ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Estres Y Rendimienton Academico En Estudiantes

misterio3926 de Enero de 2015

4.890 Palabras (20 Páginas)372 Visitas

Página 1 de 20

Estrés y rendimiento académico en estudiantes

universitarios (*)

M.A. Pérez San Gregorio, A. Martín Rodríguez, M. Borda, C. del Río

Resumen

De todos los factores que pueden ejercer una influencia en el rendimiento académico de los

alumnos (por ejemplo, lugar de control, estrés, perfil de personalidad, tiempo dedicado al estudio,

etc.), en la presente investigación nos centramos en analizar la influencia y relación existente

entre el estrés (tanto experimentado en el pasado –por ejemplo, muerte de un familiar cercano,

accidentes de tráfico, etc.– como en el presente –por ejemplo, hábitos de conducta insanos,

síntomas de estrés, etc.–) y el rendimiento académico. Empleamos una muestra constituida

por 141 alumnos (10,60% hombres y 89,40% mujeres) que cursaban la asignatura de

Intervención Psicológica en Medicina, la cual es optativa, cuatrimestral y se imparte en quinto

curso de la Licenciatura de Psicología. Los resultados mostraron que aunque el nivel de estrés

(pasado y presente) soportado por los alumnos no influía directamente en sus calificaciones

académicas, éstas correlacionaron con la sobreactivación actual, con determinadas características

de patrón de conducta tipo A y con la edad. A raíz de estos resultados proponemos algunas

estrategias de intervención psicológica para potenciar el rendimiento académico de los

alumnos.

Palabras clave: Rendimiento Académico. Estrés. Estudiantes Universitarios.

Summary

Of all the factors that can have an influence on the academic achievement (for example,

locus of control, stress, personality profile, time dedicated to study, etc.), in this study we concentrate

on analysing the influence and relationship existing between stress (suffered in the past

–for example, the death of a close family member, a traffic accident, etc.– as well as in the present

–for example, unhealthy habits, symptons of stress, etc.–) and academic achievement. We

Correspondencia: Mª Ángeles Pérez San Gregorio

Facultad de Psicología. Departamento de Personalidad,

Evaluación y Tratamiento Psicológicos

C/. Camilo José Cela, s/n

41018 Sevilla

E-mail: anperez@us.es

(*) Esta investigación ha sido financiada por el Instituto

de Ciencias de la Educación de la Universidad de

Sevilla (Convocatoria de Ayudas a la Docencia para la

Innovación).

C. Med. Psicosom, Nº 67 / 68 - 2003 27

INTRODUCCIÓN

El rendimiento académico apropiado de los

alumnos universitarios, puede hacer referencia a

aspectos muy diversos. Por ejemplo, a finalizar

cada curso académico con todas las asignaturas

correspondientes aprobadas, a no repetir ningún

curso, a no abandonar la carrera, a presentarse a

todos los exámenes, a aprobar éstos, etc. En este

contexto, son múltiples los factores que pueden

influir en el rendimiento académico: el lugar de

control interno o externo (García y Fumero,

1998), el patrón de conducta tipo A o tipo B

(Pérez y Borda, 2000; Sanjuán y Pérez, 1995,a,b),

la inteligencia (Marín, Infante y Troyano, 2000),

los estados emocionales (Díaz, Glass, Arnkoff y

Tanofsky-Kraff, 2001; Gutiérrez, 1996; Herrera

y Maldonado, 2002; Valero, 1999) y otros factores

como el cursar o no la carrera deseada, el

tiempo dedicado al estudio, las expectativas

hacia la Universidad, etc. (Álvarez, 2000; Marín

et al., 2000; Pancer, Pratt y Hunsberger, 2000).

De todos estos factores, hemos de tener en

cuenta que la exposición continua a situaciones

estresantes, puede provocar, por un lado, trastornos

psicofisiológicos (por ejemplo, amenorrea,

dolor de espalda, disfunciones sexuales, trastornos

gástricos, sarpullidos y picores en la piel,

etc.) y mentales (por ejemplo, ansiedad, depresión,

trastorno por estrés postraumático, etc.) y,

por otro lado, aunque el estrés no provoque

directamente las enfermedades, puede deteriorar

el funcionamiento normal del organismo (por

ejemplo, déficits de atención y concentración,

dificultades para memorizar y para la resolución

de problemas, déficits en las habilidades de estudio,

reducción en la toma de decisiones efectivas,

escasa productividad, un pobre rendimiento académico,

etc.) (Labrador, 1995; Labrador y Crespo,

1993; Looker y Gregson, 1998; Peiró y Salvador,

1993).

Concretamente, en el área del rendimiento

académico, un elevado nivel de estrés altera el

triple sistema de respuestas: (1) a nivel cognitivo,

los alumnos creen no saber nada antes del

examen, que se les va a quedar la mente en

blanco, que se les va a preguntar justo las cuestiones

que no se han preparado, que van a perder

la beca si fracasan en el examen, etc., (2) a nivel

motórico, los alumnos necesitan ir al servicio sin

eliminación urinaria, se crujen los dedos, se

muerden las uñas, emiten resoplos y bufidos,

fuman en exceso, etc., y (3) a nivel fisiológico,

los alumnos sufren taquicardia, sudoración, temblor

generalizado, meteorismo, diarrea, etc. La

alteración en estos tres niveles de respuestas

influye de forma negativa en el rendimiento académico,

en algunos casos disminuye la calificación

de los alumnos en los exámenes y, en otros

casos, los alumnos no llegan a presentarse al examen

o abandonan el aula o el recinto minutos

antes de dar comienzo el examen (Maldonado,

Hidalgo y Otero, 2000).

No obstante, hay que tener en cuenta que una

cantidad justa de estrés produce un estado de

alerta que es necesario para obtener un rendimiento

físico y mental que nos permita ser productivos

y creativos. Nos referimos a aquellas

situaciones en las que el estrés da lugar a una

sensación de confianza, de control y de ser capaz

de abordar y llevar a buen término unas tareas,

unos retos y unas demandas concretas (Looker y

Gregson, 1998) en el rendimiento académico (tabla 1): por lo que

se refiere al estrés vivido por los alumnos en el

pasado, seguimos tres pasos: (1) en primer lugar,

teniendo en cuenta la puntuación global de la

“Escala de Sucesos Estresantes Extraordinarios”,

dividimos la muestra de alumnos en tres subgrupos

en función del estrés al que habían estado

sometidos durante los dos últimos años: gran

cantidad de estrés (20,50%), mismo estrés que el

que soporta la media de las personas (36,90%) y

muy poco estrés (42,60%), (2) en segundo lugar,

aplicamos la prueba de homogeneidad de varianzas

(estadístico de Levene), y (3) en tercer lugar,

dado que existía homogeneidad de varianzas, llevamos

a cabo un análisis de varianza de un solo

factor con la finalidad de analizar la influencia

que ejerce la cantidad de estrés vivida en el

pasado sobre las calificaciones académicas.

Como puede apreciarse en la tabla 1, la cantidad

de estrés a la que han estado sometidos los alumnos

en el pasado no influye en sus calificaciones

académicas.

Por otro lado, para analizar la influencia que

ejerce el nivel de estrés actual que viven los

alumnos sobre el rendimiento académico, seguimos

tres pasos: (1) en primer lugar, teniendo en

cuenta la puntuación total obtenida por los estudiantes

en la “Escala de Evaluación del Estrés”,

apreciamos que el nivel de estrés al que estaban

sometidos los alumnos se distribuía de la siguiente

forma: 3,20% estrés bajo, 69,10% estrés moderado,

27,70% estrés alto y 0% estrés muy alto.

Teniendo en cuenta estos porcentajes, dividimos

el grupo en tres subgrupos en función del nivel

de estrés actual: bajo, moderado y alto, (2) en

segundo lugar, aplicamos la prueba de homogeneidad

de varianzas (estadístico de Levene), y (3)

en tercer lugar, dado que existía homogeneidad

de varianzas, llevamos a cabo un análisis de

varianza de un solo factor con la finalidad de

analizar la influencia que ejerce el nivel de estrés

al que actualmente están sometidos los alumnos

sobre las calificaciones académicas. Como puede

apreciarse en la tabla 1, el nivel de estrés que los

alumnos soportan en el presente no influye en

sus calificaciones académicas.

B. Relación existente entre el estrés (pasado

y presente) y el rendimiento académico (tabla

2): por lo que se refiere al estrés vivido por los

alumnos en el pasado, correlacionamos las calificaciones

académicas obtenidas por los estudian-

C. Med. Psicosom, Nº 67 / 68 - 2003 29

Tabla 1

Influencia del nivel de estrés (pasado y presente)

vivido por los alumnos en las calificaciones

académicas

NIVEL DE ESTRÉS VIVIDO CALIFICACIONES

POR LOS ALUMNOS MEDIAS OBTENIDAS

NIVEL DE ESTRÉS PASADO:

- Gran cantidad de estrés 7,64

- Mismo estrés que la media 7,44

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (35 Kb)
Leer 19 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com