La importancia de la Educación a Distancia, semi-presencial, con material auto-instruccional o en línea, como adulto en situación de aprendizaje
esposa010Ensayo10 de Mayo de 2022
2.928 Palabras (12 Páginas)145 Visitas
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA[pic 1]
UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA
DIRECCIÓN DE INVESTIGACIONES Y POSTGRADO
CURSO DE INICIACION POST-GRADO 2022.
La importancia de la Educación a Distancia, semi-presencial, con material auto-instruccional o en línea, como adulto en situación de aprendizaje.
Autor: Prof. Héctor Silva
N° de Cedula: 20.854.890
Facilitadora: Dra. Leslibeth Sucre.
Delta Amacuro, Marzo, 2022
CONCEPTUALIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN A DISTANCIA, RELACIÓN ENTRE LA ANDRAGOGÍA Y ESTA MODALIDAD DE APRENDIZAJE.
Muchas son las conceptualizaciónes, trabajos, investigaciones relacionadas a la educación a distancia, ya que tiene sus propias características y particularidades que le dan unidad e identidad y que la diferencian de otras formas de educación.
García Aretio, L. (1987) realiza un compendio de definiciones de diversos autores para llegar a un constructo con las siguientes características: La educación a distancia es un sistema tecnológico de comunicación masiva y bidireccional, que sustituye la interacción personal en el aula de profesor y alumno como medio preferente de enseñanza, por la acción sistemática y conjunta de diversos recursos didácticos y el apoyo de una organización tutorial, que propician el aprendizaje autónomo de los estudiantes. (p.8).
La definición ofrecida inicialmente por García, aun cuando no tiene la visión de la computadora y el internet como mecanismo de interacción, no pierde la vigencia respecto de lo que significa la educación a distancia en la actualidad.
Concerniente a las metodologías de la enseñanza y aprendizaje para el estudiante adulto, es necesaria relacionarlas con la realidad y desarrollo en el estudiante adulto, de tal modo que le permita valorar los contenidos programados, para lograr los objetivos propuestos en la formación del educando. Convirtiéndose en un análisis sistemático de principios racionales que guían los procesos de adquisición de conocimientos.
La educación de adultos busca la eficacia y la eficiencia en diferentes campos donde se desarrolla, es así como surge la necesidad de estar informado y actualizado, obligándolo a la investigación de nuevos conocimientos. En la actualidad lo importante en el aprendizaje es la actitud de la persona que aprende.
La educación a distancia surge para dar respuesta a la necesidad del estudiante para continuar estudios; es una modalidad que permite el acto educativo a través de diferentes métodos, técnicas, estrategias y medios, situación en que alumnos y docentes se encuentran separados físicamente, y solo se relacionan de manera presencial ocasionalmente.
Intervienen en la educación a distancia, el currículum que se conforma un conjunto de experiencias que componen el contenido educativo, abarcando objetivos, contenidos, medios de enseñanza, y evaluación. El currículum inicialmente se organiza por los planes, programas de estudio, procesos curriculares (experiencias adquiridas y los conocimientos previos del estudiante, lo que permite un aprendizaje significativo).
Rodríguez Fernández, N. (2014) en su resumen inicial señala que “A la hora de abordar los fundamentos de la educación debemos dar respuesta a tres cuestiones claves: ¿quién aprende? ¿Cómo aprende? y ¿qué, cuándo y cómo evaluar? La educación a distancia está dirigida a un sector de población amplio y heterogéneo, aunque podemos precisar que los adultos son el sector mayoritario que acude a las aulas “virtuales”. La autoformación constituye la base de la enseñanza a distancia adecuándose al marco de los principios constructivistas que rigen la educación actual, pues supone que la iniciativa y gestión del proceso de aprendizaje está en manos del propio sujeto que aprende, sin excluir por ello la ayuda externa del profesor-tutor. La evaluación a distancia ya no es la “asignatura pendiente” de la modalidad educativa no presencial, al posibilitar en los entornos virtuales las evaluaciones en línea, síncronas y la autoría de las mismas.” (p.1).
Según esta autora, a la hora de explorar los temas de educación, existe roles definidos y funciones delimitadas, como lo son, el estudiante (aprendiz), la metodología (la forma o conjunto de medios) y especialmente que información va a transformar en conocimiento, en que tiempo o periodo lo obtendrá y quien o quienes serán los tutores o guías que certificara este proceso se logró satisfactoriamente (proceso educativo); se encarga de caracterizar a la educación a distancia, como un método que posee una gran variedad de público objetivo, orientando especialmente al beneficio del rol que cumple el estudiante adulto en situación de aprendizaje, dentro de este tipo de metodología de estudio por su gran flexibilidad, adaptabilidad a las necesidades de autoformación cognitivas constructivistas, que faciliten la obtención de un aprendizaje significativo.
LA SOCIEDAD DEL CONOCIMIENTO
El aprendizaje a lo largo de la vida se desarrolla a través de actividades y situaciones de educación formal, pero también de educación no formal y de educación informal, es decir, escuela, universidad, cursos de postgrado, cursos en academias, cursos online, películas, situaciones con amistades, situaciones con la familia.
Si bien es cierto que la educación tiene la misión esencial de enseñar a pensar y a cooperar. Educar es uno de los retos básicos para que los seres humanos lleguemos a ser quienes somos y podamos construir respuestas a la altura de los desafíos actuales. La educación tiene la misión de preparar a cada generación para ejercer la ciudadanía, ya que la razón fundante de crear los sistemas educativos, fue precisamente formar personas que respondieran a la conservación de determinado orden político y social.
La educación en la sociedad del conocimiento es un tema que destaca por la influencia de la tecnología en la educación, en la formación de la sociedad de nuestros días y ofrecer una visión sobre los nuevos enfoques educativos que nos podemos encontrar en la sociedad cognitiva, es bien sabido que, la educación es un factor esencial para el progreso y para el desarrollo de la sociedad; la cual debe ajustarse permanentemente, a las necesidades y a las exigencias de nuestros tiempos.
En un principio se hablaba de la sociedad de la información allá por los años 80, la información era fundamental, tener datos, cuanta más información tenías más importante eras en la sociedad, en esos años había un gran auge de los medios masivos de comunicación y de las nuevas tecnologías de lo que se denominan nuevas tecnologías, pero aunque tuvieras mucha información el conocimiento no estaba garantizado, además la información se recibía de una manera unidireccional masiva e indiscriminada, todo el mundo tenía acceso a la información, pero faltaba un paso para que esa información se convirtiera en conocimiento, y es a partir de los años 90 cuando surge el concepto sociedad del conocimiento, en el que además de información se requiere que las personas tengan la capacidad de procesar información, es decir, de captarla, de interpretarla, de otorgarle un significado, de aplicarla a la realidad
Hoy estamos en una sociedad innovadora con tres ejes conductores: los cambios sociales y tecnológicos que se están dando hasta el momento, la globalización continua y los “Knowmad” esos trabajadores nómadas del conocimiento, son personas creativas e innovadoras que saben trabajar en distintos entornos en distintos momentos y con distintas personas y utilizando distintas herramientas.
En nuestra sociedad la educación cumple un papel fundamental, pero no solo como transmisora de contenidos y de datos, una labor que hasta ahora ha venido desarrollando, sino que debe ofrecer al estudiante la posibilidad de desarrollar capacidades de aprender a conocer, a aprender a aprender con autonomía, a aprender a hacer y desarrollar competencias que permitan que el estudiante se pueda actualizar permanentemente y aprenda a acceder a la información y a transformarla en conocimiento útil, de tal modo que pueda anticiparse a los acontecimientos y adaptarse a los distintos cambios.
En la Sociedad de hoy encontramos situaciones de multiculturalidad, en la que se exige que haya o en la que se debe exigir que haya una relación colaborativa entre el estudiante y profesorado que haya relación con las nuevas tecnologías y que estas sean herramientas que nos permitan construir un conocimiento útil, un conocimiento al que tenemos acceso de un modo global y los métodos de enseñanza que deben ser desarrollados tienen que ser flexibles y activos, ya no podemos hablar de clase pasiva de estudiante pasivo, de profesor como mero transmisor de conocimientos, ahora mismo el profesorado es un guía un orientador que debe estar permanentemente actualizado, por ello es de gran importancia la formación permanente del profesorado, además es importante desarrollar en el estudiante, esa capacidad de autorresponsabilidad, puesto que va a ser un elemento muy activo en el manejo de internet en el manejo de las redes sociales y debe construir una identidad digital apropiada en nuestra sociedad.
...