LA SOBREPOBLACIÓN EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO.
mayuus21Apuntes29 de Noviembre de 2016
2.968 Palabras (12 Páginas)663 Visitas
LA SOBREPOBLACIÓN EN MÉXICO: UN ANÁLISIS DESDE EL DERECHO COMPARADO.
Benítez Garrido Maribel[1]
Flores Vergara Mayumi[2]
Hernández Camacho Ariana[3]
Serrano Pérez Carla Mariana[4]
RESUMEN: El presente trabajo da cuenta de la proliferación de la sobrepoblación en México. El análisis en la metodología por medio del derecho comparado nos ayudará a identificar tanto las características y consecuencias, como las posibles soluciones que provenientes de otro sistema jurídico, en este caso China, nos permitan disminuir la potencialización de la sobrepoblación y específicamente de la pobreza en México. Así como la viabilidad en la implementación de una modificación en la legislación actual, que nos conlleve a la resolución de la problemática, es decir, el decrecimiento en la explosión demográfica
Palabras Claves: Sobrepoblación, México, China, pobreza, superpoblación, derecho comparado.
ABSTRACT: This presentation want to report the proliferation of Mexico over population. The analysis on the Methodology of Comparative Law will help us to identify the characteristics of both consequences and possible solutions from another legal system, in this case China, allow us to reduce the potentiation of overpopulation in Mexico. And the feasibility in implementing a change in the current legislation that lead us to the resolution of the problem, it means, the decrease in the population explosion.
Keywords: Overcrowding, Mexico, China, poverty, overpopulation, comparative law.
La sobrepoblación o superpoblación es una condición en que la densidad de la población se amplía a un límite (Nahle, 2003), de más habitantes de los que pudieran ser adecuados de acuerdo a la extensión territorial o estándares establecidos (Carrasco, Martínez, Vial, 1997). Es un fenómeno que se produce cuando una elevada densidad de población provoca un empeoramiento del entorno, una disminución en la calidad de vida o situaciones de hambre y conflicto (Cauich, 2007), se genera cuando los factores socioeconómicos actúan diferencialmente sobre las variables natalidad, mortalidad y migración (Espinosa, 2012), originando cambios en los recursos económicos así como en los sistemas de valores sociales y personales (Freedman, 1966), que son asociados con avances tecnológicos (Claus, 1970), hasta el punto en que la infraestructura y los sistemas ya no dan provisión para satisfacer la necesidad de las personas (CONACIP, 1936). Una de las relaciones causales es la existente que va desde la demografía hacia la pobreza o para incidir en la dinámica demográfica mediante un cambio en las condiciones de pobreza ( Livi-Bacci, 1995).
La sobrepoblación trae consecuencias tales como:
Falta de alimento animal y vegetal, falta de empleos, (Flores, 1963), falta de salud, falta de seguridad (Zenteno, 1961), falta de educación, falta de servicios (Loyo, 1946), falta de áreas verdes falta de vivienda (Vivó, 1949), exceso de contaminación (Snyder, 1966), aumento de enfermedades (Somoza 1965), migración y emigración (Ducoff, 1965), calentamiento global (Ducoff, 1965).
La alta reproducción de la clase pobre incrementa la pobreza, esta es una consecuencia más de la alta tasa de crecimiento demográfico y de la distribución del ingreso. En la pobreza se encuentran integradas la falta de alimento, falta de empleo, falta de servicios, falta de vivienda, educación, salud, migración, ya que estas son el claro reflejo de que la pobreza está presente en nuestro país, (Boltvinik, 1991).
El principal mecanismo que lo provoca es simple: si el desarrollo, si el crecimiento económico son siempre inferiores al aumento de la población, la renta per cápita no hace más que descender: y la pobreza, la miseria se extienden sin remedio (Ehrlich, 1968).
China tuvo el mismo problema con el que cuenta hoy día México sobre la pobreza provocada por la sobrepoblación, debido a los vacíos que dejaba el gobierno en zonas marginadas, logró resolver dicho problema mediante una modificación en su ley, en 1953 China tenía una población de casi 600 millones de habitantes y hasta finales de los años 70 se implementaron tímidas políticas, en 1978 la población se aproximaba a los mil millones y se estimaba que la media del índice de fecundidad, alcanzó los 6 hijos por mujer durante el período 1950-1970. (World Population Prospects, Naciones Unidas, 2015), en ese entonces la economía de China no era muy boyante y precisamente más bocas que alimentar agravaban el problema, se hicieron campañas de control voluntario de natalidad investigando e incrementando la producción de anticonceptivos. Mao situó la planificación de la natalidad al mismo nivel que la planificación de la producción económica. Con los datos económicos sobrevalorados del “Gran salto adelante”[5] (1958) se permitió un aumento de la población pero en los años 60 y descubierto los fallos, decidieron que sólo se podría tener tres hijos por matrimonio y años más tarde lo redujeron a sólo uno (Quiñones, 2013).
En 1978 la población bajo la línea de pobreza llegaba a 250 millones de personas, es decir, el 30.7% del total de la población rural. Según estimaciones, de 250 millones en 1978, disminuyó a 125 millones en 1985, esta estrategia se realizó con los 592 condados más pobres seleccionados de entre 2000 condados de China. Se calculaba que casi el 70% de los pobres se encontraba en esos condados. Se crearon programas de control de fecundidad llegando a reducir la pobreza hasta alcanzar el 3.4% (Luzhou, 2010)
Cabe aclarar que esta ley se modificó al momento de comenzar con la investigación, por lo que esta cuenta con un sesgo temporal.
Los datos de 2014 sobre pobreza en México revelan que a 50.6 millones de mexicanos no les alcanzaban sus ingresos para cubrir las necesidades básicas respecto a salud, educación, alimentación, vivienda, vestido o transporte público, incluso dedicando todos sus recursos a estos términos. El 18.2% de la población sufre carencias alimentarias (casi veinte millones), entre 2006 y 2008, el nivel de vida de más de un millón de familias cayó bajo el umbral de la pobreza. (UNICEF, México, 2014). Desde 2009, el gobierno mexicano utiliza una metodología multidimensional de medición de la pobreza, basada en el análisis del cumplimiento de derechos humanos sociales tales como salud, educación, seguridad social, nivel de cohesión social o característica y servicios de la vivienda. A través de esta medición se extraen datos como que el 44.2% de la población vive en pobreza, 33.7% (36 millones de mexicanos) en pobreza moderada y 10.5% (11.2 millones) en pobreza extrema (UNICEF, 2009). La alta reproducción de la clase pobre incrementa la pobreza esta es una consecuencia de la alta tasa de crecimiento demográfico. Se pretende disminuir la pobreza en México al disminuir la fecundidad de las familias pobres por medio del control de natalidad (Gordon, 2004).
Con estos datos tenemos la certeza de que la solución para la sobrepoblación en favor de disminuir la pobreza en México es la aplicación de una ley semejante a la ley del hijo único en China, cuya aplicación nos permitirá alcanzar las finalidades perseguidas, tal como se logró en dicho país. Por medio de una comparación de legislaciones y de las distintas soluciones que ofrece el ordenamiento jurídico de China, así por medio de la comparación se comprenden los resultantes procesos de análisis, equiparación e incluso homologación de los aspectos comparados.
Las leyes aplicadas en México en relación a la planificación familiar que emplearemos en este trabajo son el artículo cuarto Constitucional, así como la Ley general de Población y la Ley general de Salud.
Actualmente otros países han intentado aplicar dicha ley, pero aún no entra en vigor, solo están como iniciativa de ley tal es el caso de la India; por lo tanto China es el único país que ha aplicado la ley de hijo único.
Para poder aplicar la ley de hijo único en México tendríamos que reformar en primera instancia el artículo cuarto constitucional párrafo segundo: Toda persona tiene derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y el espaciamiento de sus hijos (Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos). Este párrafo se cambiaría ya que únicamente se permitiría tener un hijo por familia, con algunas excepciones mencionadas en la ley china:
- Ciertas minorías étnicas (incluso en regiones urbanas), en las cuales está permitido tener máximo dos hijos, como en las rurales, las cuales tienen como límite cuatro hijos.
- Si el primogénito es niña, se puede tener un segundo hijo siempre y cuando se espere cuatro años para tenerlo.
- Las personas que tengan su primer hijo con algún tipo de discapacidad, puesto que por tradición en las familias chinas se espera que el hijo varón sea quien sostenga económicamente a sus padres en la vejez.
- El matrimonio por segunda vez, en el que una de las partes haya tenido un hijo y la otra no.
- El matrimonio por segunda vez, en que ambas partes hayan tenido un hijo, pero estos vivan con sus ex cónyuges y la nueva familia no tenga hijos.
- Las parejas que demuestren medicamente que no puedan engendrar pero después de adoptar, logren concebir.
- Cuando ambas personas son unigénitos se les permite un segundo hijo.
Cabe señalar que todos los puntos anteriores tendrían que ser agregados al artículo cuarto de nuestra Constitución.
La Ley general de población en el capítulo I, en su artículo tercero, establece que uno de los fines de esta ley es realizar programas de planeación familiar y vigilar que dichos programas se lleven a cabo, esta ley también se modificaría, pues uno de los puntos clave que menciona este apartado es la libertad en cuanto al número de hijos que se quieran procrear en una familia; en este caso se debería poner un especial énfasis sobre la familia, partiendo del hecho de que los pobres y los menos favorecidos carecen de recursos a diferentes niveles, por lo cual un tipo de asistencia de cobertura a mayor escala podría ser más efectiva que una asistencia por sector, es decir, la prioridad radica en los esfuerzos de asistencia en las familias en lugar de individuos aislados, ya que un apoyo integral a la familia tendría repercusiones en varios de sus miembros y elevaría el nivel de vida del grupo familiar.
...