ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Didactica

johelyn25 de Septiembre de 2012

3.346 Palabras (14 Páginas)348 Visitas

Página 1 de 14

LA DEFINICIÓN DE LA DIDÁCTICA

La didáctica es la ciencia de la educación que estudia e interviene en el proceso de enseñanza-aprendizaje con el fin de conseguir la formación intelectual del educando. Entendemos a la didáctica como una teoría acerca de las prácticas de la enseñanza significadas en los contextos socio-históricos en que se inscriben. Las prácticas de la enseñanza están determinadas por la ideología (historia personal del docente, entre otros). A partir de aquí podemos distinguir buena enseñanza y enseñanza comprensiva.

EL OBJETIVO COMO CATEGORÍA RECTORA

En el proceso docente educativo, los objetivos de enseñanza constituyen la categoría didáctica rectora, son los que mejor reflejan el carácter social de este proceso y lo orientan de acuerdo con los intereses de la sociedad. A ellos se subordinan los otros componentes del proceso de enseñanza-aprendizaje, aunque todos se interrelacionan. Por lo tanto, es de gran importancia que los objetivos sean elaborados correctamente.

En general, el personal docente comprende esta afirmación y elabora los objetivos de enseñanza basándose en su experiencia, sin embargo a veces se presentan algunas dificultades por falta de determinados conocimientos sobre el tema. También existen diversos criterios e interpretaciones al respecto, que hacen de los objetivos de enseñanza y en especial, de la determinación de su estructura, un problema científico de naturaleza compleja. Con el desarrollo pedagógico alcanzado en el sistema de educación cubano se ha podido profundizar en sus características fundamentales, lo que permite al personal docente su comprensión y facilita su elaboración.

Para definir los objetivos de enseñanza hay que tener en cuenta una serie de aspectos, entre los que se destacan sus cualidades generales, las características de sus componentes y la estructura de su formulación. Además, en el proceso de elaboración de los objetivos de enseñanza, es conveniente seguir determinadas etapas que ayuden a desarrollar este trabajo con mayor eficiencia.

LA DERIVACIÓN GRADUAL DE LOS OBJETIVOS

Este aspecto expresa el carácter mediato e inmediato en el logro de los objetivos. Permite, también, reconocer que los objetivos constituyen un sistema rigurosamente articulado que se deriva de las necesidades sociales, culturales e institucionales. Cuando se diseña una carrera, se establecen las características fundamentales que debe poseer el egresado de la misma, así como los aspectos de la personalidad más importantes a desarrollar en los planos: ético, estético, filosófico, profesional y físico, entre otros. Estas aspiraciones que pretende lograr la escuela o institución se concretan en los objetivos educativos, que caracterizan y distinguen a una carrera de otra y constituyen la guía que orienta el proceso de formación.

Existe una relación directa y sistemática entre los objetivos, por lo que podemos distinguir los siguientes tipos: generales, de carrera o curriculares; intermedios, por año o áreas del saber; de programa; particulares, de temas o unidades, y específicos, de clase.

A partir de las finalidades educativas, se determinan los de carrera. De los curriculares se derivan los de cada grado, asignatura y unidad. Estos se expresan en los programas y su estudio cuidadoso, unido al de otros elementos curriculares, posibilitan al maestro la derivación de los objetivos de clase, que es su tarea principal. Esta actividad no se puede limitar a copiar mecánicamente los objetivos que aparecen en los programas, por el contrario, es necesario que el maestro analice cuidadosamente la relación vertical y horizontal de este elemento rector y, sobre esta base determinar los objetivos específicos de la clase y considerar los aspectos esenciales de la materia objeto de estudio.

En la planeación didáctica del profesor se realiza una constante derivación del subsistema de objetivos que abarcan inclusive los que se deben lograr en cada una de las actividades que de ellos se desprenden. La derivación gradual de los objetivos no se puede entender como la descomposición de estas acciones aisladas, por el contrario, cada uno de los objetivos que surjan como producto de esta derivación, tiene que ser considerado como un elemento del sistema rigurosamente articulado que constituyen los objetivos de la educación.

Por ejemplo, pensemos en un objetivo terminal del nivel del bachillerato: "Lograr el desarrollo de la competencia comunicativa de los estudiantes para enriquecer su comportamiento social y su aprendizaje", éste es un objetivo con un nivel de generalidad muy amplio, que implica el desarrollo de la habilidad para leer, escribir, hablar y escuchar en cualquiera de los contextos, difícil de evaluar en sí mismo, por lo que se requiere de los objetivos intermedios.

Siguiendo el ejemplo, un objetivo intermedio que apoyaría su logro sería el siguiente: "Lograr el dominio de las estrategias de comprensión lectora, de manera que puedan comprender diferentes tipos de textos". Este sería un objetivo que atendería sólo una de las habilidades comprendidas en el general, que sería la lectura, además es un objetivo que se debe desarrollar de forma interdisciplinaria. Un objetivo de unidad que apoyaría el anterior podría ser: "Analizar textos poéticos, y valorar el lenguaje utilizado y los recursos literarios". Este objetivo de unidad, contenido en el programa de una asignatura, apoyaría al intermedio sólo en el tipo de textos literarios, pero deberían enunciarse otros que apoyen a los textos informativos, por ejemplo.

COMPONENTES DE LOS OBJETIVOS, SU DETERMINACIÓN, FORMULACIÓN Y ORIENTACIÓN

La categoría más importante de la didáctica es la de “proceso de enseñanza aprendizaje”.

Formular objetivos didácticos efectivos significa conocer con precisión adónde se desea ir antes de elegir un camino para llegar hasta allí.

En términos generales, los objetivos didácticos son enunciados que describen el tipo de conducta que los participantes serán capaces de llevar a cabo al final de un periodo de formación. Los objetivos preparan el terreno para seleccionar los materiales formativos y definir el enfoque de la acción formativa. Son directrices para los participantes y proporcionan una base sólida para la elaboración de exámenes y de otros medios de evaluación del desempeño.

Conducta

La especificación de la conducta en un objetivo indica en términos precisos lo que debería hacer el alumno. Estas especificaciones contienen verbos que describen acciones. Por ejemplo:

• Reparar los equipos de telecomunicaciones.

• Localizar distribuidores de sensores de temperatura.

• Identificar objetivos cognitivos, psicomotores y actitudinales.

Condiciones

Este componente define las circunstancias en las que el participante va a desarrollar la actividad. Describe los equipos, las ayudas y las herramientas de trabajo que pueden o no pueden utilizarse en el puesto de trabajo. También describe el entorno de trabajo y las informaciones utilizadas para realizar la acción. Añada las frases siguientes a las especificaciones anteriores:

• Con la ayuda de las guías técnicas de mantenimiento e instalación.

• Utilizando cuatro líneas telefónicas, una guía de teléfonos actualizada y el listado de proveedores locales del año anterior.

• Con la ayuda de checklists y directrices para cada ámbito.

Algunas condiciones restringen la ayuda:

• Sin la ayuda de un manual de reparaciones.

• Poniéndose en contacto únicamente con la Cámara de Comercio.

• En una situación simulada de laboratorio.

Otras guían la acción en un sentido específico:

• Después de leer toda la bibliografía indicada.

• Utilizando recursos proporcionados por el dinamizador.

• Con la ayuda de definiciones y ejemplos específicos.

Criterios

Esta parte del objetivo especifica el nivel o grado de destreza que es necesaria para realizar el trabajo de forma satisfactoria. El criterio indica la calidad del desempeño requerida para alcanzar los objetivos. La información proporcionada en el criterio se utiliza para evaluar el desempeño. Algunos criterios implican velocidad, exactitud con un determinado margen de error, número máximo de errores permitidos, nivel de productividad o grado de excelencia. Complete los enunciados anteriores con las frases siguientes:

• De acuerdo con las especificaciones del fabricante.

• A un ritmo de tres cada hora.

• Con un máximo de dos errores.

Características de su objeto de estudio

• Posee un objeto de estudio propio y específico.

• Posee un sistema conceptual para estudiar el proceso de enseñanza - aprendizaje.

• Posee leyes y regularidades y principios sobre el proceso de enseñanza – aprendizaje.

• Tiene metodología específica para investigar el proceso de enseñanza – aprendizaje

EL CONTENIDO DEL PROCESO DE ENSEÑANZA – APRENDIZAJE

Aprendizaje es el cambio en la disposición del sujeto con carácter de relativa permanencia y que no es atribuible al simple proceso de desarrollo (maduración). Como proceso: es una variable que interviene en el aprendizaje, no siempre es observable y tiene que ver con las estrategias metodológicas y con la globalización de los resultados. Hay varias corrientes psicológicas que definen el aprendizaje de formas radicalmente diferentes. En este texto, aun respetando todas las opciones y posiciones, por lo que tienen de valioso y utilizable didácticamente, he seguido la que a mi juicio

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (24 Kb)
Leer 13 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com