La llegada del café a México
diso1908Trabajo11 de Mayo de 2015
2.891 Palabras (12 Páginas)146 Visitas
Introducción
Reseña histórica.
El café, uno de los productos mexicanos de fuerte presencia en el extranjero, no es nativo de estas tierras. Se trajo de otros lugares, pero no se sabe exactamente cuándo, al grado que existe referencias que abarcan todo un siglo.
La llegada del café a México.
A principios del siglo XVIII Arabia suministraba a Europa todo el café que está consumía. Los europeos trataron de cultivarlo a partir de semillas secas, pero dado su fracaso, lo cultivaron en sus colonias. Sin duda la "Tierra Prometida" del café estaba al otro lado del Atlántico. Hasta inicios del siglo XVII el café fue un artículo de importación en el nuevo mundo. Así surgieron plantaciones en países de clima propicio como Haití, Santo Domingo, Jamaica, Brasil, Colombia, Bolivia, Puerto Rico, Costa Rica, Venezuela, El Salvador y por supuesto México.
En México el café aparece hace dos siglos, hacia el año de 1970 y se incorpora poco a poco a las ya existentes bebidas calientes; el atole y el chocolate. Durante el Porfiriato creció la cafeticultura inducida por grandes empresas transnacionales (alemanas) en grandes fincas especializadas y a partir de 1940 pasó de ser una actividad de grandes plantaciones a pequeñas parcelas de campesinos e indígenas.
El café en Chiapas.
Se dice que se trajo de Guatemala en el año de 1846 varios pies o tallos de café, y que fue Jerónimo Manchinelli quién sembró por primera vez mil quinientas plantas de bourbon en el terreno nombrado "La Chácara" a inmediaciones de Tuxtla Chico.
Desde la introducción del café en México, a finales del siglo XVII, hasta los primeros años del Porfiriato, la cefeticultura mexicana se caracterizó por la producción en pequeña y mediana escala, en haciendas tradicionales y ranchos. La cafeticultura chiapaneca y en especial la del Soconusco, llega a su esplendor en el Porfiriato. A principios de este siglo había en Chiapas 32 fincas cafeteleras alemanas, 8 francesas, 4 inglesas y 2 suizas. Una década después, 181 fincas cafeteleras de las 321 que había en el país estaban en este estado: Veracruz contaba con 48 y Oaxaca con 92.
Factores relevantes para su consumo
De acuerdo a la Secretaria de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa) estima que el consumo per cápita de café en nuestro país es de 1.1 kg y se espera que el afecto por este producto continúe su ascenso durante los próximos años. Así lo confirma el aumento de 13% en el consumo de café en nuestro país del 2010 a 2011.
También de acuerdo a un estudio realizado por Euromonitor International para la consultora Hill & Knowlton – México en representación de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFÉ), por solicitud de la Asociación Nacional de la Industria del Café (ANACAFÉ), se obtuvieron estos datos relevantes:
2005 2010 2015
Millones de sacos de café verde (consumo) 2.0 2.7 3.6
Kg de café verde consumidos per cápita 1.16 1.43 1.85
Millones de Sacos de café verde Producción 4.9 4.1
Los mexicanos beben cada vez más café
⦁ El consumo doméstico en México ha aumentado desde el 2005 a 2010 un 35%.
⦁ Y de acuerdo al periódico el diario.mx en su publicación del 04 de Septiembre se prevé un incremento del 20% Distrito Federal ─ Para 2018, se estima que en México se tenga un consumo per cápita de al menos 1.8 kilogramos de café al año, 300 gramos más de lo que se consume actualmente, lo que representaría un incremento de 20 por ciento, señalan expertos.
Tendencias en el Consumo de Café en México
Marco de referencia (Antecedentes)
Planteamiento del Problema
El café en México cada vez es más solicitado en la sociedad, sin dejar un lado que nos han hecho saber todos los beneficios que conlleva su consumo. Se pensó en la inversión de un negocio que fuera atractivo en el aspecto económico y que nos permitiera fomentar el consumo de un producto 100% mexicano y con gran calidad para el consumidor.
Actualmente el consumo del café cada día es más extenso no solo el café soluble que encontramos en los supermercado sino en el de grano, debido a la expansión marcas como Starbucks, Cielito Querido, Café Punta del Cielo y Finca Santa Veracruz, entre otras, ha fomentado el consumo de café de grano y un mayor entendimiento de la gran variedad de mezclas y modos de preparación de esta bebida.
Por lo que se considera que a pesar de tener una gran gama de competencia, este producto es tan indispensable, que no se tienen tantos expendios de café que nos pueda dejar fuera de la demanda actual, dando oportunidad de vender desde medio kilo de café hasta los kilogramos que sean necesarios para abastecer a nuestros clientes potenciales como hoteles, restaurantes, cafeterías y nuestros clientes de público en general.
Este negocio está pensado en beneficiar a todos los consumidores de café en especial a aquellos que degustan del café de grano con cierto grado de molido o tostado, aquellos que saben diferenciar la calidad del café mexicano.
Actualmente hay muchas cafeterías, las cuales no cuentan con expendios de café cercanos a sus negocios, sin dejar atrás a la gran población que degusta de café de grano elaborado en casa, nuestro negocio ayudara a que las cafeterías cercanas y los pobladores de colonias adyacentes no se tengan que trasladar a expendios más lejanos, en busca de café de gran calidad a un precio bastante competitivo.
En el caso de Café Roma® se observó que existía un local destinado a la venta de café de grano, con sus diferentes variaciones de molido y tostado que satisfaga las exigencias del consumidor final en cuanto a precio, calidad, variedad, presentación y que se encuentre en un lugar céntrico de la ciudad de México.
Objetivos del estudio
A continuación se planteara el análisis del mercado con el objetivo de determinar preferencias, gustos, hábitos y exigencias que tienen los prospectos de clientes cercanos al Café Roma®.
En el caso particular de Café Roma® se observó que no existe un local comercial especializado en la venta de café en grano que satisfaga las exigencias de los consumidores, asentándose en un local propio en la colonia Roma.
Nuestro objetivo principal como empresa es tener un negocio que brinde al público en general un lugar con una gran variedad y mezclas de café, haciendo una diferencia única en el medio.
Y nuestro objetivo del estudio del mercado es determinar la viabilidad socio-económica de la creación de un expendio de café orientada al beneficio, distribución y comercialización del café de las zonas cercanas a la Colonia Roma ubicada en el Distrito Federal.
Fuentes de Información.
Como primera instancia se realizaron consultas de estadísticas sobre el consume del café en México de lo cual se obtuvo que de acuerdo con los resultados del sondeo en línea sobre hábitos de compra de café en taza o preparado en cafeterías realizada por Profeco en 2009, los participantes consumen de la siguiente manera:
Toman café por lo menos una vez a la semana
Retomando el estudio realizado por Euromonitor International para la consultora Hill & Knowlton – México en representación de la Asociación Mexicana de la Cadena Productiva del Café (AMECAFÉ), por solicitud de la Asociación Nacional de la Industria del Café (ANACAFÉ), se obtuvieron estos datos relevantes:
Retail (Supermercados, tienditas, bodegas de descuento).
⦁ Más del 70% de las ventas de café en México se hacen a través del canal retail.
⦁ El tipo de café más común dentro de este canal es el soluble.
Foodservice (Restaurantes, cafeterías, comida rápida y otros).
⦁ La importancia de este canal está creciendo debido al surgimiento de nuevas cafeterías y el cambio en el concepto del café en México.
Institucional (Oficinas de sector publico, privado, hoteles, hospitales, otros).
⦁ El canal institucional está perdiendo importancia.
⦁ En muchos casos se confunde con el canal foodservice.
En esta grafica nos muestra a groso modo el consumo del café en las áreas de Retail, Foodservice e Institucionales en el 2010, pero en la gráfica consiguiente podemos observar como este mercado va evolucionando su crecimiento para el 2015.
Como nuestro principal objetivo de mercado es el Foodservice que es el café que se consume en Restaurantes, cafeterías, comida rápida y etc., tomamos en cuenta la siguiente grafica que nos servirá de este mismo estudio.
Ya que en la gráfica anterior podemos determinar que el Café Soluble solo representa un 32% de nuestro mercado, lo cual quiere decir que el 68% lo podríamos cubrir en nuestras ventas en este sector.
Con los cambios en el consumo del café determinamos que:
Café Molido:
⦁ A medida que los consumidores demandan una mayor calidad en el café que toman fuera de casa, la industria coloca más importancia en el tipo de café que usa para preparar sus bebidas.
⦁ A través del crecimiento en el número de cafeterías, los consumidores están más expuestos a café hecho a base de café tostado, por esto los otros canales se ven forzados a emigrar hacia café molido o tostado para proveer un producto de calidad similar.
...