La Sindicalización Captación Y Profesionalización Del Magisterio
ary278714 de Mayo de 2012
3.631 Palabras (15 Páginas)2.502 Visitas
TEMA3: La Sindicalización Captación y Profesionalización Del Magisterio
LECTURA: LA FUNDACION DEL SINDICATO NACIONAL DE TRABAJADORES DE LA EDUCACION (SNTE), EL ALEMANISMO, LA INSTITULACIONALIZACION DE LA ANTIDEMOCRACIA, LAS GRANDES LUCHAS DE 1956-1960, LA GRAN CONFRONTACION.
AUTOR: ENRIQUE AVILA Y HUMBERTO MARTINEZ.
1. COMO FAVORECIO LA SITUACION INTERNACIONAL Y NACIONAL DEL GOBIERNO DE AVILA CAMACHO. la guerra, la política de alianzas entre los países “democráticos” capitalistas y la unión soviética contra la amenaza de los regímenes de Alemania, Italia y Japón , la táctica de la “unidad nación y el descontento al “ impuesta al movimiento obrero por las direcciones burocráticas, los bajos salarios, la inflación, la inconformidad de los diferentes agrupamientos magisteriales y el descontento de algunos sectores del campesinado con los resultados de la reforma agraria cardenista, fueron algunos de los factores que condicionaron la situación política y económica del estado mexicano durante esta etapa.
2. LA PROBLEMÁTICA DE LOS TRABAJADORES DE LA EDUCACION. Los trabajadores de la educación tenían la misma problemática que con el gobierno cardenista, a saber: bajas percepciones económicas, represión administrativa y política, pocas posibilidades de una jubilación digna, falta de seguridad en su empleo y, sobre todo, sufrían una constante división en sus filas.
3. LAS ACCIONES SUSTANTIVAS DEL SECRETARIO DE EDUCACION OCTAVIO VEJAR VAZQUEZ. El nuevo ministro pretendió dar una orientación diferente, pues busco impulsar la unidad nacional de los diferentes sectores en torno al gobierno de Ávila Camacho, exaltar en las escuelas del país el sentimiento nacionalista y acrecentar los valores espirituales en el alumnado. Sin embargo, el objetivo primordial de las nuevas tareas educativas se colocaba en adecuar el proceso cognoscitivo al servicio de la iniciativa privada.
“El Sindicato Nacional de Trabajadores de la Educación, es un Sindicato Mexicano que reúne a los maestros mexicanos dependientes de la Secretaría de Educación Pública. Su actual Secretario General es el maestro Rafael Ochoa Guzmán, y su Presidenta es la maestra Elba Esther Gordillo”.
Actualmente es el Sindicato Magisterial más grande de América Latina además de auspiciar a la Confederación de Educadores Americanos y al Partido Nueva Alianza.
HISTORIA
El SNTE tiene sus antecedentes en la lucha sindical de los profesores desde tiempos del presidente Porfirio Díaz, pero serían reprimidos fácilmente por el Gobierno.
Desde 1939 comenzó la gremialización de los obreros en organizaciones sindicales adheridas a la CTM, que a su vez fungía como el Sector obrero del PRI, partido que permanecería el poder por más de 70 años en México.
En su historia está la creación de la Confederación Mexicana de Maestros, y después, en1934 la Liga de Trabajadores de la Enseñanza, la Universidad Obrera y la Federación Nacional de Trabajadores de la Enseñanza; en 1936 surge la Confederación de Trabajadores de México, a la que se afiliaron gran cantidad de maestros, extendiéndose por casi todo el país, dando origen con esto al Sindicato de Trabajadores de la Enseñanza de la República Mexicana.
Los conflictos magisteriales se agudizarían al punto de que organizaciones empresariales de ese tiempo crearon sindicatos de oposición en favor de la educación eclesiástica en el Frente Revolucionario de Maestros (después Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación).
Después de ello, la CTM creó el actual SNTE en 1949, con la dirigencia de Luis Chávez Orozco, que solo permanecería por espacio de un año en el cargo por divisiones internas del sindicato.
Posteriormente, en el Sexenio de Adolfo López Mateos se enfrentaría la huelga magisterial más importante, misma que fue brutalmente reprimida a pesar de haber derecho constitucional de huelga. Con ello, se cohesionaría el SNTE con la unificación del Sindicato Mexicano de Maestros y Trabajadores de la Educación.
TEMA 4: OTRAS INSTANCIAS EN LA FORMACION DE DOCENTES: LA BUROCRACIA, EL ESPACIO LABORAL Y EL SINDICATO
LECTURA: La Simbiosis Sep-Snte
Introducción
En este breve ensayo el lector observara varios puntos de vista, afirmativos y negativos acerca del SNTE, sus dirigentes, su razón de existir, la corrupción que este ejerce a conveniencia de los que están más arriba, como los diputados y senadores del PRI.
LA BUROCRACIA, EL ESPACIO LABORAL Y EL SINDICATO.
LA SIMBIOSIS
S E P - S N T E
La Secretaría de Educación Pública (SEP) y el Sindicato Nacional de Trabajadores al servicio del Estado (SNTE) son dos organismos cuya organización institucional se funden en una misma; enfocando sus intereses en la formación de un sistema educativo y abarcando una misma sociedad. La SEP está subordinada a la fuerza política del SNTE, lo cual ha obstaculizado la calidad de la educación en México. Los afiliados deben pagar al sindicato 53 pesos mensuales como cooperación sindical, lo que equivale a más de 60 millones de dólares anuales.
De todos es bien sabido que éste sindicato defiende primordialmente los intereses de la institución muy por encima de los intereses del maestro; se maneja el beneficio económico de quién lidera y de quien se convierte en fiel colaborador y, en cambio, se deja de lado el reconocimiento de aquél que con su esfuerzo y excelente desempeño docente cumple con la misión que a su profesión le encomienda. No es una casualidad que los gobiernos en el mundo moderno se hayan planteado la puesta en marcha de sistemas educativos propios y se hayan asignado, como una de sus principales responsabilidades, la función educativa. Es necesario además reconocer el carácter de bien público que tiene la educación, cuando menos en sus primeros niveles. Esto tiene que llevar a aceptar que cuando el desarrollo económico y social está en proceso, es supuestamente imposible que la población de un país, por sí sola, se provea de educación elemental. El significado de lo anterior es fundamental: si existen partes de la población que se quedan sin educación, a la larga pierde todo el sistema social.
LECTURA: La Definición Cotidiana Del Trabajo De Los Profesores.
El trabajo docente se basa prácticamente en actividades cotidianas o también llamadas actividades de rutina que realiza un profesor durante una jornada de trabajo. Estas actividades son aquellas que elaboramos diariamente en nuestra práctica y las ejecutamos sin falta día a día en nuestro centro de trabajo en donde pertenecemos. Algunas de estas actividades se les denominan de dos maneras: actividades oficiales, y actividades de construcción social.
Las actividades oficiales que realizo cotidianamente son: llegar a la hora que se me indica, firmar registro de asistencia, realizar ejercicios de activación, pasar lista, respetar horarios para cada clase, Momento de descanso, Saludar al padre de familia y despedir a cada alumno, elaborar el diario de campo, mandar tareas, revistar tareas, gimnasia cerebral, repasar vips de inteligencia, Asistir a juntas de consejo etc. Estas son del género “oficial” en donde son exigidas por autoridades y Directivos.
También se les denomina como actividades de rutina oficiales a las que se elaboran cada semana o mes, por ejemplo. Fomentar el amor a la patria realizando los honores a la bandera cada inicio de semana (cada lunes), también seria la elaboración de la planeación semanal, y por mes serian decorar aulas, elaborar planeación por mes, organizar asambleas, decorar tablero, etc.
Las actividades de construcción social son aquellas actividades de realizo diariamente como rutina pero a diferencia de la de la oficial este no es un requisito obligatorio por las inspección o directivos sino que los docentes las llevamos a la practica rutinaria por decisión propia. Un ejemplo de estas actividades que elaboro y que no obligadas por directivos son: forrar libro de tal manera, pedir permiso para ir al baño, lavarse las manos antes de comer y después de ir al baño, no correr dentro del salón, respetar la forma de ser de cada uno de sus compañeros
LECTURA: LA EDUCACION SINDICAL EN LA FORMACION DE MAESTROS
AUTOR: Cesar Carrizales
Todas las instituciones de la sociedad civil forman al hombre concreto, lo forman en armonía y en contradicción con ellas. El maestro también por el conjunto de instituciones en las cuales existe, como la institución responsable de su formación. La escuela normal forma en cuatro años, después lo lanza a ser profesor por primera vez. La institución pierde la posibilidad de evaluar en la práctica real la formación que proporciono, lo que pierde en su propia posibilidad de transformarse para así formar un trabajador académico no en abstracto sino armado de elementos teóricos y técnicos que le permitan desenvolverse con conciencia y capacidad en su labor.
Un grave problema para la educación y para el docente se halla expuesto a la influencia del contexto familiar al cual pertenecen los estudiantes; a los medios de comunicación que influyen tanto a el como en sus alumnos, al sindicato al cual pertenece, entre otras.
El maestro que se formo no es el que realmente existe. Un trabajador que se ve abandonado por esta y “acogido”
...