Las Tic Y La Politica Educativa
lucaespa31 de Mayo de 2014
3.795 Palabras (16 Páginas)304 Visitas
LAS TIC, POLITICA EDUCATIVA Y REALIDAD SOCIAL
Al finalizar el curso de política educativa y cultura escolar podría decir que somos conscientes de que la sociedad en la que estamos inmersos siempre está en constantes transformaciones tanto sociales, políticas y culturales, influyendo esto al ámbito educativo. Por estas razones es necesario transformar la institución educativa y a su vez, participar en la construcción de proyectos educativos y pedagógicos que se adapten a las exigencias de demanda la sociedad. Esto hace que repensemos la educación y todo lo que ello abarca, su calidad su gestión, etc. Ahora, al momento de repensar la educación, desde la política educativa y la cultura escolar, implica examinar su conceptualización y su práctica, pero también revisar los enfoques que existen sobre la educación y la pedagogía.
Por lo anterior, es importante precisar que la falta de calidad de la educación, constituye hoy día el principal problema educativo en la mayoría de los países, debido a la crisis del modelo educativo mundial. En el caso de Colombia este se ha convertido en el principal problema según el MEN, es muy notorio esto teniendo en cuenta los resultados en las pruebas saber en áreas como las matemáticas, ciencia y lenguaje, ya que estas áreas complementadas con el resto de áreas aplicadas, generan un conjunto de conocimientos y capacidades que permiten a las personas continuar aprendiendo a lo largo de sus vidas. (MEN, Saber, 92)
Otro elemento, es la falta de docentes mejor calificados y escuelas bien dotadas de materiales educativos y textos escolares suficientes y apropiados. En este sentido se puede inferir que tanto el plantel como el proceso educativo influyen en el rendimiento del estudiante. Así pues, la ausencia notable de docentes que trabajen procesos educativos desde donde promuevan diferentes aspectos de comprensión sobre los temas científicos y los desarrollos tecnológicos, contribuyen a fomentar los graves problemas de calidad de la educación y al mismo tiempo incrementa el bajo nivel de percepción que se tiene sobre la ciencia en Colombia. (Colciencias, 1995)
Teniendo en cuenta la ley de educación nos muestra que los esfuerzos por llevar los estudios en ciencia y tecnología a la educación básica y media se encuentran en proceso de implementación, a través del MEN. Con la constitución política colombiana 1991 y la ley de ciencia y tecnología 1990, se creó el Sistema Nacional de Ciencia y Tecnología. La ley general de educación permite construir un curriculum vinculado a la participación de las comunidades educativas a través del PEI. El reconocimiento de los saberes científicos, la educación en tecnología y la educación ambiental, entre otros, constituyen formas de conocimiento que puedan ayudar a construir una nueva sociedad preparada para el mundo global que vivimos.
En esta línea, el plan decenal de educación (1996-2005) buscaba fomentar la cultura científica y tecnológica a partir de una conciencia crítica hacia la investigación y la experimentación científica. En este sentido se puede considerar que se abre un conjunto de posibilidades propicias para la introducción de temáticas en ciencia y tecnología al curriculum de la educación en Colombia.
Además, en este contexto en el gobierno del 2005-2010, surge una iniciativa, la de implementar la revolución educativa. Este argumento permitió llevar a cabo algunas experiencias en las principales ciudades de Colombia en cuanto a ciencia y tecnología e implementación de estas al curriculum. (Plan de desarrollo educativo)
Como se puede apreciar, el movimiento ciencia y tecnología en Colombia está en un proceso de expansión debido a la formulación que se hace desde el sector educativo y a los movimientos que se presentan con diferentes nombres (ciencia y tecnología y sociedad, tecnología e informática, ciencia tecnología e innovación , entre otros, etc.). Pero si bien se ha avanzado en políticas educativas enfocadas a la ciencia y la tecnología, se evidencia un déficit de estas en algunas escuelas, en cuanto su curriculum, planta física, y además en la formación y actualización de los docentes. Es así como los anteriores argumentos influyen en la implementación adecuada y en los resultados esperados de una educación de calidad.
En la actualidad estamos ante un progresivo aumento de los intercambio entre diferentes países, lo cual nos permite disfrutar de la diversidad cultural, no solo entre países también entre ciudades y pueblos. Fiel reflejo de esta situación son las aulas de los colegios, las prácticas donde se evidencia una educación integradora, abarcando tanto aquellos alumnos que pertenecen a una cultura diferente como a aquellos que tienen dificultades en el aprendizaje, algún tipo de discapacidad o cualquier otro aspecto con características particulares. “esta posición lleva a la Comisión Internacional sobre educación a insistir especialmente en uno de los 4 pilares presentados e ilustrados como las bases de la educación. Se trata de aprender a vivir juntos, conociendo mejor a los demás, su historia, sus tradiciones y su espiritualidad y, a partir de ahí, crear un espíritu nuevo que impulse la realización de proyectos comunes o la solución inteligente y pacífica de los inevitables conflictos, gracias justamente a esta comprensión de que las relaciones de interdependencia son cada vez mayores y a un análisis compartido de los riesgos y retos futuros”. (Plan Decenal de Educación 2006-2016).
Teniendo en cuenta las exigencias que le demanda hoy en día la sociedad a la educación, es importante presentar al PEI como un sistema a partir del cual es factible implementar cambios y transformaciones desde una forma de pensar estratégica. Si bien el PEI implica la intervención activa y la corresponsabilidad de todos y cada uno de los participantes en su diseño y ejecución, se evidencia que la mayoría de los docentes lo conocen tan solo superficialmente y cooperaron en su construcción de manera parcial, o en otros casos los docentes participan de su elaboración solamente en la etapa inicial, para luego pasarlo a manos de una comisión pedagógica que lo mentaliza y estructura en todas sus partes.
En cualquiera de los casos es importante recalcar que es necesario establecer el PEI en una realidad pasado, presente y futura, que se direccione a suplir necesidades y a estar a la vanguardia intelectual, tecnológica y culturalmente, es desde ahí donde es posible realizar un cambio y estar al tanto de los procesos educativos.
Es importante contextualizarnos un poco, y darle un vistazo a los fenómenos de la globalización que han hecho que los cambios sociales en estos últimos tiempos sean vertiginoso: las configuraciones familiares cambian, emergen otras formas de vida, otros intereses, diferentes culturas conviven por fenómenos como la migración; todo ellos desemboca en que los niños y jóvenes de hoy en día no formen un grupo homogéneo. Por ello, “La educación debe afrontar este problema porque se sitúa más que nunca en la perspectiva del nacimiento doloroso de una sociedad mundial, en el núcleo del desarrollo de la persona y las comunidades. La educación tiene la misión de permitir a todos sin excepción hacer fructificar todos sus talentos y todas sus capacidades de creación, lo que implica que cada uno pueda responsabilizarse de sí mismo y realizar su proyecto personal”. (UNESCO-DELORS, 1996)
Pero a su vez, teniendo en cuenta esa globalización ha dado pie una de las características que domina en nuestra sociedad desde hace unos años es la aparición de las Nuevas Tecnologías, que hacen de ésta una sociedad altamente tecnificada, gracias a esa tecnificación en nuestra sociedad podríamos definirla como sociedad de la información, entendida ésta como el conjunto de fuentes informativas y conformadoras que actúan hoy sobre los individuos. A lo largo de la historia, la escuela ha sido considerada como la única fuente de información de la que disfrutaban los individuos. Partiendo de lo anterior, Stella Valencia (1999) nos afirma que “la globalización de la economía, la descentralización del poder y la virtualización de la realidad como las tres ideas que caracterizan el macro contexto de la sociedad, a cuyos requerimientos intentan responder las reformas educativas actuales”.
Por lo anterior, me enfocare en la importancia de la implementación de las TIC como herramienta para la aplicación de la ciencia y la tecnología en los Proyectos Educativos Institucionales (PEI).
Para iniciar, resaltare algunas definiciones de lo que son las nuevas Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), en ello, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) define las tecnologías de la información y la comunicación (TIC) como “el conjunto de tecnologías que permiten la adquisición, producción, almacenamiento, tratamiento, comunicación, registro y presentación de informaciones contenidas en señales de naturaleza acústica (sonidos), óptica (imágenes) o electromagnética (datos alfanuméricos), […] y como instrumentos y procesos utilizados para recuperar, almacenar, organizar, manejar, producir, presentar e intercambiar información por medios electrónicos y automáticos” (PNUD, 2006).
El Plan Nacional de Tecnologías de la Información y la Comunicación (PNTIC), del Ministerio de Comunicaciones de Colombia, afirma que son el “conjunto de herramientas, equipos, programas informáticos, aplicaciones, redes y medios, que permiten la compilación, procesamiento, almacenamiento, transmisión de información como: voz, datos, texto, video e imágenes”.
Con base en estos referentes se toman las TIC como un conjunto de tecnologías,
...