La Educación Física En El Marco De La RIEB III
juangabrielrios26 de Mayo de 2014
4.892 Palabras (20 Páginas)239 Visitas
La Educación Física en el marco de la RIEB III. Estrategias de planeación para el diseño de secuencias didácticas y proyectos pedagógicos integrados.
Nombre del participante:
JUAN GABRIEL RÍOS TOLEDO
Nombre de la(s) escuela(s) que atiende, con clave:
Escuela Primaria “Valentín Gómez Farías”
30DPR0029W
Clave de la coordinación donde labora:
30FFS0054L
Fecha:
21 de mayo de 2012
Lugar:
Acayucan, Ver.
SECUENCIA DE ACTIVIDADES Y PRODUCTOS DE TRABAJO DEL CURSO DE FORMACIÓN CONTINÚA 2012
Fecha: 21 de mayo 2012
SESIÓN 1
Actividad 1: Cuadro de propósitos y aprendizajes esperados del Curso Educación Física en el Marco de la RIEB I, II y III.
RIEB I. PROPÓSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Conocer los fundamentos y lineamientos pedagógicos de los planes y programas de la RIEB para orientar la práctica docente con el fin de favorecer en sus estudiantes el logro de las competencias de la educación física que contribuyen al perfil de egreso de la educación básica.
Saber el panorama de la enseñanza de la educación básica con relación a los Planes y Programas de Estudio de la RIEB.
Conocerá las competencias de la educación física a desarrollar en los niveles de Educación Básica que contribuyen al perfil de egreso de los estudiantes.
Ubicará los componentes, principios y estrategias de la planeación de la enseñanza en la educación física en el marco de la RIEB.
Aprenderá criterios de evaluación de la educación física para favorecer los aprendizajes esperados en el marco de la RIEB.
RIEB II. PROPOSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Desarrollar competencias de intervención docente para el diseño de estrategias didácticas, en la aplicación de los programas de educación física para la educación básica conforme a los ejes pedagógicos y los temas de prioridad educativa nacional propuestos en la articulación curricular impulsada por la RIEB.
Conocer el enfoque pedagógico de la educación física en la educación básica y estrategias didácticas.
Identificar las etapas de desarrollo motor y los patrones básicos de movimiento en el desarrollo de las habilidades motrices de los estudiantes que cursan la educación básica.
Identificar estrategias de aprendizaje para trabajar la equidad de género en la sesión de educación física.
Reflexionar sobre cómo enseñar a aprender identificar estrategias didácticas aplicadas al desarrollo de actitudes y valores en la clase de educción física de la educación básica.
RIEB III. PROPOSITOS APRENDIZAJES ESPERADOS
Desarrollar estrategias de planeación para diseñar secuencias didácticas y proyectos pedagógicos integrados, orientados al logro de los aprendizajes esperados de la educación física en los distintos niveles de la educación básica.
Analiza su planeación didáctica en el marco de la RIEB.
Describe y valora las estrategias aplicadas en su planeación didáctica para el logro de los aprendizajes esperados.
Identifica los componentes en la construcción de ambientes de aprendizaje y diseña uno favorable al desarrollo de los aprendizajes esperados.
Reconoce los principios pedagógicos y metodológicos del enfoque actual y los aplica a la planificación y la evaluación para favorecer los aprendizajes esperados.
Analiza una secuencia didáctica e identifica criterios para diseñar una secuencia didáctica integrando los componentes estructurales de la educación física en la educación básica.
Analiza los componentes de los proyectos pedagógicos como estrategia para articular temas de relevancia social y aplica criterios metodológicos para su diseño y valoración.
Diseña y analiza un proyecto pedagógico sobre un tema de relevancia social.
Actividad 2: Análisis del cuento “El primer día de clases” y listado de principales problemas en su planeación.
Análisis del cuento “El primer día de clases”
Que cuando uno planea debe de tener el cuidado de analizar las actividades planeadas para cada grupo ya que cada grupo es diferente y en cada grupo los niños o estudiantes también son diferentes por lo tanto el error de una mala planeación o el no planear nos lleva a un mal desarrollo de las competencias actuales. El no tener recursos, talleres de actualización, no tener una buena formación y el no comprendernos mejor entre nosotros, nos lleva a no tener alternativas de trabajo, por eso es que el maestro Juan se dio cuenta que estaba en un error y por lo consiguiente al platicar con sus compañeros del problema el cual enfrento confirmo del daño que estaba haciendo a la niña y que por lo consiguiente se dio cuenta que estaba faltando al respeto a la niña y a los de más niños.
• Los alumnos en el contexto social en el que se desenvolvían.
• No adecuar la actividad cuando se presentaron problemáticas.
• Actitudes del maestro para resolver el problema.
• Elección de estrategias para integrar equipos.
• No buscar alternativas para mejorar la intencionalidad del juego.
Listado de principales problemas en la planeación.
• La estructuración de las actividades en cuanto a la dosificación y al tiempo y espacio.
• Adecuación de actividades por problemas climáticos o de espacio.
• Elaboración de actividades que representen momentos claves para la transposición didáctica.
• Encontrar cierta transversalidad en cuanto a ciertas materias del grupo.
• El número de alumnos para que las actividades sean más significativas.
• El espacio donde desarrollar las actividades.
• Los materiales didácticos para un fortalecimiento de las enseñanzas.
Producto 1: Cuadro de estrategias de planeación para lograr los aprendizajes esperados.
Nivel: Primaria Grado: Segundo Bloque: III
APRENDIZAJES ESPERADOS COMPONENTES Y NIVEL DE MANEJO (MB-A-R-I). ESTRATEGIAS
• Relaciona las situaciones que se le presentan con los patrones básicos de movimiento que éstas requieren para solucionarlas de manera adecuada.
• Incrementa su bagaje motriz de locomoción, manipulación y estabilidad para proponer nuevas formas de ejecución.
• Mejora su actuación a partir de la aplicación de valores durante los juegos en actividades de colaboración y confrontación.
• Habilidades motrices
(A)
• Patrones básicos para lanzar, atrapar, botar y golpear.
(A)
• Aceptación de reglas
(MB)
Formas jugadas.
Circuitos de acción motriz.
Juegos de integración y socialización.
Juego de reglas.
Juego simbólico.
Juego tradicional.
Problemas: Botar y atrapar una pelota. Estrategias para atenderlos: circuitos de acción motriz, juego simbólico y juego tradicionales.
SESIÓN 2
Actividad 1: Experiencia docente donde haya faltado sensibilidad.
Como experiencia personal es importante tomar en cuenta diversos aspectos a la hora de planear y en tomar en cuenta las necesidades y características de nuestros alumnos porque suele pasar a veces que no nos damos cuenta de que decimos algo o queremos exigir algo para los alumnos sin darnos cuenta de que para nosotros tal vez eso puede ser muy sencillo pero para ellos no, debemos tomar en cuenta los sentimientos de los alumnos y las características que tengan cada niño y tener mucho cuidado en lo que vamos a decir o lo que les vamos a poner, ser un tanto más sensibles en muchos aspectos y saber que los niños pasan por diversas etapas y debemos considerarlas porque es para eso lo que debemos estar preparados en nuestra labor como docente.
Actividad 2: Cuadro Nociones y capacidades formativas en los niveles de Educación Básica.
ETAPA / GRADO
RASGOS Y NECESIDADES NOCIONES CAPACIDADES
ETICA DEL JUEGO LIMPIO RESPETAR AMIGOS Y REGLAS JUEGO Y TRABAJO EN EQUIPO Y COOPERATIVO.
CONOCERSE MEJOR INCREMENTANDO SU COMPETENCIA MOTRIZ ¿COMO SOY? CORPOREIDAD Y CORPORALIDAD.
CONSTRUIR PERSONALIDAD EN AMBIENTES LUDICOS JUEGO MOVIMIENTOS INTENCIONADOS.
MEJORAR LA SALUD Y LA CONDICION FISICA NO ENFERMARSE HIGIENE PERSONAL Y HACER EJERCICIO.
EJEMPLOS DE ESTRATEGIAS DIDACTICAS PERTINENTES JUEGOS COOPERATIVOS
JUEGO SIMBOLICO
CUENTO MOTOR
JUEGOS MODIFICADOS
JUEGOS TRADICIONALES
CIRCUITOS DE ACCION MOTRIZ.
Producto 2: Diseño de una propuesta de ambientes de aprendizaje
Es importante tomar en cuenta el espacio donde vamos a trabajar porque independientemente que sea al aire libre y en la cancha es aun un reto más importante porque teniendo tantos distractores debemos mejorar y fomentar ambientes de aprendizajes que favorezcan el desarrollo de los niños y que sobre todo vayan bien intencionados con lo que queremos lograr.
Creando ambientes de aprendizaje favorables a los alumnos dejaremos en
...