ClubEnsayos.com - Ensayos de Calidad, Tareas y Monografias
Buscar

Metodología En Educación Para La Salud Individual Y Grupal

kevincito8317 de Enero de 2014

2.053 Palabras (9 Páginas)424 Visitas

Página 1 de 9

La Organización Mundial de la Salud define la Educación para la Salud (EpS) como

“una actividad educativa diseñada para ampliar el conocimiento de la población en relación con

la salud y desarrollar los valores y habilidades personales que promuevan salud”.

Dado que los patrones de morbimortalidad actuales en las sociedades industrializadas

se relacionan estrechamente con los comportamientos y estilos de vida de las personas, la

EpS es una poderosa herramienta para el quehacer profesional en Atención Primaria de Salud,

que dentro de los servicios de salud es quien ocupa el lugar más cercano a la ciudadanía. Se

trata de un instrumento que sirve tanto a la cura y la rehabilitación, como a la prevención y

promoción de la salud.

La EpS requiere para su manejo, tanto nivel teórico como operativo, de las

aportaciones de varias disciplinas, sobre todo de la pedagogía, la psicología, la antropología,

la sociología y, por supuesto, de la salud pública.

Se describen aquí, muy sucintamente, las claves del modelo teórico y operativo,

multidisciplinar, que está detrás y sustenta las experiencias en EpS realizadas en Navarra. Se

trata también del modelo trabajado con las y los profesionales en los cursos de formación de

EpS que se han llevado a cabo, así como en las asesorías a proyectos y en los materiales de

apoyo realizados, modelo profundizado y enriquecido durante estos años con las aportaciones

y experiencia de las y los profesionales implicados en el trabajo educativo.

Educar más que informar

Suele entenderse por educación el proceso intencional por el cual las personas son

más conscientes de su realidad y del entorno que les rodea, ampliando los conocimientos,

valores y habilidades que les permitan desarrollar capacidades para adecuar, según éstas, sus

comportamientos a la realidad.

En la educación los contenidos son los factores relacionados con los comportamientos

humanos, que son de tres tipos: a) factores del entorno; b) factores del entorno y c) factores

personales, del área cognitiva (conocimientos, habilidades de análisis y valoración de

situaciones...), del área emocional (creencias, valores, actitudes, autoestima, locus de

control,...) y del área de las habilidades (psicomotoras, como el ejercicio o la relajación,

personales, como el afrontamiento de problemas o el manejo del tiempo, y sociales, como la

escucha y la comunicación, el manejo de conflictos y la negociación).

Informar es proporcionar informaciones. Con la información o consejo se aporta pues

una parte del área cognitiva, los conocimientos, lo que evidentemente es útil a la educación.

Pero no lo es todo, porque sólo las personas que disponen de mayores recursos personales

en el área emocional y en el de habilidades podrán desarrollar las capacidades y

comportamientos propuestos.

Educar no es informar y tampoco persuadir. Su finalidad no es que se lleven a cabo

comportamientos definidos y prescritos por el “experto”, sino facilitar que las personas

desarrollen capacidades que les permitan tomar decisiones conscientes y autónomas (Tabla 1)

TABLA 1: FACTORES RELACIONADOS CON LOS COMPORTAMIENTOS EN SALUD

Factores

ambientales

Entorno próximo

Grupos sociales primarios

Apoyo social

Entorno social

Condiciones de vida

Recursos y servicios

Valores y modelos

culturales

Factores

personales

Área cognitiva

Conocimientos

Capacidades cognitivas

Área emocional

Creencias

Actitudes

Valores

Sentimientos

Área Habilidades

Habilidades personales

Habilidades sociales

Habilidades psicomotoras

TOMA DE

DECISIONES

CAPACIDADES

SITUACIONES

COMPORTAMIENTOS

2. Aprender más que enseñar

Todos estos factores, son pues los contenidos que se han de trabajar. Para

aprenderlos, se considera esencial un aprendizaje significativo: la persona aprende desde sus

experiencias, vivencias y modelos cognitivos, reorganizándolos y modificándolos ante las

nuevas informaciones o experiencias que se dan en el proceso educativo.

Enseñar es, desde los enfoques de la pedagogía activa, centrados en el aprendizaje y

el educando, ayudar a aprender; el objetivo fundamental de la educación es el aprendizaje.

Para lograr pues aprendizajes significativos en este tipo de trabajo educativo con

personas o grupos de la comunidad no son útiles enfoques u orientaciones didácticas

tradicionales, sino enfoques de pedagogía activa, interactiva o integradora.

Un aspecto de gran importancia para la consecución de estos aprendizajes es el

desarrollo de procesos de enseñanza-aprendizaje eficaces. Se trata de procesos que

posibiliten a las y los educandos expresar y/o investigar su propia realidad (partir de su

situación), profundizar en el tema que se está trabajando (reorganizar conocimientos, analizar

la situación general y algunos temas específicos, reflexionar sobre aspectos del área

emocional) y afrontar su situación (decidir la acción sobre su realidad, desarrollar los recursos

y habilidades necesarios, realizarla en la práctica y evaluarla) (Ver TABLA 2).

TABLA 2: PROCESO DE ENSEÑANZA/APRENDIZAJE

1. CONOCER Y EXPRESAR SU SITUACIÓN

2. PROFUNDIZAR EN ELLA

- Desarrollar conocimientos

- Analizar diferentes aspectos

- Reflexionar sobre el área emocional

3. ACTUAR

- Desarrollar recursos y habilidades

- Tomar decisiones

- Experimentarlas en la realidad

- Evaluarlas

En la práctica se trata de facilitar al grupo conocer su situación y hablar de ella en

primer lugar, o sea, escuchar antes de dar “la charla”; ayudarles a pensar más que pensar por

ellos y ellas y no “darles” soluciones sino facilitar que encuentren las suyas propias. No se trata

de “prescribir” comportamientos sino de promoverlos.

3. Sesiones educativas con técnicas educativas individuales y grupales y

recursos didácticos de pedagogía activa

Para programar y lograr aprendizajes significativos en los contenidos y objetivos

citados no basta con una charla grupal o una información/consejo breve en la consulta sino

que se requiere un proceso educativo (Tabla 2) con varias sesiones individuales o grupales.

Aprender y cambiar es costoso; cada persona hace procesos diferentes; a veces se trata de

procesos cortos y otras de procesos a medio y largo plazo.

Para lograr aprendizajes significativos, además, se requiere el uso de técnicas

pedagógicas activas, seleccionando las más adecuadas a los objetivos que pretendemos, y

variadas, es decir, combinando distintos tipos de técnicas más útiles a diferentes objetivos y

distintos procesos y estilos de aprendizaje de los educandos.

Existen múltiples clasificaciones de métodos o técnicas educativas dirigidas al

aprendizaje de los contenidos. Resultan especialmente operativas las que relacionan distintos

tipos de técnicas con diferentes objetivos de aprendizaje (Tabla 3).

TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS

PROCESO DE APRENDIZAJE TIPOS DE TÉCNICAS GRUPALES

Expresar sus preconceptos o modelos previos, su

experiencia

TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN EN AULA

Reorganizar informaciones

TÉCNICAS EXPOSITIVAS

Analizar y reflexionar

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Desarrollo o entrenamiento en habilidades

TÉCNICAS PARA EL DESARROLLO DE

HABILIDADES

Otros objetivos

OTRAS TÉCNICAS DE AULA Y FUERA DE

AULA

TABLA 3: CLASIFICACIÓN DE LAS TÉCNICAS EDUCATIVAS

PROCESO DE APRENDIZAJE TIPOS DE TÉCNICAS INDIVIDUALES

Encuentro y contrato

TECNICAS DE ACOGIDA Y NEGOCIACIÓN

Expresar sus preconceptos o modelos previos, su

experiencia

TÉCNICAS DE EXPRESIÓN

Reorganizar informaciones

TÉCNICAS DE INFORMACIÓN

Analizar y reflexionar

TÉCNICAS DE ANÁLISIS

Desarrollo o entrenamiento en habilidades

TÉCNICAS DE DESARROLLO DE

HABILIDADES

Otros objetivos

OTRAS TÉCNICAS DE AULA Y FUERA DE

AULA

Técnicas educativas grupales

• Técnicas de investigación en aula: son útiles fundamentalmente para expresar,

reflexionar, organizar y compartir conocimientos, experiencias y sentimientos, sirviendo en

general como punto de partida para trabajos posteriores de análisis, contrastar con otras

informaciones, etc. Abordan sobre todo los objetivos y contenidos del área emocial de la

persona, aunque

...

Descargar como (para miembros actualizados) txt (16 Kb)
Leer 8 páginas más »
Disponible sólo en Clubensayos.com