ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Métodos y Técnicas de investigación social - Trabajo

Andrés Paternostro CDocumentos de Investigación30 de Noviembre de 2015

3.674 Palabras (15 Páginas)387 Visitas

Página 1 de 15

Métodos y Técnicas de investigación social II

Profesor: Pablo Panta Atoche








Deserción Académica en el programa de Matemáticas de la Universidad de Antioquia del bajo Cauca






Carlos Andrés Osorio

Andrés Paternostro

Luz Estella Isaza Meneses

Universidad de Antioquia

2005

Contenido

1.        Planteamiento del problema        

1.1.        DESCRIPCIÓN Y DELIMITACIÓN DEL PROBLEMA.        

1.2.        Objetivos  del estudio        

1.3.        PREGUNTA De La Investigación        

1.4.        Justificación Del Estudio        

1.5.        Viabilidad  del estudio        

1.6.        Deficiencias en el conocimiento del problema de investigación        

1.7.        Consecuencias        

2.        MARCO TEÓRICO        

3.        Hipótesis        

4.        METODOLOGÍA        

4.1. PROFUNDIDAD y ALCANCE DE LA INVESTIGACIÓN.        

4.2. DISEÑO DE  INVESTIGACIÓN.        

4.3. Selección de las Unidades de Análisis        

4.4. RECOLECCIÓN DE INFORMACIÓN        

4.5. ANÁLISIS DE INFORMACIÓN.        

5. Análisis de los Resultados.        

6. Conclusiones        

7. Recomendaciones        

8. Bibliografía.        

9. Anexos        

9.1. Anexo 1. Encuesta        

9.2. Anexo 2. Base de datos        





DESERCIÓN EN LA U de A –Caucasia

  1. Planteamiento del problema

  1. Descripción Y Delimitación del Problema.                

El abandono académico en las instituciones de educación superior es una problemática que se presenta a nivel mundial (en algunos países más con mayor incidencia que en otros) en la universidad de Antioquia con sede en Caucasia, este problema es recurrente, en mayor o menor medida, en los diferentes programas de pregrado que se ofrecen  cada semestre. Para este trabajo seleccionamos el programa de matemáticas. Y todas sus  cohortes que, de 54 estudiantes matriculados sólo 24 de ellos continúan  activos. Se elaborará  un formulario  que indague  sobre los factores que podrían incidir en el abandono académico. El análisis descriptivo que utilizaremos, consiste en la obtención de medidas de tendencia central  y  de regularidades que según las personas participantes, se relacionen  con la deserción. La investigación se realizará entre el 29 de octubre de 2015 y el  26 de noviembre del mismo año.

  1. Objetivos  del estudio

Objetivo General

Identificar cuáles son los factores que influyen o están relacionados con la deserción académica en el programa de matemáticas de la universidad de Antioquia seccional bajo cauca.

Objetivos  Específicos

  • Clasificar  los diferentes factores que pueden estar afectando la permanencia de los estudiantes en la seccional
  • Determinar la tasa de deserción promedio de cada cohorte del programa de matemáticas de la seccional
  • Establecer el promedio de permanencia académica en el pregrado de matemáticas de la universidad, a través de datos suministrados por dependencias  coordinación académica, secretaría general,  el sistema de información de matrícula y registro (Mares), y una encuesta aplicada a estudiantes, docentes y desertores del programa de matemáticas.

  

  1. PREGUNTA De La Investigación

¿Qué factores influyen o están relacionados con la deserción académica en el programa de matemáticas de la universidad de Antioquia seccional bajo cauca

  1. Justificación Del Estudio

La deserción estudiantil, ha sido considerada como uno de los problemas que más afecta  a las instituciones de educación superior del país en  general. La Universidad de Antioquia con sede en el municipio de Caucasia,  no  es la excepción. Por lo que con este trabajo buscamos contribuir al diseño de un modelo explicativo que permita determinar la magnitud de la problemática específicamente en el programa de matemáticas de las cohortes que están actualmente en la universidad,  desde  la mirada de los propios actores (estudiantes, docentes y desertores). Por otro lado se busca generar información organizada,  sistematizada y confiable, que le servirá a la seccional, más adelante para estructurar planes y medidas preventivas y correctivas para el fenómeno de la deserción estudiantil en la seccional.

  1. Viabilidad  del estudio

Este estudio es viable en la medida en que se puede operacionalizar y medir la cantidad de estudiantes que desertan  a causa de los diferentes factores que inciden en ésta.

  1. Deficiencias en el conocimiento del problema de investigación

Sin embargo, y es una de las motivaciones de esta investigación, es que en el bajo cauca y específicamente en la seccional de la universidad de Antioquia no se han encontrado estudios que expliquen o muestren la deserción de los estudiante en los diferentes programas que ofrece la universidad

  1. Consecuencias

El presente estudio no afecta a ninguno de  los entes  involucrados en la investigación de manera negativa debido a que los métodos de recolección de los datos no perturban ni física, psicológica, ética o moral a ningunos de los investigados.

  1. MARCO TEÓRICO

Son variados los estudios y las investigaciones que se han realizado en Colombia sobre la incidencia de la deserción académica universitaria.  En el 2014 la universidad de los Andes desde el centro de estudios sobre el desarrollo económico  CEDE, realizó el siguiente estudio “sistemas de prevención y análisis de la deserción en las instituciones de educación superior” en el cual se describieron factores socioeconómicos, individuales, académicos, institucionales que están directamente relacionados con el abandono académico.

Otro estudio que abordó el problema de la deserción universitaria  fue realizado por la Universidad Pontificia Javeriana.  Este  planteo que el abandono universitario es complejo ya que son múltiples los factores que intervienen, algunos de ellos tienen que ver  con el perfil del alumno, como el desconocimiento del ámbito universitario y experiencias previas en la educación secundaria, entre otros que tienen que ver con el paso de la secundaria a la universidad.

La Universidad de Antioquia realizó otro estudio en el 2003 desde el centro de investigaciones económicas, titulado “Determinantes de la deserción estudiantil de la Universidad de Antioquia” este estudio realizó analizando los indicadores de deserción precoz y de efectividad de las políticas  de llamados y aumento de cupos en el área de ciencias exactas, ingeniería y económica.(Vásquez, Castaño, Gallón, Gómez,2003)

En la universidad de Ibagué  Colombia se definió la deserción como “la disolución del vínculo que se estipula a través de la matrícula académica por cualquier causa, ya sea por parte del estudiante o la universidad y tiene graves efectos para las dos partes”. Los principales resultados señalan que la tasa bruta de deserción calculada por semestre académico en el acumulado 2000- 2006 presenta un promedio global de 13% para la Universidad de Ibagué y es más alta en la Facultad de Ingeniería y más baja en Humanidades y Ciencias Sociales. (Patiño, G; Cardona P; 2012: p.15)

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (22 Kb) pdf (192 Kb) docx (25 Kb)
Leer 14 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com