ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

La Planificacion

josex201220 de Octubre de 2012

2.734 Palabras (11 Páginas)628 Visitas

Página 1 de 11

LA PLANIFICACIÒN:

DEFINICIÓN:

La planificación desde el punto de vista de diferentes pioneros de la administración:

• George Terry

"La planificación es seleccionar información y hacer suposiciones respecto al futuro para formular las actividades necesarias para realizar los objetivos organizacionales."

• Idalberto, Chiavenato

"La planificación es una técnica para minimizar la incertidumbre y dar mas consistencia al desempeño de la empresa."

• David, Ewing

"La planificación es en gran medida la tarea de hacer que sucedan cosas que de otro modo no sucederían"

La planificación es la primera función administrativa porque sirve de base para las demás funciones. Esta función determina por anticipado cuáles son los objetivos que deben cumplirse y que debe hacerse para alcanzarlos; por tanto, es un modelo teórico para actuar en el futuro. La planificación comienza por establecer los objetivos y detallar los planes necesarios para alcanzarlos de la mejor manera posible. La planificación determina donde se pretende llegar, que debe hacerse, como, cuando y en qué orden debe hacerse.

BIBLIOGRAFÍA

• CHIAVENATO, Idalberto. Introducción a la teoría general de la administración. Quinta edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana .México 1999. Paginas. 320 - 321,342 - 344.

• TERRY, George. http://www.virtual.unal.edu.co/cursos/sedes%5Cmanizales/4010014/docs_curso/contenido.html

• Principios de administración. Quinta edición. Editorial Continental s.a de c.v. México. 1986. Paginas. 195-198, 229-235.

• GOMEZ, Guillermo. Planeación y organización de empresas. Cuarta edición. Editorial Mc Graw – Hill Interamericana .México 1994. Paginas 29-31

• THIERAUF, Robert. Principios y aplicaciones de administración. Quinta edición. Editorial Limusa s.a de c.v. México. 1993. Paginas. 200, 203, 204,215, 216, 220 – 231, 236.

• http://www.monografias.com/trabajos30/planeacion-financiera/planeacion-financiera.shtml#import

• http://www.gestiopolis.com/recursos/documentos/fulldocs/ger/datosinfocomunicacion2.htm

PLANIFICACIÒN TRADICIONAL:

la planificación tradicional es unidimensional, toma en cuenta principalmente los recursos financieros, parte de un diagnóstico; utiliza una explicación global y generalizada de la realidad, no reconoce la diversidad de actores, sólo hay dirigentes y dirigidos, anuncia resultados precisos, la planificación se da en un momento inicial, se planifica sobre el ambiente externo; se mira desde la puerta hacia afuera de la organización, es rígida y estética

Para finalizar podemos decir que la planificación tradicional es diferente a la planificación estratégica por cuanto sus modalidades y planteamientos no coinciden, la planificación estrategia establece, formula, ejecuta y evalúa las estrategias mientras que la planificación tradicional. La planificación debe estar afectada de un notable grado de agilidad y dinamismo: no es razonable planificar un proyecto y pensar que esa planificación es ya definitiva e inmutable. En casi todos los casos, la realidad no coincide exactamente con lo previsto, por lo que es necesario ir haciendo ajustes periódicos. La planificación es una herramienta para la gestión y la toma de decisiones, no para imaginar en un primer momento una evolución que posteriormente el tiempo se encargará de demostrar que estaba equivocada.

PLANIFICACIÒN ESTRATEGICA:

la planificación estratégica es una herramienta administrativa utilizada con el único propósito de ayudar a la organización a realizar un mejor trabajo, focalizando su energía hacia un fin común, asegurando que los miembros de la organización están trabajando en la consecución de las mismas metas,

determinando y ajustando el clima y la cultura organizacional hacia una respuesta en un entorno cambiante. Esta planificación es multidimensional donde se hace una valoración de los recursos de poder, conocimientos, económicos y finanzas, es una planificación flexible.

La Planificación estratégica es el proceso de desarrollo e implementación de planes para alcanzar propósitos u objetivos. La planificación estratégica se aplica sobre todo en los asuntos militares (donde se llamaría estrategia militar) y en actividades de negocios. Dentro de los negocios se usa para proporcionar una dirección general a una compañía (llamada Estrategia empresarial) en estrategias financieras, estrategias de desarrollo de recursos humanos u organizativas, en desarrollos de tecnología de la información y crear estrategias de marketing para enumerar tan sólo algunas aplicaciones. Pero también puede ser utilizada en una amplia variedad de actividades desde las campañas electorales a competiciones deportivas y juegos de estrategia como el ajedrez. Este artículo considera la planificación estratégica de una forma genérica de modo que su contenido puede ser aplicado a cualquiera de estas áreas.

Bibliografía

• A. Diaz y E. Cuéllar (2007).Administración Inteligente. Madrid. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas(MAP).

• J. Friedman (2007). Planificación. Edit. Ministerio de Administraciones Públicas (MAP).

• M. Barcelay (1991). El Caso IPIA. Sevilla. Edit. Junta de Andalucía.

• G. Steiner (1998). Planificación Estratégica, Lo que Todo Director debe Saber. Editorial CECSA.

POLITICA PÚBLICA:

Las políticas públicas son las respuestas que el Estado o poder público otorga a las necesidades de los gobernados, en forma de normas, instituciones, prestaciones, bienes públicos o servicios. En este sentido, está ligado directamente a la actividad del Estado en tanto ejecutor, es decir, aludiendo a la Administración del Estado, centralizada o descentralizada. Involucra una toma de decisiones y previamente un proceso de análisis y de valorización de dichas necesidades.

Bibliografía

• Aguilar Villanueva, Luis. (1994) “Estudio introductorio”, en Aguilar Villanueva, L. (ed.) Problemas públicos y agenda de gobierno, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.

• Aguilar Villanueva, Luis (1996): “Estudio Introductorio“, en Aguilar Villanueva, Luis (1996): “La Hechura de las Políticas Públicas”, 2ª ed., Miguel Ángel Porrúa, México. Pp. 15-84.

• Dye, Thomas R. (2008): “Understanding Public Policies”, 12th Edition, Pearson Prentice Hall, New Jersey

• Kraft, Michael; Furlong, Scott (2006): “Public Policy: Politics, Analysis and Alternatives”, 2nd ed., CQ Press, Washington, DC.

• Laswell, Harold. (1994) “La concepción emergente de las ciencias políticas”, en Aguilar Villanueva, L. (ed.) El estudio de las políticas públicas, México, Editorial Miguel Ángel Porrúa.

POLITICA PÚBLICA COMO INTERVENCIÒN DEL ESTADO:

Mientras más grande es la intromisión del Estado en la economía, peores serán los resultados, según señaló el ex presidente de Colombia, Andrés Pastrana, en la celebración del día internacional del comercio. "Los modelos socialistas totalitarios solo nos han dejado frustraciones y miserias".

Aunque reconoció que es necesario que el Estado intervenga de cierta manera en el mercado, sostuvo que esa participación no puede llegar al exceso de decidir cantidades a producir o precios a los que se venderán los productos.

"Si los mercados son imperfectos, los Gobiernos aún lo son más", agregó.

Subrayó que luego de las experiencias vividas en el siglo XX y del debate surgido entre capitalismo y socialismo, es imposible negar la importancia de la empresa privada en el desarrollo de los países. "No es posible un modelo económico exitoso sin libertad de mercados".

Recordó que algunos de los "desastres económicos" de la época moderna han ocurrido precisamente cuando el Estado ha querido dominar más la economía con una intención supuestamente beneficiosa para los pueblos. "La libertad económica nos enriquece y fortalece".

Sobre el intercambio comercial entre Venezuela y Colombia, Pastrana exhortó a los Presidentes de ambas naciones a realizar esfuerzos para recuperar la relación.

Lamentó que el volumen actual del comercio binacional es el mismo de hace 15 ó 20 años y señaló como una dificultad el hecho de que recientemente hayan surgido nuevos proveedores de productos para Venezuela. "¿Estamos en capacidad de recuperar esos mercados? ¡Ojalá que sí!".

Por su parte Luis Alberto Russián, presidente de la Cámara de Integración Venezolano Colombiana, dijo que las autoridades venezolanas continúan haciendo los trámites para que los empresarios venezolanos cancelen la deuda que mantienen con sus pares colombianos. Detalló que de los $1.400 millones reconocidos se han pagado unos 929 millones.

El Papel del Estado en la Economía

Por: www.GobiernoEnLinea.ve | Martes, 06/05/2003 07:12 PM

La idea de un Estado no interventor en la economía se ha establecido como principio neoliberal, pues bajo éste enfoque sólo debe centrarse en servir de regulador para que el mercado actúe “según el libre juego de la oferta y la demanda”. Sin embargo, ha sido comprobado empíricamente que algunos mercados especialmente los de países menos desarrollados, no funcionan eficientemente (esquema demanda-oferta), por lo que necesitan de la intervención estadal para poder corregir los desequilibrios producto de las

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (19 Kb)
Leer 10 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com