ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

LA gran APICULTURA EN LA PRODUCCION DE MIEL Y CERA

Marilyn60Trabajo11 de Junio de 2017

11.652 Palabras (47 Páginas)303 Visitas

Página 1 de 47

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1][pic 2]

MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA

INSTITUTO UNIVERSITARIO DE TECNOLOGÍA VALENCIA

PROGRAMA NACIONAL DE FORMACIÓN DE TECNOLOGIA PARA LA PRODUCCION AGROLIMENTARIA

ESTIMULANDO LA APICULTURA EN LA PRODUCCION DE MIEL Y CERA COMO ALTERNATIVA ECONOMICA SUSTENTABLE PARA EL DESARROLLO ENDOGENO Y LA PARTICIPACION DE LOS HABITANTES DE LA COMUNIDAD DE “COROCITO AGRARIO I” PARROQUIA GÜIGÜE, MUNICIPIO CARLOS ARVELO DEL ESTADO CARABOBO

Participantes:

C.I. N°

Martin Jesús Fernández Navas

V-18.646.981

Eduisney Chacón Parra

V-24.971.217

Facilitador: Orlando Pérez

Tutor: Juan. M. Guerra

Representante de la Comunidad

Galea José

Güigüe, Abril 2016


INDICE GENERAL

ÍNDICE DE CUADROS        ii

ÍNDICE DE GRÁFICOS        iii

INTRODUCCIÓN        1

I PARTE        3

DESCRIPCION DEL PROYECTO        3

Diagnóstico Situacional        3

Descripción del Contexto        3

Razón Social de la Organización        3

Naturaleza de la Organización        3

Historia de Vida de la Organización        4

Historia de Vida de la Comunidad de Corocito Agrario I        4

Nombre de las Organizaciones vinculadas al Proyecto        8

Situaciones, Necesidades o Intereses del Objeto de Estudio        9

Descripción del Objeto de Estudio        9

Jerarquización e Identificación de Necesidades        9

Contexto del Estudio (Población y Muestra)        11

Método de Registro        13

Análisis de Datos        13

Exposición de Motivos        14

Justificación e Impacto Social        14

Razones que conllevan a realizar el Proyecto        14

BASES LEGALES        21

VINCULACIÓN DEL PROYECTO CON LA LEY DEL PLAN DE LA PATRIA        24

Líneas de Investigación del PNF y transversalidad con el eje Proyecto, Socio Crítico y Profesional (vinculación con LAS LÍNEAS DE INVESTIGACIÓN DEL PNF TECNOLOGÍA  DE PRODUCCIÓN AGROALIMENTARIA        25

Población Beneficiada (Directos e Indirectos)        33

OBJETIVOS        33

Objetivo General        33

Objetivos Específicos        33

FUNDAMENTACIÓN TEÓRICA        34

II PARTE        40

DESCRIPCIÓN Y ANÁLISIS DE RESULTADOS        40

III PARTE        41

PLANIFICACIÓN DEL PROYECTO        41

Alternativas de Solución        42

IV PARTE        45

PRODUCTOS O SERVICIOS DEL PROYECTO        45

Propuesta de Innovación del Proceso del Objeto en Estudio        45

Presentación del Producto o Servicio        46

CONCLUSIONES        50

RECOMENDACIONES        51

REFERENCIAS BIBLIOGRAFICAS        52

ANEXOS        53


ÍNDICE DE CUADROS

cuadro N° 1: ASPECTOS NATURALES.…………………………………..

cuadro N° 2: ……………………………………...

cuadro N° 3: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN…………………………

cuadro N° 4: ANÁLISIS DOFA…………………………………………………

cuadro N° 5: PLAN DE ACCIÓN………………………………………………

cuadro N° 6: CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES………………………….


ÍNDICE DE GRÁFICOS

GRÁFICO N° 1: JERARQUIZACIÓN DE NECESIDADES………………...

GRÁFICO N° 2: DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN…………………….

GRÁFICO N° 3: POBLACIÓN Y MUESTRA………………………………...

GRÁFICOS DE ANÁLISIS DE RESULTADOS……………………………..


INTRODUCCIÓN

A nivel mundial se ha desarrollado una crisis agroalimentaria debido a ciertos factores como es la destrucción ambiental. Se considera la apicultura como un elemento esencial para el desarrollo global, nacional, y local de los países, como fuente nutricional, industrial, ya que es un elemento de propiedades naturales, siendo aprovechada por países desarrollados como Alemania y México. Además se busca la explotación de este rubro en Venezuela como alternativa económica, cultural para el bienestar social tanto en la alimentación, medicinal, estético. Todo esto nos conlleva a los Triunfadores del Programa Nacional de Formación Producción de Tecnología de Agroalimentaria como investigadores del tema apícola a tomar la iniciativa de trabajar con la producción de miel-cera como fuente de alimento para asegurar la soberanía alimentaria, desarrollar estrategias medidas e ideas innovadoras para incentivar a la comunidad y población en general a este labor cultural, aprovechando los espacios desde lo semi-extensivo hasta lo extensivo, esta a su vez demanda una práctica educativa en lo ambiental y una constante interacción entre comunidad, instituciones; los demás sujetos sociales e organizaciones.

El proceso de aprendizaje e investigación debe ser constante, desde una perspectiva transformadora, orientadora. Para este desarrollo de acción participativa se han tomado una muestra, en el Municipio Carlos Arvelo, Parroquia Güigüe, específicamente en el Sector Corocito Agrario I, por  poseer este los elementos esenciales y una biodiversidad adecuada.

La alimentación de la cría de abeja comercialización de sus diferentes derivados, por ende la práctica de la apicultura, permitirá a la comunidad y


sus adyacencias obtener los recursos necesarios que conllevan a solucionar gran parte de su problemática, tanto en lo social, como en lo económico y lo cultural; derivando esto en cambios de interacción contextual, individual y colectivo, y así conservar su medio ambiente y a su vez ser autores en la transformación social de su comunidad.

Es necesario recalcar, el papel que esta producción juega en el proceso ecológico sustentable que permite contribuir al desarrollo del 5° Objetivo Histórico de la Ley del Plan de la Patria, que establece la preservación de la vida en el planeta y salvar a la vida humana.

El proyecto está estructurado en cuatro partes donde la Parte I consta de la Descripción del Proyecto conformada por el Diagnostico Situacional, la Descripción del Contexto que contiene la Razón Social, Naturaleza de la Organización, su Localización e Historia, así como las Organizaciones vinculadas al Proyecto, Situaciones, Necesidades o Intereses del Objeto en estudio, Justificación, Vinculación con la Ley del Plan de la Patria 2013-2019, Población Beneficiada, Objetivos del Proyecto y Fundamentación Teórica. En la Parte II la Descripción y Análisis de Resultados. La Parte III se refiere a la Planificación del Proyecto, Análisis FODA, Alternativas de Solución, Plan de Acción y Cronograma de Actividades. En la Parte IV se presentan los productos o servicios del proyecto, Conclusiones y Recomendaciones Referencias Bibliográficas y Anexos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (79 Kb) pdf (886 Kb) docx (5 Mb)
Leer 46 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com