La procrastinación académica en los estudiantes de sexto semestre de Comunicación PIA Proyectos de Investigación
kyoshiwarriorDocumentos de Investigación5 de Junio de 2020
3.434 Palabras (14 Páginas)206 Visitas
[pic 1] [pic 2]
Universidad Autónoma de Nuevo León
Facultad de Ciencias de la Comunicación
Proyectos de Investigación
Producto Integrador de Aprendizaje
Samantha Odette Bernal Ramírez 1738366
Grupo N52
23 de mayo del 2019, Monterrey, N.L. México
La procrastinación académica en los estudiantes de sexto semestre de Comunicación
Samantha Odette Bernal Ramírez
[pic 3]
Resúmen
Se estudió el grado de procrastinación académica que presentan los estudiantes de comunicación de sexto semestre de la Universidad Autónoma de Nuevo León, para lo cual se utilizó la Escala de Procrastinación Académica de Busko (1998) adaptada por Álvarez (2011). Se aplicó dicha encuesta a una muestra de 111 alumnos de la Facultad de ambos géneros y diversas edades. Con base en los resultados se pudo observar que la gran mayoría postergar sus tareas a veces o casi siempre. Muy poco porcentaje del alumnado encuestado respondió que nunca atrasaba sus tareas. Se puede concluir que la mayor parte de los estudiantes universitarios tienen conductas procrastinadoras en cierta medida.
Palabras clave: procrastinación, universidad, estudiantes.
Introducción
La presente investigación se centra en el estudio de la procrastinación académica. Dicho estudio se ha llevado a cabo en la Facultad de Ciencias de la Comunicación de la Universidad Autónoma de Nuevo León para determinar con exactitud el grado de procrastinación académica que existe dentro de la misma.
Dicho tema tiene un contexto histórico, el cual se abordará en la investigación posteriormente y de manera breve. Sin embargo, se ha desarrollado tanto que ahora, podría percibirse como un problema grave para la sociedad contemporánea, específicamente para los estudiantes universitarios ya que se encuentran en un periodo crítico de su formación.
Dentro de este trabajo se expondrán las percepciones de distintos autores quienes definen y señalan la procrastinación de formas diferentes y muy amplias a la discusión. Tales autores exponen a su vez, las causas y consecuencias posibles de esta tendencia a la postergación. Aunque dentro de este estudio no se abordarán dichas variables se recomienda al lector no descartar tales efectos, ya que, a pesar de que la temática se aborde desde una perspectiva cuantitativa, es necesario analizar la problemática desde el lado humanista también.
Adicionalmente se mencionan los antecedentes de investigaciones que se han realizado en diversas partes de Latinoamérica con enfoques parecidos a los de esta misma. Aunque dichos antecedentes reflejan un estudio de múltiples variables, cumplen su función como punto de comparación.
Se agregan los resultados de la encuesta aplicada que determinó el grado de procrastinación presente en los estudiantes, y su análisis respectivo.
Planteamiento del problema
Partiendo del contexto contemporáneo, se ha divisado una problemática contundente dentro del entorno estudiantil a nivel universitario. Es la identificación de un comportamiento común en los jóvenes estudiantes el cual consiste en la postergación de las actividades, específicamente, de las tareas académicas.
Dentro del panorama es recurrente e incluso común la práctica de estos comportamientos que pueden llegar a darse de dos manera: consciente e inconsciente. Los jóvenes estudiantes parecen manifestar una naturaleza inherentemente procrastinadora. Sucede todos los años y casi se podría afirmar que también sucede en todas las generaciones.
Si bien los universitarios conocen los métodos de trabajo y para alcanzar dicho grado de estudios ya habrán desarrollado sus propios hábitos de estudio, es común encontrarse con algunos que, a pesar de ya cursar una licenciatura, sus propios hábitos parecen no funcionar. Se encuentran atascados y atiborrados de trabajos pendientes que tuvieron la oportunidad de realizar con anticipación, sin embargo, no lo hicieron.
Debido a que esta es una conducta perceptible en el ambiente, es necesario realizar una investigación acerca del grado de procrastinación que presentan los estudiantes para así determinar si las conductas procrastinadoras son en verdad tan recurrentes o es solo un espejismo.
2. 1. Pregunta inicial
¿Cuál es el grado de procrastinación académica en los estudiantes de sexto semestre de Comunicación?
2. 2. Objetivos
Con el desarrollo de la investigación se pretenden alcanzar los siguientes objetivos:
2. 2. 1. Objetivo general
Determinar el grado de procrastinación académica en los estudiantes de sexto semestre de Comunicación.
2. 2. 2. Objetivos específicos
Determinar el grado de postergación de las actividades académicas en los estudiantes de sexto semestre de Comunicación en las materias que les generan disgusto.
- 2. 3. Justificación
La presente investigación tiene su importancia dentro de la comunidad estudiantil, y en el área docente y administrativa de la universidad. Debido al entorno universitario y un constante cuestionamiento al desempeño escolar en el alumnado se ha decidido realizar la investigación para dar respuesta a las interrogantes formuladas por los mismos estudiantes y personal docente; buscando comprender las implicaciones que los resultados han de arrojar.
El grado de procrastinación académica relacionado con el rendimiento escolar tiene relevancia para el entendimiento de los hábitos de estudio de los estudiantes universitarios. Así como también ofrece la oportunidad de comprender a fondo los elementos que representan un impedimento para el óptimo desarrollo académico de los jóvenes. De igual forma se puede atribuir su importancia para los profesores, pedagogos, doctores y miembros administrativos de la universidad ya que el desempeño escolar del alumnado constituye un eje central para el ejercicio de sus labores y la creación de planes y estrategias educativas.
Marco teórico
3. 1. Antecedentes de la investigación
De manera similar al enfoque y delimitación del tema, Marquina et. al. (2016) llevaron a cabo una investigación orientada a describir la procrastinación en alumnos universitarios de Lima. Los resultados arrojados fueron que más de la mitad de los alumnos que fueron encuestados refirieron realizar sus tareas al último momento, lo cual conlleva la obtención de notas bajas debido al corto tiempo con el que es realizada la tarea. También concluyeron que la mayoría de la muestra procrastinan de manera frecuente, dando prioridad a otros aspectos no relacionados con lo académico. Para conseguir estos resultados se utilizó como instrumento la Escala de Procrastinación General (EPG).
De igual forma, una investigación realizada en estudiantes universitarios de la Universidad Peruana Unión sede Tarapoto, por Carranza y Ramírez (2013), arrojó que en su mayoría los estudiantes presentan un nivel medio de procrastinación. Los estudiantes que presentan un alto nivel de procrastinación se ubican entre las edades de 16 y 20 años de edad y representan un 44.5%; de igual forma el 33.7% de los estudiantes con alto grado de procrastinación pertenece al género femenino, tomando como muestra un total de 302 sujetos, de ambos sexos y con edades de entre 16 y 25 años.
Por su parte, Garzón y Gil (2016) abordaron el tema de la procrastinación académica como un causante para el bajo desempeño y la deserción académica, con base en la revisión teórica aplicada de lo cual pudieron destacar una clara relación inversa con el rendimiento académico de los alumnos, con la cual se puede asociar la alta procrastinación con el bajo rendimiento académico de los estudiantes. Sin embargo se sugiere esto como una competencia que puede ser desarrollada y debe ser integrada a los modelos de aprendizaje. Los autores proponen que el uso de estrategias de autorregulación permitiría el desarrollo de programas para prevenir la deserción universitaria.
Por otro lado, en un estudio realizado en estudiantes de la Universidad de Lima, Perú se constató una relación significativa y negativa entre la autoeficacia y la
procrastinación académica en los estudiantes, sin embargo, la asociación entre las variables fue descrita como baja. Se evalúo a 348 alumnos universitarios de ambos sexos. Como instrumento para la medición de las variables se utilizaron la Escala de Autoeficiencia y la Escala de Procrastinación Académica (Alegra, 2014).
3. 2. Marco teórico
...