ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Marihuana. Uso espiritual y recreativo

kheresmannInforme6 de Abril de 2016

2.823 Palabras (12 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 12

[pic 1]

[pic 2]

La Marihuana

[pic 3]

INDICE

  1. Introducción……………………………………………………………………………….02
  2. ¿Qué es la marihuana?...........................................................................................03
  3. ¿Cuál es su historia?
  4. Uso médico…………………………………………………………………………….....04
  5. Uso espiritual y recreativo……………………………………………………………….05
  6. ¿Por qué es ilegal?.................................................................................................06
  7. Debate en chile…………………………………………………………………………...07
  8. Conclusión………………………………………………………………………………...08
  9. Bibliografía……………………………………………………………………………......09

INTRODUCCION

La marihuana es un tema de gran importancia, más aún cuando esta es 10 veces más potente que en la antigüedad debido a sus modificaciones químicas y en algunos casos al agregarle otros compuestos. El debate existente hoy en día, en Chile, con respecto a su legalización, nos lleva a diversas preguntas sobre esta, ya sean existenciales hasta las de un origen más científico, más aún cuando el consumo de esta en estudiantes entre el 2013 y 2014 ha aumentado en un 56,9%, poniendo en cuestionamiento y aumentando el debate con respecto a la función que esta cumple dentro de la sociedad.

En este informe se pretende lograr un mejor entendimiento con respecto a la marihuana y sus consecuencias, ya sean positivas o negativas, y lo que su uso puede provocar en la sociedad actual.

Empezaré explicando ¿Qué es la marihuana?, luego brevemente cuál es su historia, en tercer lugar ¿cómo podemos utilizarla tanto medicinalmente como recreativamente? y finalmente el debate existente hoy en Chile con respecto a su legalización, poniendo sobre la mesa opiniones y conclusiones personales.

Estos temas se desarrollarán mediante una selección bibliográfica, donde tomaré desde libros, tesis, hasta artículos de internet, seleccionando la información sintetizándola y a su vez generando una lectura crítica necesaria para el desarrollo de los temas a tratar, dándole un carácter propio.

Finalmente este tema tiene gran importancia para el ramo, ya que por el nivel de conflicto que genera este tema en la sociedad actual, se puede mediante este trabajo forjar una opinión, tomar una postura y darla a conocer.

2. ¿QUÉ ES LA MARIHUANA?

Cannabis sativa o marihuana es una especie herbácea de la familia cannabaceae con propiedades psicoactivas. Los seres humanos han cultivado esta planta como fuente de diversos usos, entre ellos encontramos: fibra textil, aceite de semillas y alimento (por lo general con semillas con bajo THC)         el uso medicinal y espiritual (entiéndase su uso psicoactivo) data del 2727 A.C. Fue clasificada por primera vez en 1735 por el botánico sueco Carlos Linneo.

El termino marihuana se usa generalmente para describir las flores (cogollos) de la planta, que es donde se encuentra el principio psicoactivo y medicinal de esta. Actualmente se conocen tres tipos de cannabis: cannabis sativa-sativa, cannabis sativa-indica y cannabis sativa-ruderalis. Los métodos de cultivo también han variado e incrementado con el tiempo, existiendo desde el cultivo común en huertas o plantíos, hasta cultivos hidropónicos e interior.

3. ¿CÚAL ES SU HISTORIA?

A lo largo de la historia, dependiendo de las culturas, al uso de la Marihuana se le ha dado un carácter religioso o profano. Hoy en día lo más antiguo que se conocen son los escritos del emperador chino Shen Nung en el 2727 A.C. Por lo que se cultivó por primera vez en Asia y luego en la India alrededor del 2000 A.C. Su principal uso era en ceremonias religiosas, donde se veneraba la planta, denominándola "fuente de felicidad y de vida"; las tradiciones brahmánicas posteriores consideraban que su uso agilizaba la mente, otorgaba salud y concedía valor, así como potencia sexual.

Su cultivo se extendió en la producción de fibra vegetal, para hacer cuerdas, alpargatas, sacos, tejidos, etc. y de las semillas se extraía un aceite que se utilizaba para la fabricación de pinturas y jabones.

Según lo que explica el historiador Heródoto, fue usado como instrumento recreativo en fiestas de ricos, importándola desde Egipto y era de valor muy alto. Su uso medicinal se le atribuía a la brujería.

Con la llegada del renacimiento de la medicina científica occidental, a partir del siglo XV, quedó desplazada de la farmacopea, sólo en África y ciertas zonas de Asia mantuvo su arraigo como medicina de múltiples usos.

El cannabis se extendió al hemisferio occidental en 1545 cuando los españoles lo importaron a Chile para emplear su fibra, recién en 1611 se cultiva en las colonias americanas de Jamestown y Virginia, y en 1629 en Nueva Inglaterra.

Aunque el principal destino del cultivo durante el periodo colonial era la producción de cuerda, existen datos de que los colonos conocían sus propiedades psicoactivas.

El uso no médico del cannabis en Europa Occidental fue introducido probablemente por las tropas de Napoleón cuando volvieron de  Egipto a principios del siglo XIX, aunque ya era conocido en el siglo XVIII. A mediados de los años sesenta con la llegada de los “Hippies”, se extendió rápida y masivamente entre la juventud americana y europea, asociada inicialmente a actitudes contestatarias y a movimientos contraculturales. Hoy en día sólo Afganistán, Pakistán y Marruecos siguen produciendo cientos o miles de toneladas anuales. Después del alcohol, el hachís y la marihuana son las drogas hoy en día consumidas con más frecuencia. (www.lamarihuana.com)

4. USO MEDICO

El uso medicinal del cannabis como ya sabemos se remonta hacia miles de años. Mucho se confunde su uso en la ingestión y en las consecuencias de posibles adicciones y también en el daño para el organismo, sobre este punto hay que aclarar que el uso medicinal del cannabis se hace a partir de procesos que eliminan el principio psicoactivo de está, llevando consigo la eliminación de los efectos secundarios, ya que las propiedades terapéuticas se encuentran mayormente en el CBD  que en el THC, también hay que hacer notar que la forma de consumo terapéutico es primordialmente en aceites esenciales, haciendo esto posible la utilización en personas de todas las edades. Según un documento elaborado por el comité de expertos en drogodependencia de la organización mundial de la salud (OMS) “Cannabis y resina de cannabis” en la última década el aumento del uso terapéutico ha sido considerable, pasando desde  23.7 toneladas en el 2011 hasta  77 toneladas en el 2014.

Finalmente podemos mencionar algunos logros médicos de su uso:

  1. THC y otros cannabinoides mejoran recuperación tras lesión grave: La IACM, asociación internacional que está por usar los cannabinoides como medicina, publicó un resumen de la investigación que forma parte del Centro Nacional de Información Biotecnológica (EEUU), que se llevó a cabo en la Universidad de Magdeburg en Alemania y que dio como resultado que al aplicar en 97 pacientes en coma, un cannabinoide sintético (el KN38-7271), mejoró la supervivencia en la fase aguda inicial tras un traumatismo craneal, la presión intracraneal y la presión de perfusión críticas fueron menos extremas, sin efectos adversos.
  2. THC detuvo el desarrollo de tumores: Un estudio publicado en la revista ”CancerCell“ arrojó que el THC interactuaba con receptores cannabinoides (CBR) que se encuentran en las células cancerígenas, aumentando la producción de un lípido llamado ceramida (que es un mensajero del citoplasma de la célula), provocando que un gen (del retículo endoplasmático) produzca más proteína p8 (la proteína que regula el stress celular o los ‘estados de emergencia’), induciendo a la producción de los genes ATF-4, CHOP y TRB3, los que finalmente incitan a la célula a la autodestrucción, resultando una muerte celular programada por incorrecto desarrollo (una especie de suicidio).
  3. Muchos estudios científicos han arrojado que cannabinoides (ya sean naturales o sintéticos) presentan una amplia gama de efectos inhibidores de crecimiento en las células cancerígenas, incluyendo:
  • Gatillar la muerte celular, a través del mecanismo conocido como Apoptosis.
  • Deteniendo la división celular.
  • Previniendo que nuevos vasos sanguíneos dejen de gestar tumores, en un proceso llamado Angiogénesis.
  • Reduciendo la posibilidad de que el cáncer produzca metástasis a través del cuerpo, deteniendo el movimiento o invasión de las células cancerígenas en los tejidos cercanos.
  • Acelerando el sistema interno celular de “Mecanismo de disposición de desechos”. Un proceso llamado Autofagia que puede llevar a la muerte celular o la detención de desarrollo.
  1. USO ESPIRITUAL Y RECREATIVO

Primero que nada se debe aclarar que la marihuana al igual que las drogas legales (alcohol, tabaco, café, fármacos, etc.) no es inocua, su consumo puede conllevar riesgos para la salud, especialmente en el abuso y consumo por menores de edad. Esta es consumida recreativamente, buscando principalmente alcanzar sus efectos que son diversos en cada ser humano y variando también por su tipo y por su método de consumo, ya que la podemos fumar, beber, comer, aspirarla en vaporización y aplicárnosla como ungüento sobre la piel, si nos guiamos por su tipo podemos llegar a que  las variedades Índicas presentan por lo general un efecto relajante, tanto a nivel mental como corporal mientras que las variedades más Sativas presentan efectos más activadores y eufóricos.

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (20 Kb) pdf (169 Kb) docx (27 Kb)
Leer 11 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com