ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA TECNOLOGÍA ES EL CAMINO HACIA UN MUNDO SIN FRONTERAS FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

Samanta MantillaTrabajo30 de Mayo de 2017

5.225 Palabras (21 Páginas)289 Visitas

Página 1 de 21

CONTRATO DE CONSECION DE OBRA PÚBLICA

MARCELA DEL CARMEN CHINCHA

JENNY OLIVA

ANDREA ESTEFANÍA ZAMBRANO LÓPEZ

ESTEBAN RÚALES GUERRERO

WILLIAM MARICILLO LAGOS

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO

LA TECNOLOGÍA ES EL CAMINO HACIA UN MUNDO SIN FRONTERAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA

SAN JUAN DE PASTO

2017

CONTRATO DE CONSECION DE OBRA PÚBLICA

MARCELA DEL CARMEN CHINCHA

JENNY OLIVA

ANDREA ESTEFANÍA ZAMBRANO LÓPEZ

ESTEBAN RÚALES GUERRERO

WILLIAM MARICILLO LAGOS

JUAN PABLO ARROYO GUERRERO

Docente.

CORPORACIÓN UNIVERSITARIA AUTÓNOMA DE NARIÑO

LA TECNOLOGÍA ES EL CAMINO HACIA UN MUNDO SIN FRONTERAS

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS ADMINISTRATIVAS Y CONTABLES

CONTADURÍA PÚBLICA

SAN JUAN DE PASTO

2017

CONTENIDO

INTRODUCCIÓN        4

1. CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.        5

2. CONCEPTO LEGAL DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.        6

3. CARCTERISTICAS DEL CONTRATO DE CONCESION.        7

3.1. Es bilateral:        7

3.2. Es oneroso conmutativo:        8

3.3. Es de tracto sucesivo:        8

3.4 Es intuitivo personal        8

3.5. Es solemne:        9

4. ELEMENTOS DEL CONTRATO DE CONCESION.        9

4.1. PARTES:        9

a) Entidad concedente:        9

b) Un contratista Concesionario:        10

4.2. UN ACUERDO ENTRE LAS PARTES:        10

4.3. UNA REMUNERACION.        11

4.4. UN OBJETO QUE SE EJECUTE:        11

4.5. TERMINO DE DURACION PARA EL CONTRATO:        12

4.6. CAUSA LÍCITA:        12

5. EJEMPLO DE CONTRATO        13

6. FORMATO CONTRATO DE COSECION DE OBRA PÚBLICA        14

7. FORTALEZAS Y DEVILIDADES DEL CONTRATO DE OBRAS PÚBLICA        18

8. CONCLUSIONES        19

9. CIBERGRAFIA        20

INTRODUCCIÓN

En el siguiente trabajo podremos analizar y conocer de primera mano la información correspondiente al contrato de concesión de obra pública, conceptos básicos, la normatividad que rigüe  dicho contrato a demás se realiza aclara los requisitos para la formación y sus características principales.

Podremos analizar la marco conceptual y dramática de la normatividad donde se especifica el contrato de concesión de obra pública el objeto y fin su vinculación con el interés general, la satisfacción de servicios público de manera continua y eficiente lo que resalta la importancia de su aplicación en el sector público.

En el trabajo podrá encontrar un punto de vista y el análisis pertinente desarrollado a raíz de los datos consultados por cada uno de los integrantes de nuestro grupo basándonos en los conceptos legales en su mayoría por sitos confiables de investigación y bibliografía consistente.

 A lo largo de este trabajo se busca analizar el tema desde un punto de vista objetivo y bien definido.


  1. CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.

Siguiendo la definición general de contrato de concesión que se encuentra en la ley 80 de 1993 podemos definir al contrato de concesión de obra publica como el tipo de contrato que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la construcción, explotación o conservación total o parcial de una obra de infraestructura: además el concesionario se obliga a realizar todas aquellas actividades para la adecuación de la prestación y del buen funcionamiento de esta; todas las actividades anteriores las debe realizar el concesionario por su cuenta  y riesgo y a cambio recibirá una remuneración que puede consistir en derechos, tasas, tarifas, valorizaciones o participaciones que se le otorgue por la explotación de la obra o por cualquier otra modalidad de remuneración que pacten las partes en el contrato; pero siempre la actividad se realiza bajo la vigilancia y control de la entidad concedente.

Con el fin de ampliar las posibilidades de retribución del concesionario, es factible crear las llamadas zonas complementarias de explotación comercial, con las cuales se tiene la posibilidad de que el concesionario explote estas zonas, en las que es viable desarrollar actividades comerciales o industriales que sean necesarias o convenientes por la utilidad que prestan a los usuarios de la obra principal, tales serian como los establecimientos de hotelería, estaciones de servicio, estacionamientos o locales comerciales, etc. Los importantes ingresos que pueden obtenerse en esta zona comercial (especialmente las de aeropuertos, estaciones de ferrocarril o áreas de servicios en autopistas) contribuirán a hacer viables determinadas obras públicas en régimen de concesión sin que supongan una carga para los presupuestos públicos no para los usuarios.

El contrato de concesión de obra pública solo puede elaborase para ejecutar obras de carácter inmueble; como carreteras, puentes, viaductos, represas intalacions de ductos para trasportar derivados del petróleo; instalación, montaje mejoras o adiciones en maquinaria para producir energía eléctrica etc. Que una vez terminadas, adquieran la característica de inmueble esto se desprende de la definición de contrato de obra pública de la ley 80 que señala:

Numeral 1º, articulo 32 ley 80. “son contratos de obra los que celebren las entidades estatales para la construcción. Mantenimiento, instalaciones y en general para la realización de cualquier otro trabajo sobre bienes inmuebles, cualquiera que sea la modalidad de ejecución y pago”.

Los contratos cuyo objeto son ejecutar obras públicas son de gran importancia en la medida que inciden en forma directa sobre el bienestar general; al funcionario, elevan el nivel de vida de una zona en particular y de todo el país en general y como consecuencia de ello puede señalarse que la inversión que genera ese tipo de contratos, puede hacer circular riqueza tanto para los contratistas, como también puede representar una fuente de trabajo para un amplio sector de la población, creando empleos directos e indirectos.

  1. CONCEPTO LEGAL DEL CONTRATO DE CONCESIÓN DE OBRA PÚBLICA.

La normas que cobijan el contrato de concesión es la ley 80 de 1993 del estatuto de contratación de la administración.

La ley  80 define el contrato de concesión así:

Articulo 32 numeral 4 ley 80 de 1993. Son contratos de concesión:

los que celebran las entidades estatales con el objeto de otorgar a una persona llamada concesionario la prestación, operación, explotación, organización o gestión, total o parcial, de un servicio público, o la construcción, explotación o conservación total o parcial, de una obra o bien destinados al servicio o uso público, así como todas aquellas actividades necesarias para la adecuada prestación o funcionamiento de la obra o servicio por cuenta y riesgo del concesionario y bajo la vigilancia y control de la entidad concedente, a cambio de una remuneración que puede consistir en derechos, tarifas, tasas, valorización, o en la participación que se le otorgue en la explotación del bien, o en una suma periódica, única o porcentual y, en general, en cualquier otra modalidad de contraprestación que las partes acuerden.  

Del anterior artículo podemos señalar las clases de concesiones:

  • Concesión de explotación de un bien del estado.
  • Concesión de servicios públicos.
  • Concesión de obra pública.

El estado es el titular de la actividad o del bien y lo otorga a una persona que se denomina concesionario, para que este asuma el ejercicio del servicio público o la realización y explotación de una obra, por su propia cuenta y riesgo; pero con la permanente vigilancia de la entidad concedente, y como contraprestación recibirá un incentivo económico.

El concesionario recibe prerrogativa y facultades por parte de la administración a través del contrato, y se convierte en colaborador de la administración pública y ejerce actividades propias de esta y tiene facultades como al de reanudar directamente de los usuarios del bien o servicios, los valores que el estado autoriza.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (33 Kb) pdf (306 Kb) docx (31 Kb)
Leer 20 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com