La tendencia del desarrolla en Sonora
Armando Castro GodoyEnsayo29 de Noviembre de 2015
4.984 Palabras (20 Páginas)176 Visitas
La tendencia del desarrolla en Sonora se puede resumir de dos maneras, el estado perdiendo su identidad económica y el ritmo de crecimiento ha disminuido. Sonora es bien conocido por ser un estado fronterizo, pero con un rezago relativo en los principales indicadores: crecimiento del producto, inversión nacional y extranjera, montos y composiciones de las exportaciones, estado de la infraestructura, absorción del desempleo, remuneraciones al trabajo e ingreso per cápita.
A nivel nacional se puede observar un Sonora en buena posición, mientras como anteriormente se mencionó a nivel fronterizo muestra un rezago, explicando el punto anterior sonora tiene un excedente económico real que se produce y que pudiera generarse, pero esto condicionado a que la economía sonorense se despertara. En estados fronterizos Nuevo León se encuentra liderando por su gran industrialización y su clase empresarial, según datos oficiales del INEGI, Banco de México, IMSS, donde la presencia de dicho estado está cuantificado por la producción de bienes y servicios, PIBE en donde el primer sexenio del TLC (1994-2000) paso del 6.5 a 7.1%; mientras que a nivel nacional, se encuentra en tercer lugar por detrás del Distrito Federal y el Estado de México.
Después de dichos datos ahora se hará una comparación con Sonora, que ocupa el sexto lugar fronterizo, pero que tiene una participación a nivel nacional inamovible de 2.7 en 1994 y también el 2000. La posición en los años referencia en la taxonomía se encuentra en el número 12. En los años de 1993-2000 Sonora, junto con Tamaulipas, Coahuila y Nuevo León tuvo un movimiento del alrededor de 4% en el PIBE.
El estado tiene una escases de estructura productiva integrada que le permita lograr autosuficiencia; esto a pesar de tener valles para agricultura, ganadería, litorales para pescar, playas, sierras e historia para impulsar el turismo e infraestructura para desarrollar la industria, el estado presenta formas de economía desintegrada. Sonora aún se puede clasificar como un estado primario, ya que el 12% de su economía está sujeta a esas actividades, siendo el estado fronterizo con mayor peso en actividades orgánicas del hombre. A pesar de todo lo que se lleva acabó en actividades primarias, no se ha podido consolidar el edificio de la economía que permita industrializar productos para convertirlos en consumo generalizado, evitando que sean comprados en otros estados de la república o importados del extranjero.
A pesar de que el sector agropecuario ha luchado por continuar teniendo peso importante a nivel nacional como productor de granos, hortalizas y frutas la producción ha caído y los problemas se han hecho notar, como la escases de agua, crédito, costos y mercados se han acrecentado, lo cual nos pone en una situación de desventaja. Una de las cosas importantes por las que debe luchar Sonora es por abrirse paso a Arizona y otras identidades Estadounidenses, Asiáticas y Europeas.
En sonora la agricultura desde los últimos tiempos ha sido un sostén en la generación de valor peso y divisas, junto con la industria sobre todo en la exportación y tiene un peso relevante. Es bueno retomar un poco de historia y recordar que los ochentas fueron una época llena de transformaciones en la economía mexicana, en el gobierno de Ocaña García se formó una política económica que estimulara la producción agrícola y pecuaria simultáneamente a una mayor industrialización de los productos obtenidos por estas actividades, esto con el fin de poder ofrecer como respuesta las demandas de consumo del estado, del país y del extranjero.
En esa época también se llevó acabo la planeación de la edificación del Sistema Estatal de Parques Industriales, así la industria maquiladora obtendría la infraestructura mínima; el objetivo claro era elevar el grado de industrialización de alta tecnología. Ante el contexto de modernización del gobierno que encabezaba Ocaña, se dio a la tarea de ampliar y modificar de manera cualitativa y cuantitativa la presencia comercial en el estado, retomo su proyecto con cuatro básicos objetivos del Plan Nacional de Comercio: 1) mínimos de bienestar; 2) eficiencia y eficacia del sector comercial; 3) defensa del consumidor; 4) optimización de los beneficios del intercambio con el exterior. Bajo estos cuatro regímenes la política comercial nacional ponía en vinculación entre productores y los canales de distribución.
Durante la última década se ha presentado una industrialización del 18%, cifra inferior a los otros estados del norte, pero también a la del país; el estado quedo subordinado a la producción de bienes primarios durante la etapa industrial. El ejemplo tradicional industrial es que el estado está constituido por maquiladores, que aunque tienen 40 años aquí no han logrado jalar a los inversionistas locales y nacionales. Se puede notar un gran vació entre lo agropecuario y lo industrial, espacio que se ha llenado con productos adquiridos en otros lugares.
Debido al poco emprendimiento y el interés entre la relación local y la global que opera en sentido contrario, a lo que podría ser una integración económica hacia el exterior; se puede notar que no son las empresas sonorenses quien establecen la vinculación exterior, sino todo lo contrario son las empresas forasteras las que se han ubicado en el estado, una estrategia que las hace seguir generando recursos en el mercado.
Un servició clave y que hasta ahorita es el verdadero talón de Aquiles es el servicio financiero, el hecho de que el país carezca de un sistema bancario nacional propio, el cual podría presionar para que canalice los recursos productores ha puesto en un serio predicamento al sector productivo. El TLC menciona y ha enseñado que para tener un buen avance se es necesario tener buenas carreteras, medios de transporte modernos y personas capacitadas para operarlos. Esta es una gran debilidad nacional y regional que de manera urgente se debe de retomar.
Desde hace años, hay una potencia dormida en Sonora, que está esperando ser domada y despertada por empresarios nativos que se atrevan a cruzar el río y traer la innovación, creatividad, agresivos y visionarios; que sean capaces de defender sus espacios a nivel mundial. Como Encinas pensaba hace 40 años, que los empresarios dieran un paso hacia la industrialización, que supieran aprovechar lo que el estado nos brinda, con su riqueza de recursos y materias primas. Lamentablemente esto no fue así y las maquiladoras se comenzaron a ganar territorio de manera silenciosa.
El estancamiento es muy notorio en los empresarios regionales, ya que se han quedado embotellados en formas de organización familiar y actividades que no tienen riesgo, sacrificio y alta tecnología, como son las industrias.
El principal proyecto donde se involucran empresas y empresarios ajenos a Sonora es el clusters, que está conformado alrededor de la planta Ford. Producir nuevos modelos que son requeridos hace que la planta se organice con un conjunto de empresas de calidad mundial, que se encuentran a muchos kilómetros de Hermosillo, provenientes muchas de ellas de Estados Unidos, Canadá, de otros estados de la Republica, Alemania, España y Francia.
Otro capital donde se ve movimiento en el estado, son los comercios tipo Wal Mart, conjunto a las regionales como Soriana, Ley y V.H., las cuales se disputan el mercado local, en la misma tendencia se encuentra Liverpool, quien desplazo a Mázon Hermanos. Así mismo un sinfín de comercios y franquicias estadunidenses y de otras regiones del país. Como podremos notar las empresas que operan en Sonora son de 3 origines: extranjeras, del centro del país y regiomontanas. Mientras que el cuarto lugar es ocupado por empresarios locales.
Se esperaba que la gran locomotora de la industrialización sonorense fuera la planta Ford, la que al ser anunciada se contempló como uno de los proyectos más grandes en el estado por la generación de empleos, se esperaba que generara alrededor de 33 mil puestos, 10 mil más del incremento anual de la población activa, según los datos dl PED en 2004-2009; así mismo son más de 32 mil programas para generarse anualmente en el plan estatal, pero fueron cifras inalcanzables.
Las bondades de traer una inversión de 500 millones según anuncio Ocaña García, quien era en aquel entonces el gobernador era: Diversificación de actividades económicas, incorporación de alta tecnología, modernización y aceleración de inversiones en infraestructura productiva, disminución en nivel de desempleo, generación de divisas e impuestos, fortalecimiento de la confianza en el desarrollo futuro.
Se debe tomar en cuenta que la industrialización no se consigue de un abrir y cerrar de ojos, el estado no debe de depender de un solo proyecto nada más. Sobre todo si Sonora cuenta con una cultura empresarial que no tiene la suficiente capacidad para ligarse directamente a los grandes proyectos de las empresas globales. Es importante mencionar el PED en lo que se refiere a empleos y crecimiento económico sustentable, dicho documento menciona que: Que se debe de regionalizar a Sonora, en función de las vocaciones de cada lugar, diversificar los motores de la economía, vincular las microrregiones entre ellas mismas, con otros estados del país y el exterior, concertar a los distintos actores de la economía nacional y la sociedad que le dan movimiento a la región, avanzar en nuevas formas de organización empresarial, no casarse con planeamientos relacionados con la teoría de la mano invisible y el gotero.
Se debe tener muy encuentra que lo que hoy en día se busca en el mercado es la globalización, Sonora debe de tratar de abrirse paso y ampliar sus horizontes al mundo, saber aprovechar lo que nuestra geografía nos regala, debe de estrechar relaciones con Arizona, California y Texas (los últimos dos estados gran importancia en la economía Estadunidense y nacional).
Sin embargo es de suma importancia que los lazos que tiene Sonora con Arizona se logren consolidad, ya que desde hace años ambas entidades tienen intereses en la integración. Otros intereses que deben de indagarse es la construcción del corredor Canadá, Estados Unidos y México, para poder facilitar el flujo de comercio e inversiones. Lamentablemente hasta ahora en las colaboraciones, solo ha podido beneficiar al país más desarrollado; en Sonora desde 1991-1997 se viene elaborando el Plan Gran Visión Estratégica Sonora, Arizona.
...