ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Pedagogía De La Ternura Como Una Herramienta Educativa

ehhd31 de Octubre de 2011

10.050 Palabras (41 Páginas)1.908 Visitas

Página 1 de 41

INTRODUCCIÓN

La educación es un acto humano y trascendente, dado que a través de los procesos de enseñanza y aprendizaje se fortalecen valores, actitudes, principios, hábitos y discernimientos. Es por ello que la educación contribuye al desarrollo integral de cada ser humano, cuerpo, mente, inteligencia, sentimiento, compromiso, personal y espiritual. En tal sentido, pensar en la pedagogía de la ternura como vía para la formación integral del niño y niña, hace necesario tener como referencia la educación liberadora como punto de partida, donde se logren identificar cambios y se consolide la idea de una educación más allá de la preservación de los legados y valores que en el transcurso de la historia han posibilitado la evolución de las sociedades, puesto que para la educación liberadora no puede ser el acto de depositar, de transmitir conocimientos y valores a los estudiantes, sino que debe ser un acto cognoscitivo que exige la superación de la contradicción educador – educando.

Desde estas perspectivas, la presente investigación tendrá como propósito general promover la pedagogía de la ternura como una vía para la formación integral de los estudiantes, dirigido a los docentes de primer grado de educación básica, de la Unidad Educativa “Virgen Milagrosa”, de Calabozo, Estado Guárico, la cual en estos tiempos de cambio que enmarca el siglo XXI, se hace ineludible que lleve un tinte más humano, de mayor diálogo y consenso en la toma de decisiones y en la solución de conflictos; de mayor conciencia frente al entorno de mayor responsabilidad y afectividad en las acciones pedagógicas de los docentes frente a sus ejemplos, donde se logre evidenciar el uso de aptitudes lógicas, éticas, humanas, afectivas y estéticas que contribuyan a una educación completa de sus alumnos.

Por consiguiente, en la sociedad venezolana la educación es compartida entre padres y docentes, puesto que ejercen la mayor influencia en el desarrollo de los niños y niñas; la cual tiene como finalidad desarrollarlos sanos, participantes, creativos, espontáneos, capaces de pensar por sí mismos, de tomar decisiones y de desenvolverse armoniosamente en diferentes realidades. Así pues, la educación que demanda la sociedad del presente sobre el conocimiento obliga a revisar continuamente la realidad de los actores en el proceso de aprendizaje en las instituciones educativas.

En ella, el profesional de la educación requiere tener una mente amplia, flexible, formado dentro de un marco de habilidades y destrezas que le permitan desempeñarse cómodamente en circunstancias cambiantes, en situaciones de incertidumbre que permitan la orientación del proceso de formación del niño y la niña. Este proceso debe ser exhaustivo, efectivo y afectivo, en el cual el docente de este siglo a través de la construcción de nuevas estrategias sintonice la reflexión con la práctica, tanto en el aula, como en la institución.

Esto significa delimitar los ámbitos de actuación, las funciones y las competencias profesionales, dado que, es el profesional con una sólida formación humanística y sociológica que le permite analizar el contexto social, económico, emocional, político y cultural en que se encuentra la educación, así como sus fundamentos filosóficos para la solución de los problemas que ella entraña. El docente es el profesional que vela por el fenómeno educativo en todas sus vertientes en la sociedad contemporánea, funcionalmente diferenciada, el fenómeno educativo se puede entender como un subsistema social con una dinámica y una estructura propia. Por ello, necesita profesionales con una preparación específica para hacer frente a los retos educativos que plantea el mismo sistema social. Este hecho exige un desenvolvimiento amplio de acción. De allí que, su formación deberá ser lo suficientemente general como para dar respuestas a las muy variadas pretensiones que involucran aspectos sociales, económicos y emocionales.

En otro orden de ideas, el estudio se ubica dentro del paradigma postpositivista cualitativo, a través del cual se tratará de conocer la realidad educativa en los contextos sociales de las personas implicadas. Además la investigación está enmarcada bajo el método de investigación acción, donde el investigador tiene un doble rol, el de investigador y el de participante, pues describe las acciones de los elementos, tal como suceden en los contextos sociales. La investigación está estructurada conforme a sus características, en capítulos.

El capítulo I, está conformado por el diagnóstico situacional donde s describe la situación, objeto de estudio, sus propósitos y la importancia que tiene el aspecto social educativo y práctico; el capítulo II, está representado en el marco referencial que sustenta la investigación, y lo integran los estudios previos, constructos teóricos, soportes psicopedagógicos y soportes legales. En el capítulo III, se describe el marco metodológico de la investigación, la cual se ubica en el paradigma postpositivista cualitativo, bajo el método de investigación acción que es también donde se combinan la teoría con la práctica, se describen fases que conforman este método y hace referencia al escenario donde se realizará la investigación, los criterios a utilizar para la selección de los informantes claves y las técnicas empleadas para recoger la información y para analizarla.

Seguidamente, el Capítulo IV, el cual contempla los hallazgos de la investigación acción, presentados en categorías descriptivas, triangulación de la información, contrastación y teorización de los resultados con los soportes teóricos. Posteriormente, el Capítulo V: el cual contiene las reflexiones y aport6es finales del estudio enmarcadas en los propósitos y hallazgos de la investigación. Por último, las referencias bibliográficas y anexos pertinentes.

CAPÍTULO I

DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN

La educación consiste en una formación de tipo general que prepara al ser humano para desenvolverse en la vida, que contribuye a la formación del carácter, a la identificación con la sociedad, a promover el amor y la vinculación con el propio grupo social, a la adquisición de las habilidades sociales, las formas de cortesía y el trato con los otros. Actualmente se está inmerso en una época que exige orientación y reflexión para el desarrollo de ideales. Por consiguiente, es un acto que requiere una intervención dirigida, una construcción humana que tiene sentido, y que lleva consigo una selección de posibilidades, porque en la educación es esencial el cruce de lo subjetivo, la cultura social compartida y las observaciones de la cultura.

Esto implica que la escuela tiene las condiciones esenciales para crear un ser humano diferente, abocado a la ilusión y realización de los sueños, lo que significa humanizar la enseñanza, respeto a la dignidad y un trato comedido a los estudiantes, donde existan maestros con actitudes de genuinos educadores, preparados científicos, moral, social y pedagógicamente, para ello es necesario planes y programas de estudios adaptados a sus peculiaridades psicobiológicas y sociales, acatados a principios y métodos de enseñanza a la altura de la época la cual refiere motivación, afecto, atracción, eficiencia; de manera que es un momento afortunado para formar seres humanos sensibles y capaces de satisfacer sus necesidades y las de los demás.

Dentro de esta perspectiva, la educación es, un acto de amor y de ternura, por ello se ha querido que los educadores piensen, sientan, reaccionen y apliquen, lo mejor que puedan, sus reflexiones y enseñanzas. Sobre todo porque se considera que la tarea educativa consiste básicamente en preparar a los educandos para afrontar las condiciones que se presentan en la sociedad. La escuela y la familia están ligadas puesto que las dos tienen la misma responsabilidad en la contribución de la educación de los valores y la formación de los pequeños y la mejor manera de que esto se lleve a cabo es con el amor, ya que esto estimula a los pequeños a creer en ellos mismos.

Sin embargo, en oportunidades se aprecia lo contrario, dado que algunas de las veces se les tratan con menosprecio y frases ofensivas o discriminatorias flojos e inúti1es, logrando que lo crean, menoscabando sus capacidades. En tal sentido, Pérez (2004), expresa que en la educación:

Es imposible ser efectivos, si no somos afectivos, el cual es el principio pedagógico esencial, base y condición de todos los demás, es querer a los alumnos. De nada sirve que un docente se haya graduado con las mejores calificaciones ..., si no entiende su profesión como un acto de amor. (p.72).

Por lo tanto, la pedagogía de la ternura es un llamado desde el quehacer educativo a recuperar el sentido que permita resignificar la vida de cada ser humano y de la nación como conjunto, precisamente cuando todo parece indicar que se ha producido una pérdida del mismo. Es por ello que, la formación de las nuevas generaciones no es tarea de practicones, de improvisados, de bondadosos o de visionarios, ni fundarse en creencias y opiniones del empirismo vulgar, ni basarse en ensayos precipitados y absurdos. Por el contario, es indispensable para orientar adecuadamente el sistema educativo de un país, para ejercer la educación en el aula o para mantener actualizada la práctica profesional del educador.

Ahora bien, la formación de los niños y niñas que requiere la sociedad en este siglo XXI, debe hacer énfasis y distinción como persona y como ser reflexivo de su preparación, de su actuación personal y pedagógica. En tal sentido, es un proceso esencial

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (64 Kb)
Leer 40 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com