ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Manifestaciones Del Estres En Estudiantes

reginaguadarrama21 de Junio de 2012

17.381 Palabras (70 Páginas)1.107 Visitas

Página 1 de 70

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DEL ESTADO DE MÉXICO

FACULTAD DE ODONTOLOGÍA

MANIFESTACIONES DEL ESTRÉS MAS FRECUENTES EN ALUMNOS DE LA FACULTAD DE ODONTOLOGIA DEL PERIODO 2009B -2010A

TESIS

PARA OBTENER EL TÍTULO DE:

CIRUJANO DENTISTA

P R E S E N T A N

P.C.D. GEMA REGINA GUADARRAMA SANTÍN

P.C.D. ANA MIRIAM SANTILLÁN REYES

DIRECTOR DE TESIS

M. en B. MA. DEL ROCÍO FLORES ESTRADA

MSHO. ROSA MARTHA FLORES ESTRADA

REVISOR DE TESIS

E.O.P. MARÍA ANTOIETA ZERÓN

TOLUCA, ESTADO DE MÉXICO AGOSTO 2010

CONTENIDO

Pág.

I. INTRODUCCIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4

II. CONTENIDO

CAPÍTULO 1

ESTRÉS

1. Generalidades. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 SER Inventario de experiencia reciente. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Definición y conceptos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1 Estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.2 Estresor. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3 Algunas clasificaciones del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3.1 Estrés Cotidiano y estrés crónico. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.3.2 Eustress (estrés bueno) y distress(estrés malo) . . . . .

2.4 Síndrome General de adaptación de Seyle. . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.5 Síndrome de Burnout. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.6 Fases del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.7 Criterios para la clasificación del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3. Etiología. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1 Neurofisiología del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1.1 Activación autonómica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.1.2 Activación neuroendocrina. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.2 Psicológica. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.3 Social. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.4 Ambiental. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

3.5 Condiciones desencadenantes. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4. Afrontamiento del estrés. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.1 Mecanismos de enfrentamiento. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

4.2 Tipos de defensas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPÍTULO 2.

ALGUNOS EFECTOS DEL ESTRÉS

1. Enfermedades Físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 Por aparatos y sistemas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.1 Digestivo. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.2 Integumentario. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.3 Músculo - esquelético. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.4 Nervioso. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.5 Cardiovascular. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1.6 Respiratorio. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2 De acuerdo al estudio de investigación. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2.1 Reacciones físicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2.2 Síntomas psicológicos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2.3 Síntomas comportamentales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Enfermedades Psicológicas. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

CAPITULO 3.

EL ESTRÉS EN LOS ALUMNOS DE EDUCACIÓN SUPERIOR

1. Programa de investigación persona – entorno. . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.1 Hipótesis de los componentes sistémicos procesuales del estrés académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

1.2 Hipótesis del estrés como estado psicológico. . . . . . . . . . . . . . . .

1.3 Hipotesis de los indicadores del desequilibrio sistémico que implica el estrés académico. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

III. RESULTADOS

1. Por periodos. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2. Totales. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

2.1 Manifestaciones: Promedio de todos los periodos. . . . . . . . . . . .

2.2 Manifestaciones: Considerando las tres más frecuentes durante el transcurso de la carrera. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

IV. DISCUSIÓN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

V. CONCLUSIONES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VI. SUGERENCIAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VII. BIBLIOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

VIII. ANEXOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

7

7

9

9

9

10

10

11

12

13

13

15

16

16

17

19

22

23

23

23

24

24

25

28

28

28

29

30

30

31

31

32

32

32

32

32

35

36

36

37

38

56

56

60

64

70

72

73

75

I. INTRODUCCIÓN

La siguiente investigación pretende mostrar algunas de las manifestaciones más frecuentes del estrés en estudiantes de educación superior, en específico, los estudiantes de la Facultad de Odontología de la UAEM.

El estrés académico es un fenómeno que tiene como finalidad poder adaptar al organismo ante las exigencias endógenas o exógenas que impactan el desempeño en el ámbito escolar.

Estrés es una palabra que deriva del griego “STRINGERE” que significa provocar tensión; la cual fue utilizada con mucha frecuencia durante el siglo XVII para representar adversidad o aflicción. A finales del siglo XVIII su utilización evoluciono para definirlo como fuerza, presión o esfuerzo; puesta en práctica en primer lugar por la persona misma, su cuerpo y su mente.

El concepto del estrés no es nuevo, pero fue sólo al principio del siglo XX cuando las ciencias biológicas y sociales iniciaron la investigación de sus efectos en la salud del cuerpo y mente de las personas.

El término estrés fue introducido por el médico fisiólogo Hans Seyle en 1936, y no tenía traducción al español; originalmente se refirió a las reacciones inespecíficas del organismo ante estímulos tanto psíquicos como físicos, involucrando procesos normales de adaptación (eustress), así como anormales (distress).

Los estudios originales de Seyle en se hicieron a partir del "Síndrome general de adaptación" descrito como la respuesta general de organismos a estímulos "estresantes", camino por el cual han seguido varios autores contribuyendo a su estudio.

Los llamados estresores o factores estresantes o situaciones desencadenantes del estrés son cualquier estímulo, externo o interno (tanto físico, químico, acústico o somático como sociocultural) que, de manera directa o indirecta, propician la desestabilización en el equilibrio dinámico del organismo.

La revisión de los principales tipos de estresores que se han utilizado para estudiar el estrés, nos proporciona una aproximación al

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (112 Kb)
Leer 69 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com