Los Juegos En La Educacion
rosariolis21 de Julio de 2011
2.483 Palabras (10 Páginas)1.367 Visitas
El juego es especial para los niños. No solamente que es divertido, sino que también es importante para el desarrollo sano. El juego satisface muchas necesidades en la vida del niño, como: ser estimulado y divertirse, satisfacer la curiosidad y explorar.
Favorece el crecimiento de las capacidades sensoriales-perceptuales y habilidades físicas que a su vez ofrece oportunidades de ejercitar y ampliar las habilidades intelectuales. Promueve el desarrollo social y mejora la creatividad. A través del juego, los niños prueban nuevas habilidades, exploran su imaginación y su creatividad, y entablan relaciones con las demás personas en sus vidas. Más adelante veremos como los juegos ayudan al aprendizaje de niño. También como ayuda a desarrollar actitudes y valores. Veremos como el juego se desarrolla y como se relaciona con diferentes teorías. Se hablara de cinco diferentes juegos. Estos se clasifican en activos, semi-activos. En activos tenemos a ¡Simón dice!, El deletreo y Las tablas de multiplicar. En el semi-activo tenemos Par-impar y Adivina ¿Quién soy? Todos estos se pueden integrar a una materia en particular. Como en matemática se puede utilizar Par-impar y El juego de las tablas de multiplicación. En ciencia se puede utilizar Adivina ¿Quién soy? Y ¡Simón dice! Para terminar en español se puede utilizar El deletreo.
Par-impar
La edad del juego es para niños de 7 años en adelante y para la materia de matemáticas.
Los materiales que se utilizaran es dado de P.V.C (o espuma) numerado.
La cantidad de jugadores son de 6-8 participantes.
Las instrucciones del juego son: Los estudiantes se sentaran en el piso formando un círculo. La maestra lanzara el dado al centro del círculo. Si sale un número par los estudiantes se pondrán inmediatamente de pie, y continuaran en esa posición hasta que se vuelva a lanzar el dado. Si sale un número impar los estudiantes se tienen que sentar. Cada vez que un jugador se equivoca, sale del círculo. Una vez que tienen aprendidas las respuestas, se pueden cambiar las reglas (por ejemplo, si sale un numero par se levanta la mano derecha y si sale un número impar se levanta la mano izquierda, etc…) En este juego los estudiantes pueden proponer las diferentes variantes.
A través del juego se va desarrollar la percepción visual, el tiempo de reacción y la coordinación dinámica general. Con este juego voy a reforzar el material que fue dado a los estudiantes como: el término de par e impar. Los estudiantes comprenderán mejor los números pares e impares. Este juego ayuda a que los niños se motiven a aprender. Los niños disfrutarán y compartirán con sus compañeros. Esto los ayudara al proceso de socialización y al autocontrol de sus emociones. También los ayudaría a seguir reglas y a cumplirlas.
Este juego tiene una relación con el filósofo Piaget por lo que dice “Parte del análisis de que la regla impone una regularidad o idea de obligación que presupone al grupo, o por lo menos, a dos individuos”. Esto es muy cierto por que los niños hacen sus propias reglas y ellos mismos las hacen cumplir. En este juego la maestra indica al principio las reglas y luego más adelante los estudiantes las proponen. Esto ayuda al estudiante a improvisar reglas y hacerlas cumplir. Crean en el niño la auto- disciplina. Con este juego se van a estar desarrollando una serie de valores como: la responsabilidad en cumplir con las reglas y el compartir con sus compañeritos.
Mi crítica constructivista de este juego es que es excelente para ayudar a disciplinar él o los niños. Los niños aprenden que existen reglas que se deben de respetar. Este juego es muy bueno para enseñar los números pares e impares. Porque ellos tienen que utilizar la lógica y reaccionar con anticipación al juego para poder ganar.
¡Simón dice!
La edad del juego es para niños de 5 años en adelante y para la materia de ciencia.
No se va estar utilizando ningún material del juego solo los participantes.
No tiene una cantidad de jugadores en específico, pueden jugar todos.
Las instrucciones del juego son: Los estudiantes van a estar al frente de la maestra. La maestra va estar dando unas indicaciones como por ejemplo: Brinca con un pie, mueve los dedos, tócate el hombro y brinca, mueve la cabeza, señala tu nariz entre otros. Los estudiantes tienen que hacer lo que la maestra diga si ella dice simón dice, sino lo dice los estudiantes no lo pueden hacer nada, si se mueven pierden. El estudiante que no haga bien el ejercicio se tendrá que sentar y así sucesivamente hasta que haya un ganador.
A través del juego se va a desarrollar el tiempo de reacción, comprensión y conocimientos de todas las partes de su cuerpo. Con este juego yo voy a reforzar si los estudiantes conocen todas las partes de su cuerpo y si tienen algún problema de respuesta inmediata. Este juego ayuda a los niños a seguir reglas y a escuchar con atención. Con este juego el niño se divierte de forma activa. Comparte con todos sus compañeritos y crea un ambiente de confianza. Ayuda a al exceso de energía y cambiar su rutina diaria. Este es un juego más divertido para enseñar todas las partes del cuerpo.
Este juego tiene relación con la teoría de Schiller y Spencer del propósito del juego “Actividad pare eliminar el exceso de energía”. Porque el juego es activo y provee constante movimiento. Este juego ayuda a eliminar el exceso de energía y cambia la rutina diaria de estar siempre sentados. Esto ayuda a que los niños se interesen más por aprender y a no aburrirse.
Con este juego se va estar desarrollando una serie de valores como: compartir, responsabilidad, comprensión y solidaridad. Solidaridad porque cundo los estudiantes pierden, no se pude estar riéndose de ellos, ni creer que son inferiores a los demás.
Mi crítica constructivista es que este juego es muy bueno para enseñar las partes del cuerpo y para desarrollar destrezas para escuchar atentamente. Es muy bueno para los estudiantes que son muy imperativos para ayudarlos a descargar todas esas energías.
Adivina ¿Quién soy?
La edad del juego es para niños de tercer grado como de 9 a 10 años.
Los materiales que se van a estar utilizando son tarjetas enumeradas: con características, vivienda, alimentación y una bola.
La cantidad de jugadores son todos los que quieran participar.
Las instrucciones del juego son: Los estudiantes se sentaren en el piso en formando un circulo y la maestra estará de pie para dar la explicación del juego. Se le dará una bola a un estudiante. Ellos tendrán que pasar la bola rápidamente a otro compañero hasta que la maestra diga ya. El estudiante que se quede con la bola en la mano tendrá que decir un número. La maestra buscará el número en las tarjetas y leerá las características o la vivienda o la alimentación de un animal. El estudiante adivinara el animal que corresponda. El estudiante tendrá solo una oportunidad para adivinar. Si no adivina sala del círculo. El estudiante no puede contestar hasta que la maestra pregunte ¿Quién soy?
A través del juego se va a desarrollar lo cognoscitivo del estudiante, ¿Cuánto conoce de cada animal? También se va a desarrollar las destrezas de seguir las reglas del juego. No contesta hasta que la maestra diga ¿Quién soy? Con este juego voy a reforzar características, la vivienda y la alimentación de cada animal. Además de que el niño tiene que estar pendiente que numero ya salió y cual falta. Este juego ayuda mucho a lo cognoscitivo porque aprende todo sobre los animales. Estimula su atención y la memoria..
Este
...