La inclusion educativa
Yayo BalbuenaEnsayo2 de Febrero de 2023
9.156 Palabras (37 Páginas)105 Visitas
[pic 1][pic 2][pic 3]
[pic 4][pic 5]
[pic 6][pic 7]
“ESCUELA NORMAL EXPERIMENTALPRESIDENTE LÁZARO CÁRDENAS”
LICENCIATURA EN EDUCACIÓN PRIMARIA. PLAN 2012
CLAVE: 20DNL0007L
ATENCION EDUCATIVA PARA LA INCLUSIÓN
7º SEMESTRE “B”
PRESENTA:
JAIR BALBUENA MONTESINOS
Asesor:
Dr. Willebaldo Sánchez Reyes
Putla Villa de Guerrero, Oaxaca., a 02 de febrero de 2023
Contenido
1. Introducción 3
2. Desarrollo 4
2.1. El comunismo Primitivo 4
Esclavismo 5
Feudalismo 7
Capitalismo 9
2.2. Movimientos sociales para la inclusión en el mundo 10
Martin Luther King 10
EL feminismo 11
Movimiento de liberación LGBT 15
2.3. Movimientos sociales en México 16
Democracia y movimiento étnico en México 16
Afrodescendientes en México 19
2.4. Inclusión educativa 22
Educación Inclusiva un modelo de educación para todos 22
Hacia una escuela para todos 23
La educación inclusiva en la reforma 24
2.5. Análisis crítico 25
2.6. Propuesta 27
3. Conclusión 28
Introducción
La UNESCO define la educación inclusiva en su documento conceptual (i) de la siguiente manera: ¨ Se considera que la inclusión reconoce y responde a las diversas necesidades de todos los alumnos al aumentar la participación en el aprendizaje, la cultura y la comunidad y reducir la exclusión en el proceso sexual. Implica cambio y modificación de contenido, enfoque, estructura y estrategia, con una visión compartida para incluir a todos los niños en el rango de edad apropiado, y una fuerte creencia de que los sistemas formales tienen la responsabilidad de educar a todos los niños. Se basa en el principio de que cada niño tiene características, intereses, capacidades y necesidades de aprendizaje diferentes y que la amplia diversidad de estas características y necesidades debe tenerse en cuenta al diseñar los sistemas educativos y ejecutar los programas educativos. Se trata de proporcionar respuestas pertinentes a la gama completa de necesidades educativas en las escuelas y entornos extracurriculares. Lejos de ser una pregunta marginal sobre cómo integrar a algunos estudiantes en la corriente principal de la educación, es una forma de reflexionar sobre cómo se pueden transformar los sistemas educativos para responder a la diversidad de los estudiantes.
En el siguiente trabajo se presenta una recopilación de diversos conceptos acerca de los antecedentes de la inclusión, así mismo se acompaña de la aportación de diversos autores en cuanto a la inclusión educativa, teniendo como objetivo dar parte a un a análisis critico acerca de la inclusión educativa, así mismo dar una propuesta sobre como poder afrontar la inclusión educativa en el nuevo sistema de educación de México para tratar de lograr una gran paso den la educación del país.
Desarrollo
2.1. El comunismo Primitivo
Por comunismo primitivo, comunidad primitiva, o modo de producción primitivo, se entiende, en la teoría marxista, como una etapa del desarrollo de las formaciones económico-sociales, caracterizadas por el bajo nivel de desarrollo de las fuerzas productivas, la propiedad en común de los medios de producción (la tierra y las herramientas rudimentarias) y la distribución igualitaria que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica. La comunidad primitiva data de 2000-7000 a. C. En el primitivo, los seres humanos estaban organizados en grupos, dedicados a la caza, pesca y recolección. La actividad productiva humana se basaba en la cooperación simple. Para Karl Marx este tipo de asociación cooperativa era una necesidad inexorable (Que no se puede evitar, eludir o detener) debido al desamparo en que se encontraba el individuo aislado en la naturaleza. Como consecuencia de su modo de vida, el humano primitivo no concebía la posibilidad de la propiedad privada de la tierra y de los demás medios de producción; pero lo que sí concebía era lo que Marx describió en sus Manuscritos Económico-filosóficos de 1844 como "propiedad privada general" que en el ejemplo de la comunidad de mujeres era una especie de propiedad sexual de la comunidad hacia el cuerpo de la mujer. Con el capitalismo esta se transforma en la "propiedad privada exclusiva" que en este caso se denominó "matrimonio". Tan sólo algunos instrumentos y bienes les pertenecían en propiedad personal. En el comunismo primitivo la producción estaba directamente definida por las necesidades colectivas, y entre el acto sustancial de la creación y lo creado no había ninguna mediación social y, por tanto, ninguna ruptura epistemológica. Esta forma de vida corresponde al periodo que los prehistoriadores han denominado Paleolítico, y no fue sino con el desarrollo de la agricultura y la ganadería, realizado durante el Neolítico que permitió una primera especialización y división social del trabajo, como describe el historiador Vere Gordon Childe con sus conceptos de Revolución neolítica (en la que las aldeas campesinas aún conservaban buena parte del igualitarismo social) y la posterior Revolución urbana (cuando ya aparecen claramente las clases sociales y el poder político y religioso). El desarrollo primitivo de las fuerzas productivas no creaba excedente alguno después de cubrir las necesidades más perentorias, por lo tanto, era imposible la acumulación de bienes. Como el desarrollo de las fuerzas productivas era insuficiente para que el trabajo excedentario de unas personas liberara a otras personas de la necesidad de trabajar, también era imposible la explotación. Al ser una sociedad basada en el auto abastecimiento, todas sus relaciones sociales eran comunitarias, y al no ser una sociedad dividida en clases sociales no era necesario ninguna clase de Estado para su regulación. Este modo de producción fue sustituido, dependiendo del lugar o la época, bien por el modo de producción esclavista o bien por el modo de producción feudal, ya fuera por desarrollo propio o como resultado de la conquista. - La división del trabajo se hacía de acuerdo a la edad y al sexo, lo cual significa que los niños y las mujeres realizaban trabajos que su estado físico les permitiera. - La teoría del matriarcado (hoy muy puesta en cuestión y matizada por la antropología moderna) consideraba que en este tipo de sociedad la autoridad del grupo la representaban las mujeres. Lo mismo ocurría con la práctica de la poliandria (múltiples compañeros sexuales para cada mujer). Actualmente se acepta la idea general de que eran comunes las sociedades matrilineales, actualmente presente en culturas como la de los iroqueses. La antropología nunca ha considerado que haya existido una sociedad matriarcal. - Las herramientas de trabajo eran muy rudimentarias, pues estaban hechas de piedra, madera o hueso. - Los tipos de familia que se identificaron son las siguientes: 1. Con-sanguínea: Los grupos conyugales se separan por generaciones. Todos los miembros de una misma generación pueden copular entre sí, estando prohibido hacerlo con un miembro de la generación anterior (padres, tíos) o posterior (hijos, sobrinos). 2. Punalúa: Aparece la prohibición de encuentros sexuales dentro de la misma generación, primero entre hermanos uterinos y luego se extiende a más grados (primos, primos segundos, etc), formándose grupos de hermanas o primas que copulan con un grupo de hermanos o primos.
Esclavismo
El modo de producción esclavista es uno de los modos de producción que Marx definió como estados de la evolución de la historia económica definidos por un determinado nivel de desarrollo de las fuerzas productivas y una forma particular de relaciones de producción. El modo de producción esclavista es propio de un nivel de desarrollo de las fuerzas productivas netamente preindustrial. El capital es escaso, no habiendo incentivos para la inversión aunque se amasen inmensas fortunas (se acumulan objetos de lujo, propiedades inmuebles y esclavos, no interesando los bienes de producción como maquinaria); las técnicas son muy rudimentarias y tradicionales, no habiendo incentivo para mejora aunque pueda haber un espectacular desarrollo intelectual pre científico (la filosofía clásica). Tierra y trabajo son las fuerzas productivas fundamentales. En el modo de producción esclavista, la fuerza de trabajo está sometida a esclavitud, es decir: no es propiedad de los trabajadores que por tanto no tienen que ser retribuidos (los proletariados del modo de producción capitalista poseen al menos su fuerza de trabajo y han de ser retribuidos con el salario). La reproducción de la fuerza de trabajo queda así como responsabilidad del propietario del esclavo, que por su propio interés alimenta e incluso incentiva a la reproducción biológica de sus esclavos (a diferencia de los esclavos, los proletarios han de encargarse de ello por sí mismos con la retribución salarial que reciben por su trabajo). En el modo de producción esclavista, las relaciones sociales están basadas en la propiedad y el derecho, que convierten a unas personas en libres y otras en esclavas (en el modo de producción feudal, la propiedad y el derecho, más bien derechos y privilegios en plural, son términos confusos que señores y siervos comparten). El interés en la mejora de la producción corresponde únicamente al propietario, pues el esclavo no se beneficia ni se perjudica directamente por una mejor o peor cosecha (en el modo de producción feudal ese interés corresponde al siervo y en el capitalista al empresario capitalista). El modo de producción esclavista fue el componente esencial de la formación económico social de la civilización greco-romana y lo que le proporcionó la base tanto de su éxito como de su crisis. La historiografía materialista insiste en la originalidad de ese hecho y su trascendencia (Perry Anderson). La esclavitud ya había existido en formas diferentes en las civilizaciones del antiguo Oriente, pero siempre había sido una condición jurídicamente impura, que con frecuencia tomaba la forma de servidumbre por deudas o de trabajo forzado, entre otros tipos mixtos de servidumbre, y formando sólo una categoría muy reducida en un continuo de dependencia y falta de libertad que llegaba hasta muy arriba en la escala social. La esclavitud nunca fue el tipo predominante de extracción de excedente, sino un fenómeno que existía al margen de la principal mano de obra rural. Los imperios fluviales (Mesopotamia, Egipto), basados en una agricultura intensiva y de regadío que contrasta con el cultivo de secano de la civilización mediterránea grecorromana, no fueron economías esclavistas, y sus sistemas legales carecían de una concepción estrictamente definida de la propiedad de bienes muebles. Las polis griegas fueron las primeras en hacer de la esclavitud algo absoluto en su forma y sobre todo dominante en su extensión, convirtiéndola en un sistemático modo de producción. Eso no quiere decir que el mundo griego clásico se basaba de forma exclusiva en la utilización del trabajo de esclavos: los campesinos libres, arrendatarios y artesanos urbanos siempre coexistieron con los esclavos; pero el modo de producción dominante, que rigió la articulación de cada economía local y definió la civilización griega fue el esclavista. Al tiempo que la esclavitud se hacía general, la naturaleza de la esclavitud se hacía absoluta: ya no consistía en una forma relativa de servidumbre entre otras muchas, a lo largo de un continuo gradual, sino en una condición extrema de pérdida completa de libertad, que se yuxtaponía a una libertad nueva y sin trabas. La libertad y la esclavitud helénicas eran indivisibles: cada una de ellas era la condición estructural de la otra, en un sistema diádico que no tuvo precedente ni equivalente en las jerarquías sociales de los imperios del Oriente Próximo, que no conocieron ni la noción de ciudadanía libre ni la de propiedad.
...