La Expresión De La Identidad En La Sociedad Digital
xultun110 de Abril de 2015
5.124 Palabras (21 Páginas)354 Visitas
La expresión de la identidad en la sociedad digital:
una aproximación teórica a las redes sociales
Javier Serrano-Puche (Universidad de Navarra)
Resumen: De igual manera a cuanto ocurre en las relaciones de comunicación cara a
cara, también en las redes sociales digitales las personas se muestran y expresan a sí
mismas, pero condicionadas por las peculiaridades de un ámbito mediatizado. En este
paper se presenta una amplia revisión bibliográfica de investigaciones cuantitativas y
estudios empíricos sobre expresión identitaria en internet, poniéndolas en diálogo con
aproximaciones de corte teórico sobre la identidad en el mundo contemporáneo y con
obras clásicas sobre la presentación del “yo”. El objetivo es explorar las estrategias
retóricas textuales y visuales por medio de las cuales los usuarios de redes sociales
expresan y construyen su identidad personal. Se ofrece una descripción de las redes
sociales como ámbito de interacción comunicativa, mostrando también algunas
semejanzas y diferencias entre la comunicación presencial y la comunicación mediada
por la tecnología.
Palabras clave: identidad personal, redes sociales, interacción social, sociedad
digital, comunicación digital, comunicación cara a cara.
Self-expression in the digital society:
a theoretical approach to social networks
Abstract: Social networks allow users to consolidate relationships both in the offline
world as well as to build new personal bonds. They also express their personal
identities, despite the specific nature of the digital realm. The paper explores how selfexpression
is performed in social networks. It’s based on an extensive literature review
of quantitative research and empirical studies on expression of identity on the Internet.
We complement it by theoretical approaches on identity in the contemporary world and
classical works on the presentation of “self”. The aim is to explore the textual and visual
rhetorical strategies through which social network users express and construct their
personal identity. The paper provides an overview of social networks as an area of
communicative interaction. It also shows, in terms of expression of identity, some
similarities and differences between face-to-face communication and computermediated
communication.
Keywords: personal identity, social networks, social interaction, digital society,
computer-mediated communication, face-to-face communication.
1. Introducción
La importancia creciente de Internet como espacio para la comunicación
interpersonal es indudable. Cada vez es más patente que las interacciones que se
producen en el medio digital –aunque a menudo, y erróneamente, se les denominen
virtuales– son interacciones tan reales como las que tienen lugar en el mundo
presencial, salvo que en ellas no hay la corporeidad que sí acompaña las relaciones en el
mundo físico. La diferencia no radica, por tanto, en la realidad o virtualidad de cada
contexto, sino en si existe o no la mediación de las tecnologías digitales. La Red se ha
erigido en un nuevo espacio para la socialización y el desarrollo de la persona, que se
suma al entorno natural y al urbano, constituyéndose como un “tercer entorno”
(Echeverría, 1999), con particularidades propias derivadas de su condición electrónica.
Uno de los fenómenos más representativos de la fuerte vinculación entre los
entornos online y offline es el uso generalizado de las redes sociales, servicios basados
en la web que
“permiten a los individuos (1) construir un perfil público o semipúblico dentro
de un sistema limitado, (2) articular una lista de otros usuarios con los que
comparten una conexión, y (3) ver y recorrer su lista de conexiones y las
realizadas por otros dentro del sistema” (Boyd y Ellison, 2007).
Las redes sociales posibilitan tanto consolidar relaciones ya establecidas en el mundo
offline como construir nuevos vínculos. Son “portales de identidad” (Escobar y Román,
2011), en los que los usuarios construyen y expresan su “yo”, publicando características
de sí mismos y agregando y compartiendo su actividad en Internet. Están diseñadas,
por tanto, para crear y mantener vínculos con otros, y este fomento de la sociabilidad
hace de ellas un espacio privilegiado para la autopresentación, para la encarnación del
“yo” en el ámbito digital. Se constituyen, en definitiva, en “una nueva suerte de ágora en
la que reinventamos nuestra actividad social más natural: la relacional” (Fumero-
Reverón, 2011: 606).
Si bien es cierto que el fenómeno de la expresión de la identidad en el entorno
online reclama en buena medida nuevas aproximaciones teóricas y metodológicas, no
conviene por ello descartar las aportaciones contemporáneas más generales sobre la
construcción de la identidad en nuestros días (Sennet, 1978; Taylor, 1996; Bauman,
2007; Sibilia, 2008), ni tampoco la bibliografía clásica sobre comunicación
interpersonal e identidad. En ese sentido, y como ya hemos señalado en otro lugar
(Serrano-Puche, 2012), el modelo dramatúrgico que Erving Goffman expone en La
presentación de la persona en la vida cotidiana (1959) resulta sugerente y en buena
medida adecuado para examinar cómo el “yo” se presenta en la sociedad digital.
Aunque con alcance y desarrollo muy diversos, sus postulados teóricos han sido
empleados en el estudio de las webs personales (Dominick, 1999; Walker, 2000;
Papacharissi, 2002a, 2002b;), blogs (Bortree, 2005; Lövheim, 2009 y 2010), chats
(Gaitán Moya y Arcila, 2009), sitios de citas online (Gibbs, Ellison y Heino, 2006;
Kalinowski y Matei, 2011) y de redes sociales como MySpace (Van Doorn, 2010),
Youtube (Wesch, 2009), twitter (Marwick y Boyd, 2010; Papacharissi, 2012) o
Facebook (Zhao, Grasmuck y Martin, 2008; Friedlander, 2009; Rosenberg y Egbert,
2011).
Pese a esto, no obstante, hay que subrayar que la autopresentación del “yo” está
fuertemente condicionada por las peculiaridades del ámbito digital, y como tal requiere
avanzar en una conceptualización propia y centrada en dicho entorno (Turkle, 1997;
Fornas, Klein et al, 2002; Baym, 2010; Papacharissi, 2010a; Arcila, 2011a).
2. Conexiones e hiperconexiones en la sociedad digital
Comprender cómo se revela la identidad personal a través de las redes sociales
requiere, en primer lugar, atender a la progresiva relevancia que está adquiriendo el
ámbito digital en el plano de las interacciones comunicativas cotidianas. En este
sentido, la propia dinámica de la vida contemporánea lleva a configurar
“una sociedad de ‘todo comunicación’, conectada en permanencia, en la que se
redefine la relación individual con el mundo, con los demás, y la manera de
consumir o producir información; sociedad en la que la información circula
prioritariamente a través de círculos sociales” (Berlanga, 2011: 987).
No hay duda, como afirma Lipovetski (2006: 271), de que “la red de las pantallas ha
transformado nuestra forma de vivir, nuestra relación con la información, con el
espacio-tiempo, con el consumo”. Más concretamente, la propia articulación de la web
2.0, y especialmente de las redes sociales, fomenta un tipo de sociabilidad que
fácilmente puede derivar, por decirlo con Sibilia (2008), en “la intimidad como
espectáculo”. Una intimidad convertida en “extimidad” por medio de la exposición
permanente de un “yo” que busca en la mirada de los otros la confirmación de la propia
existencia. Es el reflejo de una tendencia que se manifiesta en que
“la introspección pierde peso a favor de la extroversión y la conexión
permanente. La soledad, la búsqueda y el desarrollo de un espacio propio, de
una interioridad rica y frondosa, es un proyecto en proceso de abandono (...) De
ahí que la falta de conexión con los otros devenga en problema: no hay una
interioridad valiosa en la que refugiarse” (Caro Castaño, 2012: 63).
Por otra parte, las tecnologías digitales favorecen una flexibilidad cada vez
mayor en las relaciones entre individuos y grupos y el desarrollo de un “individualismo
reticular” (Wellmann et al, 2006); de tal manera que, “aunque no renunciamos a las
relaciones de pertenencia, tendemos a multiplicar las relaciones reticulares transitorias
de alcance limitado, menos rígidas y más dinámicas” (Pisani y Piotet, 2009: 63). La
comunicación mediada por la tecnología tiene esa peculiaridad, que es al mismo tiempo
una ventaja y un riesgo. Puesto que no se produce un encuentro cara a cara ni tampoco
necesariamente la persona se ve interpelada por la simultaneidad temporal que sí existe
en las interacciones del mundo físico, aquella tiene la capacidad de “controlar, en todo
momento, el grado de implicación y eludir el conflicto inherente a las relaciones
humanas, salvar la soledad sin estar con el otro, compartir sin comprometerse ni
vincularse afectivamente” (Cáceres, Ruiz San Román y Brändler,
...