaciones sindicales para conformar el SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACIÓN, quedando como secretario general Luis Chávez Orozco.
Sus primeras acciones como secretario del SNTE fueron el registro del nuevo sindicato ante la junta de arbitraje, la lucha por la derogación de las acciones represivas del anterior secretario de educación y buscar el reconocimiento de Torres Bodet y la SEP pensando en futuras negociaciones.
A pesar de que el gobierno, en aras de controlar a los maestros, reconoció al SNTE como el único sindicato magisterial del país hubo organizaciones que aun se mostraron renuentes a aceptarlo además de que se presentaron conflictos internos ya se avecinaba la sucesión principal y cada grupo tenia sus propios intereses. Lo que llevó a la renuncia de Chávez Orozco junto con todo su Comité, después de esto el sindicato se planteó una política más servil ante el gobierno quedando a disposición del emergente Partido Revolucionario Institucional.
EL ALEMANIZMO, INSTITUCIONALIZACION DE LA ANTIDEMOCRACIA
Al inicio del sexenio de Ávila Camacho se plantó el ideal de impulsar el desarrollo económico del país mediante el progreso del campo y de las industrias básicas, lo cual a su vez desembocaría en una mejora laboral, educativa, cultural, de infraestructura y de salud para el pueblo mexicano. Pero al finalizar el sexenio la realidad fue que solamente la clase burgués obtuvo beneficios, mientras que el resto de la población sufrió un retroceso general. La situación anterior puede ser considerada como una consecuencia de la política de avilacamachista que se centro en unificar a las organizaciones de la clase trabajadora, en especial del SNTE.
En enero de 1946 en el primer congreso del SNTE se dejo clara la ferviente creencia por los ideales del “nacionalismo revolucionario”, que concordó con la política anticomunista del gobierno del presidente Miguel Alemán, dando oportunidad de que apareciera la corrupción política y sindical. La política anticomunista se basaba en el desarrollo capitalista del país y para lograrlo se recurrió a represiones de distintos tipos, por lo que la situación de la clase obrera fue a peor creando inconformidad en los sindicatos de trabajadores quienes tomaban acciones de huelga y protesta creando un círculo de represión.
LAS GRANDES LUCHAS
A pesar del control de los líderes sindicales, se presentaron movimientos de inconformidad dentro del magisterio. Durante 1955 y 1956 surgieron varias huelgas en diferentes estados de la republica pero bajo la amenaza del secretario general, Enrique W. Sánchez, de expulsar del gremio a los docentes que alentaran estos movimientos, fueron reprimidos o en algunos casos como la negociación del pliego petitorio presentado en el Cd. De México en abril de 1956 por la Sección 9, los líderes sindicales aceptaron términos mucho menores a los acordados inicialmente sin tener en consideración la opinión de la base magisterial. Esta traición llevo a un mayor descontento de los maestros por lo que establecieron comités para continuar las negociaciones. Sánchez de inmediato comenzó una campaña de desprestigio contra los promotores de este movimiento, se continuaron las marchas y los mítines para hacer presión e incluso se apeló al Tribunal de Arbitraje de los Trabajadores al Servicio de los Poderes de la Unión, el cual solo presento evasivas y cuestionamientos a favor de los lideres sindicales.
Ante todo esto no hubo más opción que convocar a una asamblea plenaria seccional en el Rancho El Charro los días 6 y 10 de septiembre de 1956, acudiendo mas de 12000 maestros, quienes acordaron el nombramiento de un Comité Ejecutivo, de corte anticharrista, con Othón Salazar como secretario general por lo que posteriormente fue conocido como el comité othonista. La creación de este comité sin considerar al CEN del SNTE se tomo como un “atentado a la unidad sindical”. Ante los ataques de la dirigencia nacional el comité seccional siguió realizando acciones para solucionar sus problemas sin demasiados resultados ya que tanto el gobierno como los líderes sindicales hicieron caso omiso de sus peticiones. El 11 de diciembre de 1957 el Movimiento Revolucionario Magisterial, del era miembro la mayoría de los maestros de la sección 9, presentó su pliego petitorio en donde luchaban primordialmente por el aumento salarial y de prestaciones pero también buscaban la democracia sindical lo que los llevo a tener puntos en común con los demás gremios de trabajadores.
LA GRAN CONFRONTACIÓN
En enero de 1958, en el X Consejo Nacional Ordinario del SNTE, se ratifico el repudio hacia el comité othonista. En abril se convoco a manifestarse en los patios de la SEP pero ante la amenaza de represión policiaca se cambió al zócalo donde igualmente fueron agredidos, Sánchez aprovecho esto para atacar nuevamente a los miembros del MRM, acusándolos de conspirar para desequilibrar el país. La respuesta del comité othonista fue el paro indefinido de labores, dos mítines de profesores y padres de familia así como la nueva táctica conocida como guardia permanente.
Durante este movimiento se hizo hincapié en que el objetivo de la lucha era por mejorar las condiciones económicas de los docente y que no había oposición al gobierno. Este tipo de comentarios fue muy común en organizaciones impulsadas por los ideales de la “Revolución Mexicana”, dejando muy limitado lo que pudieron haber logrado este tipo de movimientos.
En la celebración anual por el día del maestro de 1958 se anuncio el aumento salarial a los docentes pero no logro la finalidad buscada, apaciguar el descontento sobretodo de la sección 9 por lo que a finales de mayo diversos cuerpos estudiantiles y trabajadores se unieron a la huelga de los othonistas. En junio intercedió el secretario de la Presidencia, Lic. Benito Coquet, para que iniciaran las negociaciones resultando en la aceptación de las condiciones del gobierno por parte del MRM y por lo tanto el fin de la huelga.
...