Lectura: Las Teorias Pedagogicas Contemporaneas
30488 de Enero de 2013
948 Palabras (4 Páginas)2.016 Visitas
TEMA: LAS TEORÍAS PEDAGÓGICAS CONTEMPORÁNEAS Y LA DISCUSIÓN SOBRE LA ESCUELA PUBLICAS
Lectura: crisis de la institución escolar
En este tema se hace referencia a la crisis histórica que ha sufrido la educación y la escuela pública a partir de sus instituciones. La escuela tradicional fue puesta en duda por los movimientos de la escuela activa fue una crisis honda, que hiso girar muchos grados el centro de la institución escolar, desde el maestro hacia el alumno.
Algunos prefieren aplicar el término “revolución” a la crisis escolar, porque con ella significan cambios y replanteamientos, pero nunca la desaparición de la escuela. Las innovaciones tecnológicas y la democratización de la enseñanza han convulsionado la educación sistematizada. La tecnología educativa a revolucionado la enseñanza y, como consecuencia, la escuela empeñada en la tarea docente.
La explosión educativa es triple: demográfica en las aulas; explosión en la amplia gama informativa: explosión en las esperanzas del hombre. Eso quiere decir que lo organización escolar se ha confesado incapaz de hacer frente a esta avalancha y se ha producido una fuerte crisis en la enseñanza, dudando unos de las posibilidades de la vieja institución escolar y esperando a otros que puedan hacer frente a las dificultades actuales que la amenazan.
Ante esta crisis de la institución escolar caben tres hipótesis: desaparición, reforma o continuidad de la escuela.
Edmond Gillard se opuso a la reforma escolar ya que pedía la desaparición de la misma institución educativa ya que decía que la escuela creaba repetidores no personas con ideas independientes.
Así también se pide una apertura, en el sentido de que la escuela no monopolice la enseñanza y el aprendizaje.
Se habla actualmente también de la “escuela sin paredes”, que es sucedánea de la institución escolar tradicional, pero la única novedad añadida es la apertura; sinónima es aquella otra expresión de “escuela abierta”. La “enseñanza a distancia” no es, en su origen, una contestación a la escuela, si no un remedio o paliación de la desescolarización de quienes desearían construir a ella, pero se ven imposibilitados de hacerlo por el trabajo, la falta de recursos económicos, la distancia, la edad.
No obstante la UNESCO, por boca de la Comisión Internacional sobre el desarrollo de la educación, prevé que en los próximos veinte años la escuela no solo se transformara, sino que correrá peligro.
De igual forma pasando a otro tema, hablemos de Ivan Illich de quien resaltaremos las bases sociológicas de su contestación escolar. En primer lugar, su espíritu revolucionario se manifestó en la contestación a la institución eclesiástica establecida en Hispanoamérica, donde la clase dirigente de la iglesia pertenecía o esta envuelta en la política y social más elevada, constituyendo así un entorpecimiento para el progreso social, en lugar de un acicate en el establecimiento de unas relaciones sociales, más justas.
Las instituciones suscitan a Illich la sospecha de que ahogan la valía del hombre, cercano por los inventos sociopolíticos de los gobiernos democráticos que no renuncian a desarticular ese cerco manipulador y alienante de la sociedad.
El define a la escuela como el lugar en que se reúnen seres humanos de una edad dada alrededor de profesores están sometidos a una presencia obligatoria y a la necesidad de seguir ciertos programas.
Para Iván Illich los alumnos que asisten a las escuelas no todos tienen los mismos privilegios sino que en ellas existen las diferencias de clases donde por un lado están los niños ricos y por otro lado los niños pobres.
Son muchos los argumentos esgrimidos por I. Illich para repudiar la escuela, un término seria que la escuela confunde los métodos de adquisición del saber y los contenidos
...